Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
ASIGNATURA
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

TAREA
#5

FACILITADORA
DOMINGA GÓMEZ

PARTICIPANTE
ESMAILY PÉREZ JOHNSON

MATRICULA
15-1518

FECHA
Nagua María Trinidad Sánchez

05/12/2019
1. Presente un brochure sobre los estilos de aprendizaje basados en la
tipología de la personalidad.

El estilo de aprendizaje se refiere Reflexivos: Anteponen la


al hecho de que cuando queremos reflexión a la acción, observan
aprender algo, utilizamos nuestros con detenimiento las distintas
propios métodos o conjunto de experiencias. Son ponderados,
estrategias y habilidades para concienzudos, receptivos,
procesar, aprender y entender la analíticos y exhaustivos.
información; cada persona tiene el Aprenderán mejor investigando
UNIVERSIDAD ABIERTA
suyo y aunque hay muchas detenidamente, escuchando,
PARA ADULTOS clasificaciones, una de las que observando a un grupo mientras
(UAPA) más se utiliza es la de Honey y trabaja, intercambiando
Mumford (1992), que los agrupa opiniones.
en cuatro estilos: Teóricos: Buscan la racionalidad
EDUCACIÓN PARA LA y la objetividad huyendo de lo
DIVERSIDAD subjetivo y lo ambiguo. Son
metódicos, lógicos, objetivos,
críticos y estructurados.
Aprenderán mejor participando
en temas abiertos, en situaciones
complejas, en sesiones de
ESMAILY PÉREZ JOHNSON preguntas y respuestas, en
15-1518 Activos: Buscan experiencias sesiones estructuradas.
nuevas, son de mente abierta,
nada escépticos y acometen con
entusiasmo las tareas nuevas. Son
animadores, improvisadores,
arriesgados y espontáneos.
Aprenderán mejor compitiendo en
equipo, resolviendo problemas, Pragmáticos: Les gusta actuar
representando roles, con rápidamente y con seguridad con
actividades diversas. aquellas ideas y proyectos que
les atraen. Son
experimentadores, prácticos,
directos y eficaces. Aprenderán
mejor imitando modelos,
elaborando planes de acción, con
indicaciones prácticas y
aplicando técnicas.
2. Visite un centro educativo de niños especiales dentro de las
observaciones realizadas presente una lista sobre los aprendizajes
basados en Modelos Cognitivos de Aprendizaje y de Procesamiento de la
Información que presentan los alumnos.

Modelos Cognitivos de Aprendizaje.

Dentro de los modelos cognitivos de aprendizaje utilizado en los niños especiales


está el método point y el método mentosori estos están basado en el desarrollo
neurológico del niño.

Algunos de los objetivo más utilizan es:

• Fomentar la participación, la expresión oral y el interés por el aprendizaje


educativas y que sean recreativas.
• Desarrollar la habilidad comprensiva.
• Promover el conocimiento y la confianza de sus habilidades y destrezas
corporales.
• Descubrir el estado del tiempo con dramatización, cuentos, dibujos, entre otros.
• Ejercitar la atención visual y auditiva.

Dentro de las estrategias de aprendizaje utilizadas están:

• Escuchan lecturas de diferentes tipos de temas.


• Relacionar los temas escuchados con la secuencia de las láminas.
• Permitir la expresión oral comentada los temas de estudios.
• Dramatizar cuentos usando disfraces.
• Participar de manera grupal e individual en actividades lúdicas.
• Crear cuentos con los dibujos del estudiante.
• Crear textos con figuras de los temas.
Modelos de Procesamiento de la Información. Dentro de los procesos de
información estos identifican las necesidades, las habilidades, ya que establecen
metas y objetivos para contar con un buen equipo de trabajo y realizan actividades
de integración clara y precisa.

Este Centro Educativo tenía un ambiente muy acogedor, muchos de los salones
de clases estaban muy acorde a las necesidades de cada estudiante, sus re
cursos utilizados eran muy llamativos, esto ayuda a los alumnos a obtener un
aprendizaje significativo.

Lee en línea del texto ¿Qué Piensan los Profesores acerca de cómo se debe
Enseñar? Para presentar de manera escrita tu opinión reflexiva sobre el mismo.

El avance que supone la incorporación de la teoría al trabajo práctico y cotidiano


deja bien confirmado que no hay nada más práctico que una teoría

Buscamos con este estudio el desarrollo de una herramienta de análisis del


pensamiento y la práctica docente que nos permita fundamentar el desarrollo
profesional docente.

Incidimos en «cómo enseñar» y, en parecidos términos, se puede hablar de


«cómo evaluar», «cómo ampliar la propia formación», «cómo se ve a los alumnos»
y demás facetas de una cuestión tan compleja como es la docencia.

También podría gustarte