Está en la página 1de 36

Tema 1 AUTOMOVILISMO

Orígenes:
En el siglo XIX el ingeniero alemán DIESEL ideó un motor en el que
se inyectaba un combustible líquido en el interior del motor (Motor de
combustión).

A finales de ese siglo se inventaron los primeros motores con mezcla


gasolina-aire (motores de explosión)

En 1904 se inicia la producción en serie del primer automóvil: Ford T.


(20 CV, 70 km/h, consumo 1 l/3km ó 33 l/100 km)

A lo largo del siglo XX se populariza y globaliza el uso del automóvil.

España es el primer productor europeo en nº de vehículos. (En 2013


fue el segundo)

1
Tema 2
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.

El motor proporciona al vehículo la fuerza necesaria para moverse,


trasformando la energía química del combustible primero en energía
térmica y después en energía mecánica.

Esta transformación se produce en el interior de los cilindros, que


ayudados en un primer momento por un motor de arranque eléctrico,
comprimen una mezcla de aire y combustible (gasolina) o solo de aire
(diesel).

2
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.

Motor Cuatro Tiempos:

El pistón se desliza por el interior del cilindro realizando cuatro veces, dos
en cada sentido, durante los que realiza un ciclo compuesto por cuatro
tiempos:
Bloque cilindros

• Admisión
• Compresión
• Explosión-Expansión
• Escape

- También puede ser motor cuatro tiempos con un solo cilindro, dos, etc. 3
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Diferencias Diesel - gasolina
Gasolina:
- Llena cilindro mezcla aire-gasolina (necesita Carburador)
- Para explosión (combustión rápida) necesita chispa de las bujías
Diesel:
- Llena cilindro solo con aire… Puede comprimir más. Implicaciones: aros, aditivos
- Cerca del PMS inyecta combustible que arde por alta temperatura del aire
(necesita bomba de inyección)

4
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento teórico del motor de gasolina:

- Movimiento desde PMS al PMI.

PMS PMI

- Son necesarias 2 vueltas del


eje por ciclo.
5
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento teórico del motor de gasolina:

- Movimiento desde PMS al PMI.


- Son necesarias 2 vueltas del eje por ciclo.

6
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento teórico del motor diesel:

- En vez de bujía tiene inyector, que inyecta combustible en PMS


- Movimiento desde PMS al PMI.

PMS PMI

- Son necesarias 2 vueltas del


eje por ciclo.
7
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento del motor de gasolina:
La parte superior de los cilindros está cerrada por la culata, en la que hay
una válvula para entrada de la mezcla de aire y gasolina y otra para la
salida de los gases.

Carburador

8
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento del motor de gasolina:
Distribuidor o Delco: distribuye la tensión a la bujía de cada cilindro en el
momento adecuado

Su eje gira a mitad de revoluciones del Cigüeñal: una explosión en cada cilindro cada dos
vueltas 9
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento del motor DIESEL:
En vez de distribuidor a bujías tiene bomba de inyección

Su eje gira a mitad de revoluciones del Cigüeñal: una inyección de combustible en cada cilindro
cada dos vueltas 10
4 cilindros ( No son raros con 12, 6, 3 ó 2 cilindros)
Secuencia normal: 1-3-4-2 o 1-2-4-3, pero siempre de forma equilibrada: 2
suben (p.e. centrales) y 2 bajan (p.e. extremos)

11
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Las RPM normales van de 800 (ralentí) hasta 6000, que se controlan con el
pedal del acelerador, al meter más combustible en los cilindros.

El movimiento rectilíneo y alternativo de los pistones se transforma en circular


mediante las bielas y el cigüeñal.

12
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
El movimiento del cigüeñal se
traslada a las ruedas motrices o
impulsoras a través de la caja de
cambios y los ejes.

Para que con una sola explosión el


pistón se desplace cuatro veces
(dos vueltas cigüeñal) se emplea un
volante de inercia con suficiente
peso (volante motor)

13
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
La apertura y cierre de las válvulas se realiza mediante un mecanismo
llamado distribución: Con levas, varillas, empujadores/taqués que son
movidas por una correa desde el cigüeñal.

El/los árboles de levas giran a mitad de revoluciones del Cigüeñal


14
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento práctico del motor de gasolina:

La realidad es que las fases no empiezan justo en el PMS y el PMI:


Las válvulas se abren o cierran un poco antes o después del PMI y el
PMS:

• Avance de apertura de admisión.


• Retraso de cierre de admisión
• Avance de apertura de escape
• Retraso de cierre de escape

La chispa se produce también un poco antes del PMS:


• Avance a la explosión
• En caso del Diesel se produce Avance a la inyección.

Es muy común que estos avances y retrasos varíen en función de la


velocidad del motor. No así la distribución.

15
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento práctico del motor de gasolina:

• Avance a la apertura de admisión: La válvula de admisión se abre al


final del tiempo de ESCAPE. Así los gases de escape “tiran” de los gases
que tienen que llenar el cilindro, que a su vez “empujan” a los de escape”.
Permite un mejor llenado del cilindro.

• Retraso al cierre de admisión: La válvula de admisión no se cierra al


final del tiempo de ADMISIÓN, sino que lo hace ya empezado el de
COMPRESION.
Aprovecha el efecto succión del pistón
para llenar mejor el cilindro.

16
Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes.
Ciclo de funcionamiento práctico del motor de gasolina:

• Avance de la explosión: La chispa se produce un poco antes del PMS


para que la máxima potencia de la explosión coincida con el movimiento
descendente.
• Avance de apertura de escape: La válvula de escape se abre antes de
llegar al PMI, para permitir un mejor vaciado de los gases.

• Retraso de cierre de escape: Se cierra después del PMS para el mejor


vaciado de los gases de escape y ayudar al llenado de los gases de
admisión.

• Se consigue un mayor rendimiento


con 4 ó mas válvulas por cilindros (16 V)

17
Tema 3

Motor DIESEL.
Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante de inercia. Cárter.
Diferencias Gasolina – DIESEL:

• El DIESEL no tiene sistema de encendido con bujías, cables y distribuidor


(delco).
• El DIESEL no tiene carburador. Aire y combustible llegan al cilindro por
separado. En el tiempo de ADMISION solo se comprime el aire, por lo
que la R/C puede ser mayor. Cuando, al final del tiempo de
COMPRESION, se inyecta el combustible mediante bomba de inyección
e inyectoras (hasta 300 atm), éste entra en COMBUSTION debido a la
temperatura del aire.
• El tiempo de ESCAPE es igual en los dos motores.
• Los DIESEL son más pesados por tener que soportar más presión y
Temperatura, pero tienen mejor rendimiento por su R/C. (22:1 frente a
8/10:1).

18
Tema 4 Motor de dos tiempos.

Funciona de forma parecida que el de cuatro tiempos, pero con diferencias:

• La mezcla es succionada al subir el pistón, y no al bajar.


• La mezcla se introduce en la parte inferior del cilindro, en lo que en los de
4 tiempos llamamos cárter.
• Al descender el pistón la mezcla
pasa a la parte superior del cilindro,
donde después se comprime y explota.

Es más sencillo. No hay válvulas ni


sistema de distribución.

Los gases entran y salen mediante


lumbreras que se comunican e
Incomunican con el paso del pistón.

19
Motor de dos tiempos.

Hay lumbreras de admisión, de escape y de transferencia.

Se habla de un tiempo intermedio de transferencia, cuando al descender, se


comunican la parte inferior y superior del pistón.

La compresión propiamente dicha no empieza hasta que se cierra la


lumbrera de escape.

La explosión se produce en el PMS,


igual que en los de 4 tiempos.

20
Motor de dos tiempos.

Según la forma y disposición de las lumbreras, así será el comportamiento


del motor de 2 tiempos.
Las lumbreras elípticas o redondas logran un llenado más progresivo.
Las lumbreras cuadradas logran un llenado más regular.

21
Motor de dos tiempos.
• Como no hay cárter, hay que añadir hasta un 5% de aceite al combustible
para garantizar la lubricación.

• En lugar de casquillos de rozamiento a fabricados con material


antifricción, como en los de 4 tiempos, se usan rodamientos de bolas, de
casquillos o de agujas, sobre los que se puede aplicar lubricante
pulverizado (combustible con aceite)

• Como no necesitan refrigeración por agua, suelen ser más ruidosos

22
Tema 5

Sistema de alimentación

Carburador: Elemento empleado anteriormente para realizar la mezcla aire-


gasolina en la proporción adecuada.

Sistema de inyección con regulación electrónica: Actualmente usado en


diesel y gasolina.

Colector de admisión: Conducto por el que llega la mezcla a los cilindros. El


aire es aspirado por el descenso del pistón y, en algunos motores, empujada
por un turbocompresor. La cantidad de aire es regulada por una válvula de
mariposa a la entrada del colector, que es regulada electrónicamente en
función de la posición del pedal del acelerador.

23
Sistema de alimentación gasolina clásico

Carburador: Elemento empleado anteriormente para realizar la mezcla aire-


gasolina en la proporción adecuada.

24
Sistema de alimentación gasolina clásico

Carburador: La corriente de aire arrastra y pulveriza la gasolina en el colector


de admisión

25
Sistema de alimentación actual

Inyectores: El combustible es introducido en los cilindros, filtrado, pulverizado


y a presión, a través de los inyectores de cada cilindro.

26
Sistema de alimentación

Inyección: Puede ser directa e indirecta.

Según el modo de accionamiento del inyector puede ser mecánica,


electromecánico o electrónica.

También puede ser inyección continua o intermitente.

27
Sistema de alimentación

Inyección monopunto: Un inyector para todos los cilindros.

Inyección multipunto: Un inyector por cilindro.

Common rail: (Para TDI) Una bomba común y un inyector por cilindro.

JTD Multijet: TDI con varias inyecciones por ciclo.

28
Sistema de alimentación - arranque

- Para facilitar arranque inicial en Diesel se usan calentadores

29
Sistema de alimentación - arranque

- Para facilitar arranque inicial en motor gasolina se cierra parcialmente


entrada de aire: mezcla mas rica (Starter: manual ó automático)

30
Recirculación gases escape – válvula EGR

- Recircula parte de los gases de escape no quemados al colector de


admisión para disminuir contaminación por gases Nox (diesel y algunos
gasolina)

- Está controlada por una válvula de vacío (función de las rpm motor) o por
electroválvula controlada electrónicamente (función de las rpm, temp, caudal
aire motor)

31
Aumento presión en admisión: turbocompresor

- Utiliza la presión en el colector de los gases de escape para mover un


compresor que aumenta la presión de aire en la admisión

- Aumenta el contenido de oxígeno para el mismo volumen del


cilindro… se puede inyectar mas combustible… mas potencia por cada
explosión

32
Turbocompresor + intercooler

- Al aumentar la presión de aire se calienta. Al calentarse disminuye la


densidad… menos cantidad de oxígeno

- Enfriando después del compresor se recupera la densidad y la


cantidad de oxígeno contenido. (Aire-aire, Aire-agua, aire-liq. Refrigerante)

- biturbo: dos turbocompresores diferente tamaño. Uno entra a bajas


revoluciones (menos inercia) y otro a altas (mayor presión)

- Biturbo en paralelo: dos pequeños en vez de uno grande

33
Turbocompresor - Blow off valve y Wastegate

- BOV

El turbo tiene inercia ante cambios de régimen.

Cuando levantamos el pie del acelerador se cierra la admisión. La presión alta en la


salida del turbo actúa sobre las paletas del compresor frenándolo (mas demora en
alcanzar nuevo régimen, esfuerzos mecánicos en ejes y rodamientos del turbo, etc.)

La válvula BOV abre el paso al colector de escape (de fábrica, para evitar hacer ruido).
Si se abre al exterior se oye el ruido de la presión de aire saliendo.

En algunos países está regulado la descarga o no al exterior.

- Wastegate es una válvula de seguridad que regula la máxima que presión de


salida del turbo

34
Catalizador y sonda Lambda

• Tiene dos bloques con una estructura de material cerámico, cubierta de una
fina capa de platino y rodio. Tiene forma de tubos hexagonales para mayor
superficie de intercambio

35
Catalizador y sonda Lambda
• Catalizador realiza dos transformaciones fundamentales:

Reducción catalítica. En la superficie catalítica las moléculas de óxidos de


nitrógeno se transforman, dando moléculas de nitrógeno y oxigeno.
2 N0 > N 2 + O 2

Oxidación catalítica. completa la combustión del CO y restos de combustible.


Este proceso requiere oxígeno. Para conseguir que los gases de escape
dispongan de suficiente oxígeno para realizar la oxidación es necesario un
sensor, denominado "sonda lambda".
Se encuentra a la entrada del catalizador. Mide el nivel de oxígeno en los
gases de escape. El sistema electrónico de inyección calcula la proporción
necesaria entre combustible y aire para que en los gases de escape exista
suficiente oxígeno.

36

También podría gustarte