Está en la página 1de 29

Introducción a la Gestión de Proyectos

CAPITULO 1 Definiciones

Lección 1 Gestión de proyectos

Muchas son las definiciones que de proyectos encontraremos en


la amplia literatura existente, nosotros vamos a centrarnos en la
vertiente que mejor define esta actividad y que incorpora los
elementos básicos que a nuestro juicio deben imperar en un
proyecto.

Teniendo esto presente podemos definir al proyecto como un


conjunto de acciones:

 No repetitivas (temporalidad)
 Únicas (exclusividad)
 Con fecha de fin ( limitadas en el tiempo)
 Que utilizan una serie finita de recursos que requieren un coste
(esfuerzo)
 Organizadas (estructuración)

Si hacemos hincapié en los aspectos más importantes de la


definición anterior podemos destacar:

Temporal:

Quiere decir que todo proyecto tiene un comienzo y un final


definitivos. Se llega al final cuando se han logrado los objetivos del
proyecto, o cuando se hace evidente que no será posible cumplir o no
se pueden cumplir los objetivos del proyecto, o cuando ya no existe
la necesidad del proyecto y se termina el proyecto.

Temporal no necesariamente significa de corta duración; son


muchos los proyectos que duran por varios años. Sin embargo,
cualquiera sea el caso, la duración de un proyecto es finita; los
proyectos no son esfuerzos continuos.

Además, el concepto de temporalidad no se aplica


generalmente al producto o servicio creado por el proyecto. Los
proyectos pueden tener, a menudo, impactos sociales, económicos y

Introducción a la gestión de proyectos 1-29


ambientales intencionales o no intencionales cuya proyección puede ir
más allá que los mismos proyectos.

La mayor parte de los proyectos se llevan a cabo con el objeto


de crear un resultado de larga duración. Por ejemplo, un proyecto
para erigir un monumento nacional creará un resultado que se espera
dure por siglos.

Para lograr un objetivo estratégico, podría ser necesario que


hubiera en paralelo una serie de proyectos y / o proyectos
complementarios. La naturaleza temporal de los proyectos es
aplicable a otros aspectos del quehacer también:

 La oportunidad o ventana de mercado es generalmente


temporal -la mayoría de los proyectos tienen un marco de
tiempo limitado en el que deben producir su producto o
servicio.
 El equipo de proyectos, como equipo, rara vez tiene mayor
prolongación – la mayoría de los proyectos son ejecutados
por un equipo creado para el solo propósito de llevara cabo
el proyecto, desmembrándose el equipo cuando se de por
terminado el proyecto.

Producto, Servicio o Resultados Únicos:

Los proyectos involucran realizar algo que no ha sido hecho


antes y que, por lo tanto, es único. Un producto o servicio pueden ser
únicos incluso si fuera grande la categoría a la cual pertenece.

Por ejemplo, se han desarrollado varios miles de edificios de


oficina, pero cada instalación individual es única, diferente dueño,
diferente diseño, diferente ubicación, etc. La presencia de elementos
repetitivos no cambia en absoluto el carácter único fundamental del
trabajo del proyecto.

Organización:

La elaboración progresiva es una característica de los


proyectos, e integra los conceptos de temporal y único. Dado que el
producto de cada proyecto es único, las características que distinguen
el producto o servicio deben ir elaborándose lentamente.
Progresivamente significa “proceder en pasos; continuando
uniformemente en incrementos”, mientras que elaborado significa
“trabajado con cuidado y detalle; desarrollado meticulosamente”.

Introducción a la gestión de proyectos 2-29


Estas características distintivas serán definidas ampliamente al
comienzo del proyecto, y se harán más explícitas y detalladas a
medida que el equipo del proyecto desarrolle una comprensión mejor
y más clara del producto.

La elaboración progresiva de las características del producto


debe coordinarse cuidadosamente con la definición adecuada del
alcance del proyecto, especialmente si el proyecto se ejecuta por
medio de un contrato. Una vez definido adecuadamente, el alcance
del proyecto (el trabajo a realizar) debe permanecer constante
incluso a medida que se vayan elaborando progresivamente las
características del producto. La relación entre alcance del producto y
alcance del proyecto se analizan con mayor profundidad en la
introducción al Capítulo 5.

Los siguientes dos ejemplos ilustran la elaboración progresiva


en dos áreas de aplicaciones diferentes.

Ejemplo 1. El desarrollo de una planta de procesamiento


químico comienza con la ingeniería de procesos a fin de definir las
características del proceso. Estas características se utilizan para
diseñar las principales unidades de procesamiento. Esta información
pasa a ser la base para el diseño de ingeniería, que define tanto el
despliegue detallado de la planta como las características mecánicas
de las unidades de proceso y de las instalaciones auxiliares.

Todo esto tiene como resultado los planos de diseño que se


elaborar con el objeto de producir los planos de fabricación
(isométrica de la construcción). Durante la construcción, se realizan
las interpretaciones y adaptaciones que sean necesarias y se someten
a la aprobación correspondiente.

Esta mayor elaboración de las características es capturada por


los planos as-built. Durante la etapa de prueba y de marcha blanca, a
menudo se realiza una mayor elaboración de las características en
forma de ajustes finales a la operación.

Ejemplo 2. El producto de un proyecto de desarrollo económico


puede definirse inicialmente como: “Mejorar la calidad de vida de los
residentes de menores ingresos de la comunidad X”. A medida que el
proyecto avanza, se pueden ir describiendo los productos de manera
más específica, como por ejemplo: “Brindar acceso a alimentación y
agua a 500 residentes de bajos ingresos de la comunidad X”.

Introducción a la gestión de proyectos 3-29


La siguiente etapa de elaboración progresiva podría enfocarse
exclusivamente a aumentar la producción agrícola y el mercadeo,
considerándose la provisión de agua como de segunda prioridad, la
cual se iniciaría una vez que el componente agricultura este bien
avanzado.

Este aspecto será tratado en Project en el capítulo referido a las


Tareas de un Proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos definir la gestión de


proyectos como:

La rama de la ciencia de la administración que trata de la


planificación y el control de proyectos, y a su vez:

 PLANIFICACIÓN: Planear la ejecución de un proyecto antes de


su inicio.
 CONTROL Y SEGUIMIENTO: Medir el progreso del proyecto.

Si profundizamos un poco más en estos importantísimos


conceptos podemos definir la planificación de la siguiente manera:

"La planificación consiste en determinar qué se debe hacer


cómo debe hacerse, quién es el responsable de que se haga y por
qué."

Respecto a al control y seguimiento:

El control y seguimiento de un proyecto implica por un lado,


labores de medición del mismo, y por otro y sin duda el más
importante, comparación con lo planificado con el objeto de descubrir
el origen de las posibles diferencias, y poder aplicar acciones
correctivas que mitiguen en la medida de lo posible tales diferencias
si es que las variaciones fueran rectificables.

Introducción a la gestión de proyectos 4-29


Lección 2 Fases en la Gestión de proyectos

La coordinación de un proyecto requiere la coordinación en el


tiempo de equipos, proveedores, personas, tareas y dinero. Para
realizar estas tareas, un proyecto se puede dividir en las siguientes
fases:

 Fase de creación y planificación del proyecto


 Fase de seguimiento y control del proyecto
 Fase de comunicación del proyecto

Las fases de planificación y control tienen lugar en etapas


distintas de la vida del proyecto, mientras que la comunicación tienen
lugar durante toda la vida del proyecto

Fase de Planificación:

La planificación es de vital importancia para un proyecto, ya


que el proyecto implica realizar algo que no se ha hecho antes.

Cuando utilicemos Project 2003 para gestionar la fase de


planificación iremos recorriendo una a una las diferentes actividades
que la componen, si bien no está demás que citemos en estos
momentos dichos componentes:

 Datos principales del proyecto: como pueden ser, los objetivos


del proyecto, la fecha de finalización, productos que se
obtendrán con el proyecto, recursos que se utilizarán
Una buena descripción de estos elementos convierten a la
planificación en una herramienta vital para el correcto
desarrollo del proyecto.
 Calendario del Proyecto: el factor tiempo va ligado al proyecto
desde su inicio hasta su terminación el calendario influye a
demás en los recursos empleados y a menudo constituye una
restricción para el propio proyecto.
 Determinación de las tareas a realizar: Enumeración de las
actividades necesarias para cumplir los objetivos fijados para le
proyecto.
 Identificación de dependencias entre tareas: Indicar la
secuenciación de las mismas así como las relaciones entre ellas.
 Establecimiento de hitos o puntos de control: dependiendo de la
duración del proyecto será muy conveniente fijar estos puntos
para someter a un control más estricto al proyecto.
 Determinación de los recursos: debemos asignar en esta
primera fase los medios empleados para conseguir los fines.
Introducción a la gestión de proyectos 5-29
 Revisión y análisis del proyecto: la última tarea de la
planificación nos ayudará a detectar errores previos a la
realización del proyecto así como proponer mejoras en la
misma planificación.

Fase de seguimiento y control

La segunda fase en nuestra gestión el la de seguimiento y


control del proyecto, terminada la planificación debemos guardar el
producto obtenido por ésta con objeto de ir comparando dicha
planificación con la realidad compleja del proyecto, para poder
reconducir el mismo hacia nuestros objetivos.

Podemos identificar o repartir esta fase en tres acciones:

 Obtención de un plan base o de referencia: este plan es el fruto


de la planificación se convierte en nuestra plantilla y nos indica
a priori los derroteros que debe seguir nuestro proyecto.
Si nos alejamos mucho de dicho plan el proyecto no conseguirá
cumplir los objetivos fijados
 Obtención de datos reales del proyecto: son las actuaciones
efectivas que se lleven a cabo, abandonamos la planificación
para entrar de lleno en la vida real es el alimento de nuestro
proceso de control, con estos datos podemos realizar
comparaciones establecer variaciones y tomar acciones
correctivas
 Análisis del seguimiento: utilizamos los datos reales como
fuente del feedback del proyecto para conseguir establecer
diferencias y probar nuestro modelo.

Fase de comunicación

En función de nuestro destinatario de la información del


proyecto estableceremos los criterios que debemos seguir para
informar acerca del estado del mismo.

Durante toda la vida del proyecto podemos comunicar el estado


del mismo, realizaremos pues informes para dirección, (donde los
costes y tiempo del mismo serán la clave de la información),
información a clientes, informes sobre recursos o tareas, todo ello lo
obtendremos de las fases previas, y sirve para adecuar la información
a su destinatario aspecto clave del éxito de la comunicación, por
ejemplo: un cliente no querrá saber qué recursos van a jornada
completa o reducida y si por el contrario los niveles de calidad
exigidos dentro del proceso.
Introducción a la gestión de proyectos 6-29
Lección 3 Análisis cuantitativos de tiempo

Ha quedado reflejada en los anteriores apartados la vital


importancia del factor tiempo, pues bien es momento de introducir
aspectos que nos ayudarán a planificar las diferentes tareas y
establecer las medidas de tiempo correctas que servirá de guía para
la realización y consecución de los objetivos.

Las fechas de inicio y finalización, las duraciones de las tareas,


cómo afectarán los retrasos al proyecto, son aspectos claves que
deben tenerse en cuenta en las fases de planificación y seguimiento
del proyecto, vamos a dar una pincelada sobre términos y
definiciones que nos ayudarán a comprender mejor la variable
tiempo:

Duración del Proyecto:

La duración del proyecto es el número de unidades de tiempo


(horas, días, semanas, meses...) necesarias para llevar a cabo el
proyecto:

 La duración del proyecto depende de la duración de cada una


de las tareas y de las relaciones de dependencia que existan
entre ellas.
 Dada una fecha de inicio, la duración del proyecto NO nos
proporciona directamente la fecha de finalización del proyecto.
Para conocer la fecha de finalización es necesario utilizar el
calendario del proyecto y el de cada uno de los recursos que
participan.
 Consideremos, por ejemplo, un proyecto de las siguientes
características:

 Una duración de tres días.


 Los recursos humanos que intervienen no trabajan los fines
de semana.
 Según los calendarios mostrados más abajo, si el proyecto
se inicia el miércoles 9, la fecha de finalización será el
viernes 11, o sea, el proyecto se ejecutará en tres días. Sin
embargo, si el proyecto se inicia el jueves 10, el día de
finalización será el lunes 14, ya que no se dispondrá de
recursos para trabajar en el proyecto los días 12 y 13, por lo
que la ejecución del proyecto requerirá, en términos de
calendario, cinco días.

Introducción a la gestión de proyectos 7-29


A continuación veremos como podemos identificar las fechas
que sirven para relacionar las tareas entre sí:

Inicio mínimo:

Es el tiempo mínimo que tiene que pasar desde el inicio del


proyecto para poder empezar una determinada tarea, en el caso de
que no se hayan producido retrasos en las tareas de las que depende.
O sea, es lo más pronto que puede iniciarse una tarea.

 Cuando se calcula el inicio mínimo de una tarea se obtiene un


valor numérico expresado en las unidades de tiempo del
proyecto. Para poder convertir ese valor en una fecha es
necesario utilizar el calendario del proyecto.
 Para poder reducir el inicio mínimo de una tarea es necesario
reducir la duración de una o más tareas (dependerá de la
estructura del proyecto) predecesoras de la tarea considerada.
 El inicio mínimo de una tarea viene determinado por el mayor
fin mínimo (fm) de sus predecesoras.

Si las tareas j son predecesoras de la tarea i, entonces:

Fin mínimo:

Es el tiempo mínimo que tiene que pasar desde el inicio del


proyecto para poder finalizar una determinada tarea, en el caso de
que no se hayan producido retrasos en la misma ni en las tareas de
las que depende. O sea, es lo más pronto que puede finalizarse una
tarea.

 Cuando se calcula el fin mínimo de una tarea se obtiene un


valor numérico expresado en las unidades de tiempo del
proyecto. Para poder convertir ese valor en una fecha es
necesario utilizar el calendario del proyecto.

Introducción a la gestión de proyectos 8-29


 Conocido el inicio mínimo de una tarea y su duración, el fín
mínimo se calcula sumando la duración al inicio mínimo.

Sea imi el inicio mínimo de la tarea i, y di su duración. El fin


mínimo (fmi) viene dado por:

Inicio máximo:

Es el tiempo que, como máximo, puede pasar desde el inicio del


proyecto hasta el inicio de una tarea sin que se produzca un
incremento en la duración del proyecto. O sea, es lo más tarde que
puede iniciarse una tarea.

 Cuando se calcula el inicio máximo de una tarea se obtiene un


valor numérico expresado en las unidades de tiempo del
proyecto. Para poder convertir ese valor en una fecha es
necesario utilizar el calendario del proyecto.
 Conocido el fin máximo de una tarea y su duración, el inicio
máximo se calcula restando la duración al fin máximo.

Sea FMi el fin máximo de la tarea i, y di su duración. El inicio


máximo (IMi) viene dado por:

Fin máximo:

Es el tiempo que, como máximo, puede pasar desde el inicio del


proyecto hasta la finalización de una tarea sin que se produzca un
incremento en la duración del proyecto. O sea, es lo más tarde que
puede finalizar una tarea.

 Cuando se calcula el fin máximo de una tarea se obtiene un


valor numérico expresado en las unidades de tiempo del
proyecto. Para poder convertir ese valor en una fecha es
necesario utilizar el calendario del proyecto.
 Si una tarea finaliza después de su fin máximo, aunque las
tareas sucesoras de la misma se ejecuten sin retrasos, la
finalización del proyecto sufrirá un retraso.

Introducción a la gestión de proyectos 9-29


 El fin máximo de una tarea viene determinado por el menor
inicio máximo de sus sucesoras.
Si las tareas j son sucesoras de la tarea i, entonces:

Margen Libre

Es el margen de retraso del que dispone una tarea (o sea, lo


que puede retrasarse su inicio o finalización) sin que afecte a los
inicios mínimos de las tareas sucesoras.

 El margen libre de una tarea puede calcularse como la


diferencia entre el menor inicio mínimo de sus sucesoras
y su fin mínimo.

Si las tareas j son sucesoras de la tarea i, entonces:

Margen total

Es el margen de retraso del que dispone una tarea (o sea, lo


que puede retrasarse su inicio o finalización) sin que afecte a la
duración del proyecto.

 Obsérvese que el margen total es menos restrictivo que el


margen libre. El margen total sólo hace referencia al retraso del
proyecto, pero no a la posibilidad de retrasar el inicio de una
tarea sucesora.
 Si se consume el margen total de una tarea, todas las
actividades sucesoras se tendrán que iniciar en su inicio
máximo y, además, el margen total de las mismas se habrá
agotado.
 El margen total de una tarea es la diferencia entre su inicio
máximo y su inicio mínimo. También se puede calcular como
la suma de su margen libre y los márgenes libres de todas sus
sucesoras.

Si imi y IMi son el inicio mínimo y inicio máximo de la tarea i,


entonces:

Introducción a la gestión de proyectos 10-29


Camino Crítico:

Un camino crítico es un camino (secuencia de tareas) en el que


todas sus tareas tienen margen total igual a cero.

 Todo proyecto tiene, como mínimo, un camino crítico que,


además, es el de mayor duración del proyecto.
 Las tareas del camino crítico (denominadas críticas), no pueden
sufrir retrasos sin que, a su vez, los sufra el proyecto.

Es importante determinar el camino crítico de un proyecto, ya


que nos indicará las tareas que deben vigilarse especialmente
durante su ejecución para evitar retrasos. Un retraso en una tarea del
camino crítico dará lugar, si no se reduce la duración de otras tareas
críticas, a un retraso en el proyecto.

Introducción a la gestión de proyectos 11-29


Lección 4 Representación gráfica de un proyecto

A menudo los proyectos se extienden en el tiempo y los


componen una multitud de cifras y datos que hacen algo compleja la
labor de obtener una visión global y rápida del mismo.

Para solucionar este problema utilizamos las representaciones


gráficas como herramienta sintetizadora de nuestro proyecto, aunque
existen a su vez múltiples formas de representar proyectos vamos a
nombrar las dos más importantes y que usaremos con asiduidad en
Project 2003.

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica


sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en
el horizontal se representa el tiempo.

 Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular


cuya longitud indica su duración; la altura carece de significado.
 La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes
de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.
 Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico
acostumbran a rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo,
en rojo).

Para ver como lo hemos construido pincha en el ejercicio


guiado.

Introducción a la gestión de proyectos 12-29


Diagrama de Pert

El diagrama PERT es una representación gráfica de las


relaciones entre las tareas del proyecto que permite calcular los
tiempos del proyecto de forma un tanto compleja.

Las características del mismo son:

 Es un grafo, o sea, un conjunto de puntos (nodos) unidos por


flechas.
 Representa las relaciones entre las tareas del proyecto, no su
distribución temporal.
 Las flechas del grafo corresponden a las tareas del proyecto.
 Los nodos del grafo, representado por círculos o rectángulos,
corresponden a instantes del proyecto. Cada nodo puede
representar hasta dos instantes distintos, el inicio mínimo de
las tareas que parten del nodo y el final máximo de las tareas
que llegan al mismo.
 Es una herramienta de cálculo, y una representación visual de
las dependencias entre las tareas del proyecto.

La forma de obtener el mismo se basa en las características


nombradas con anterioridad y escapan a los contenidos de este
curso.

Project 2003 realiza de forma automática ambos gráficos con lo


que le problema de la elaboración lo tenemos resuelto.

Introducción a la gestión de proyectos 13-29


CAPITULO 2 INTRODUCCION A MICROSOFT
PROJECT

Lección 1 Inicio del Programa

Microsoft Project se enmarca dentro del paquete Office de


Microsoft, por lo tanto todas las instrucciones válidas para el resto de
programas conocidos, como Word, Excel… sirven para este gestor de
proyectos.

Así pues las formas habituales de acceder a estos programas se


repiten para Project, y podemos ejecutar el mismo desde el botón de
inicio, seleccionando la opción Todos los programas para XP o bien
Programas para versiones anteriores. Dentro de esta opción
seleccionamos Microsoft Office y elegimos Microsoft Office
Project 2003.

Accederá a la primera pantalla del programa que tendrá un


aspecto similar a este:

La disposición de las barras de herramientas como del propio


interfaz le resultará familiar y pasaremos a describirlo en la lección
siguiente.

NOTA: Dependiendo de la resolución de pantalla podrá apreciar


cambios en su primera pantalla si bien se puede configurar del mismo
modo que otros programas de Word así que no se preocupe.

Introducción a la gestión de proyectos 14-29


Lección2 Interfaz

El interfaz de un programa es la manera que tiene de presentar


el mismo, es la disposición de su pantalla principal, el lugar que elige
para distribuir las diferentes herramientas de las que dispone.

Ya hemos comentado que Project utiliza un interfaz similar al


paquete Office si bien conviene destacar algunos elementos por lo
novedoso del programa.

 Justo debajo de la barra de título aparece la barra de


menús desde dónde podemos ejecutar instrucciones a Project.
 Debajo de ésta aparecen diferentes barras de
herramientas con botones de acceso rápido a diversas funciones
y que se verán más adelante en posteriores capítulos. Estos
menús pueden ser configurables y personalizables para
conseguir que se adapten a nuestras necesidades pudiendo
elegir las barras que vemos (Menú Ver/ Barra de
Herramientas) o eligiendo los botones que saldrán a la vista
con el botón derecho sobre la barra a personalizar y eligiendo
precisamente esta opción.
 Arriba a la derecha aparece el cuadro de texto “Escriba
una pregunta” que permite buscar de forma rápida en la Ayuda
de Project, tan solo escriba lo que desea analizar y déle a Intro.
 A la izquierda de la pantalla nos encontramos con el
habitual panel de tareas que Office incorpora en sus últimas
versiones dónde figuran los archivos abiertos recientemente así
como alguna que otra opción interesante que en seguida
utilizaremos.
 El resto de la ventana se conoce como Ventana del Plan
de proyecto, y contiene la vista de dicho plan, esta vista
cambiará en función de nuestras necesidades, y el nombre de la
actual vista figura en el extremo izquierdo de la ventana en
nuestro caso “Diagrama de Gantt”

Introducción a la gestión de proyectos 15-29


Así pues el aspecto identificando cada uno de los elementos de
la interfaz pudiera parecerse a este:

Lección 3 Plantillas

Para tener una mejor idea de para que sirve Project vamos a
utilizar una de las numerosas plantillas de las que dispone, con ella
trabajaremos las vistas y algunos aspectos relevantes del programa.

Las plantillas son archivos de Project que nos sirven de guía y


nos dan una imagen del programa que si no lo habíamos utilizado
antes no puede venir muy bien.

A continuación vamos a abrir una de esas plantillas:

Para este ejercicio nos tenemos que situar en le panel de


tareas la última opción del mismo es Crear un nuevo Proyecto.
En el nuevo panel conseguido debemos hacer clic en la opción
En mi Pc y posteriormente en la pestaña plantillas de Project:

Introducción a la gestión de proyectos 16-29


Una vez en esta pantalla solamente debemos elegir el nombre
de la plantilla que queremos visionar, que automáticamente se
cargará en Project.

Podemos elegir la plantilla Nuevo Producto para conseguir un


plan de proyecto ya realizado.

Si se ha fijado Project ha cargado este plan con el nombre


NEWPROD (barra de título) y ha aparecido un elemento nuevo en la
interfaz, este nuevo elemento nos acompañará a lo largo de todo el
curso, es la Guía de Proyectos, y aparece ala izquierda de la
pantalla sustituyendo al panel de tareas. Este guía se controla desde
la barra de herramientas y concretamente desde la barra guía de
proyectos que se sitúa en el último lugar justo encima de la ventana
de proyecto:

Más adelante haremos referencia a este panel que nos resultara


muy útil para conseguir nuestros objetivos.

Ahora es el momento de que invierta unos minutos en


comprobar las diferentes plantillas de que dispone Project para que
tenga una mejor idea de lo que se puede alcanzar con este programa,
ah!! Y no se preocupe por si no entiende lo que esta viendo ya que de
todo esto hablaremos más tarde. Disfrute de las diferentes plantillas
sin preguntarse nada más.

Introducción a la gestión de proyectos 17-29


Lección 4 Vistas e Informes

Definimos vista como el espacio de trabajo de Project que se


visualiza en la venta de proyecto, Project cuenta en su haber con
decenas de vistas aunque usted solo necesitará visualizarlas de una
en una y algunas ocasiones dos así que no se preocupe por este
número elevado de vistas.

Empezaremos a analizar la vista por defecto la denominada


Diagrama de Gantt (ya debe sonarle del subcapítulo anterior).

La vista de Diagrama de Gantt la puede apreciar en las


diferentes plantillas utilizadas así que en este punto vuelva a abrir la
plantilla NEWPROD si es que la había cambiado por otra.

Esta vista tiene cos partes fundamentales; una tabla ala


izquierda con la lista de tareas que engloba el proyecto y a la derecha
un gráfico dónde se relaciona dichas tareas así como los recursos
empleados. Este tipo de vista es la forma común de representar los
proyectos y resulta muy útil para la introducción de las tareas así
como para el análisis del proyecto.

Ahora entenderá mejor el resto de plantillas y no dude en abrir


cuantas sean necesarias para comprender mejor este tipo de vista.

Una vez presentado el diagrama de Gantt vamos a analizar


otras vistas igual de importantes que dispone Project.

Entre en el menú ver y elija la opción Hoja de recursos, esta


nueva vista sustituirá a la anterior y mostrará la lista de recursos que
este proyecto tiene asociados. De momento solo nos interesan las
vistas ya que de los recursos hablaremos en un capítulo posterior.

Introducción a la gestión de proyectos 18-29


Esta vista organiza los recursos en forma de tabla donde las
diferentes columnas son personalizables para adaptarlas a nuestras
necesidades, observe también como la guía de proyectos ha
cambiado y ahora muestra opciones relacionadas con los recursos,
pero volvamos a las vistas.

Elija ahora Uso de recursos del menú Ver, la nueva vista


muestra dos tablas acerca del uso de los recursos y la guía de
proyectos ha vuelto a actualizarse.

Esta nueva vista agrupa los recursos según las tareas a las que
han sido asignados pudiendo comprobar las horas destinadas a cada
ocupación.

Una vista similar a la anterior es la de Uso de tareas, pero en


este caso se relaciona las diferentes tareas con los recursos que se
necesitan.

El objetivo de este tour de vistas no es comprender el


significado de los gráficos y tablas simplemente entender la potencia
del programa y sus diferentes modalidades de vista para satisfacer
nuestras necesidades, de tareas recursos y tiempos hablaremos más
adelante ahora confórmese con contemplar las diferentes
posibilidades de esta poderosa herramienta.

Saltándonos un poco el guión y aprovechando la vista uso de


tareas vamos a presentar el botón “Ir a la tarea seleccionada”:

 Selecciona la tarea número 5 “Reunir la información


necesaria” como podrá apreciar la tabla de la derecha no permite
ver los días ni las horas asignadas a esta tarea ya que muestra
la información de las primeras tareas, para ello necesitamos ir al
inicio de esta tarea para comprobar que días se va a realizar y
como se reparten las horas.
 Haga clic en el botón “Ir a la tarea seleccionada”, situado
en la barra de herramientas estándar al final de la misma

A continuación se mostrará en la tabla de la derecha los valores


de esta tarea y podrá comprobar como tiene previsto su inicio el 5 de
Enero de 2004 y se pretende asignar 8 horas de trabajo durante 6
días hasta completar dicha tarea.

Introducción a la gestión de proyectos 19-29


Así pues este botón nos permite acercar el gráfico o tabla de la
derecha a la tarea o recurso seleccionado lo que nos ayudará a
movernos de forma más cómoda y adecuada por las diferentes vistas
de Project.

Las vistas analizadas hasta ahora son bastantes complejas y


contienen mucha información vamos ahora a probar con una más
suave por ejemplo la vista calendario:

En ella apreciamos dentro de un calendario las diferentes tareas


que forman el proyecto así como los días que abarca cada una.

Otra vista importante y que fue nombrada en el apartado


anterior es la de diagrama de Red (conocida como diagrama de Pert),
seleccione dicha vista, ésta muestra la relación entre las tareas, cada
recuadro o nodo muestra los detalles sobre una tarea, y las líneas
que unen los recuadros indican la relación existente entre las
mismas.

Introducción a la gestión de proyectos 20-29


Estas vistas que hemos analizado son las más utilizadas en
Project si bien disponemos de muchas más, tómese un tiempo para
descubrir las diferentes posibilidades del programa, haga clic en el
menú Ver/ Más Vistas.

Busque la opción Entrada de tarea y aplique el cambio, la


pantalla principal de Project queda dividida ahora en dos esta división
podrá gestionarla desde el menú ventana para prescindir de la
misma:

Seleccione ahora una tarea la que quiera y compruebe como el


panel inferior muestra ahora los detalles sobre la tarea seleccionada.

Para quitar esta división acuda a Ventana/ Quitar división y


disfrutará de una única vista en su pantalla.

Bien el resto de vistas se las dejamos a usted pierda parte de


su tiempo en visitar las vistas comentadas y otras que no hemos
nombrado le ayudará a familiarizarse con el programa y adquirirá
práctica en el anejo de sus menús, intercambie plantillas para ver
como cambian las vistas y aprenda a decidir que vista es más
adecuada para sus intereses.

Introducción a la gestión de proyectos 21-29


Informes

Los informes son formatos predefinidos que muestran la


información que proviene del proyecto definido en Project. A
diferencia de las vistas, los informes suelen imprimirse para su
posterior análisis.

Project dispone de muchos informes dependiendo del nivel de


información requerido, podemos acceder a ellos entrando en el menú
Ver/ Informes dónde se mostrarán las 6 categorías de Informes
disponibles:

Como va siendo habitual en este capítulo le vamos a enseñar


alguno de los informes disponibles y le dejaremos que usted
investigue el resto.

Seleccione por ejemplo la categoría personalizados, haga clic en


tarea y pulse el botón vista previa para poder acceder al informe, en
el se aprecia la lista detallada de las tareas que comprenden el
proyecto.

Para poder avanzar de página utilice los comandos de la parte


superior izquierda e forma de flecha.

Introducción a la gestión de proyectos 22-29


Para saber cuantas páginas contiene el informe fíjese abajo a la
izquierda donde Project le informa de las páginas.

Si quiere visionar otro informe cierre del botón del centro de la


pantalla y elija otro tipo de informe.

Es hora de que revise varios de los informes que Project pone a


su disposición con el objeto de que aprenda a moverse por esta
opción y se acostumbre a una herramienta que formar parte de su
hacer diario cuando utilice este programa ya que los informes
resumen y aclaran de forma eficaz toda la información que emana de
un proyecto.

Introducción a la gestión de proyectos 23-29


CAPITULO 3 Crear un nuevo plan de proyecto

Lección 1 Fecha de inicio de proyecto

Terminado nuestro primer recorrido por la pantalla principal de


Project así como por sus diferentes vistas e informes llega el
momento de crear nuestro primer proyecto.

Un plan de proyecto como vimos en el primer capítulo es un


modelo diseñado a partir de los aspectos del proyecto real que tiene
previsto que ocurran. Este modelo abarca elementos que
corresponden al proyecto real como recursos, tareas, estimaciones de
tiempo y coste….
A continuación vamos a describir la primera fase de creación de
proyectos, que hemos dividido en varios aspectos el primero del que
hablaremos a continuación es la fecha del proyecto.

Casi todas las aplicaciones las desarrollaremos mediante la


realización de ejercicios, si bien primero comentaremos circunstancias
relevantes al concepto teórico del que tratamos.

La fecha de inicio del proyecto es el origen previsto para el


mismo, Project trabaja con dos tipos de fecha, la de inicio y la de fin
siendo posible elegir una de ellas, ya que Project en función del
desarrollo del proyecto fijará la otra.

Así pues si empezamos el proyecto (o queremos empezar) el


día 1 de Febrero de 2007, y en función de lo complejo del mismo
Project calculará la fecha de fin. En caso de fijar manualmente la
fecha de fin Project hará el análisis contrario y establecerá la fecha de
inicio.
No es posible por tanto fijar ambas fechas, ya que resulta
absurdo fijar una fecha de inicio y fin sin tener en cuenta la duración
de las tareas propias del proyecto.

Para realizar las operaciones en Project habitualmente


tendremos dos alternativas:

1. Utilizar la guía de proyectos


2. Usar los menús del programa

En el ejercicio guiado estableceremos una fecha de inicio a


través de la guía de proyectos, así que a continuación comentaremos
los menús necesarios para crearlo sin usar dicha guía.
Introducción a la gestión de proyectos 24-29
1. Abra Project y a continuación diríjase al menú
Proyecto/ Información del Proyecto.
2. En el cuadro Información del proyecto encontrara
los cuadros fecha de inicio y fecha de fin así como programar a
partir de
3. Elija que fecha quiere determinar si la de fin o de
inicio y a continuación fije dicha fecha.

En mi caso la fecha que voy a introducir es la de inicio así que


operare en la primera caja desplegándola y eligiendo en el calendario
la fecha deseada (1-feb-2007).

NOTA: Fíjate que el calendario que obtienes corresponde a la


fecha de trabajo actual y nosotros queremos febrero del 2007.

Una vez elijas la fecha pulsa el botón aceptar y comprueba


como Project ha actualizado la fecha de inicio.

TRUCO: Si haces doble clic en el mes obtendrás la lista de todos


los meses y será más sencillo elegir el tuyo, si haces clic en el año
podrás aumentar o retrasar periodos fácilmente.

Ya tenemos creada la fecha de inicio para practicar con la guía


consulta la práctica guiada.

Introducción a la gestión de proyectos 25-29


Lección 2 Calendario Laboral

Un elemento básico en cualquier proyecto es el tiempo, Project


controla el tiempo de varias maneras, una de las principales es a
través del calendario laboral.

El calendario laboral contiene la jornada habitual de trabajo


para la organización encargada del proyecto, aunque Project trabaja
con varios tipos de calendario el objetivo de esta lección es el
calendario del proyecto.

El calendario del proyecto define el horario laborable y no


laborable para las tareas, piense por ejemplo en un horario normal de
oficina, de 9:00 a 13:30h y de 16:00 a 20:00, y añada algún día
festivo propio de la región dónde viva.
Esto formará parte del calendario del proyecto y las tareas
definidas con posterioridad se adaptarán a dicho horario y no se
realizará ninguna en los días festivos.

Vamos a definir nuestro calendario y a añadir algún que otro


festivo:
1. Dentro de la guía de proyectos en el botón tareas
elija la opción definir periodos laborales generales. Acabamos
de introducirnos en un tutorial de 5 pasos para conseguir
nuestro objetivo
2. Empezaremos eligiendo una de las tres plantillas
que ofrece Project en nuestro caso estándar. Ya podemos pasar
al siguiente paso
3. Es hora de elegir la semana laboral y los horarios
para cada día nosotros debemos elegir una jornada de lunes a
viernes, con los horarios mencionados antes.
4. El aspecto de Project debería ser similar a este.

TRUCO: Cambie el horario para un día y aplíqueselo al resto


mediante el botón Aplicar a todos los días.

Introducción a la gestión de proyectos 26-29


5. Pase al siguiente paso, ahora deberá introducir
como festivo el día 5 de Marzo de 2007, fíjese bien porque el
calendario le sitúa en el mes actual y no en 2007.
6. Una vez localizado Marzo de 2007 seleccione el día
5 y a la derecha marque período no laborable, y pase al
siguiente paso.

7. El resto de pasos déjelos como están, vaya


guardando pasos hasta que finalice el tutorial.

Introducción a la gestión de proyectos 27-29


Lección 3 Propiedades del proyecto

Antes de guardar nuestro proyecto la familia Office ofrece la


posibilidad de especificar algunas propiedades del archivo para su
mejor ordenación y posterior búsqueda.

Vamos a ver algunas de las propiedades más usuales:

1. Abra el menú Archivo/ Propiedades


2. Aparecerá por defecto la ficha resumen sino es así
elíjala.

3. Póngale título al nuevo proyecto, por ejemplo


“proyecto inicial”, Describa brevemente el asunto y colóquese
como autor, rellene las cajas que considere oportuno.
4. Por último marque la casilla de verificación Guardar
vista previa sita abajo a l izquierda.

Ya estamos listos para guardar el proyecto, al marcar la casilla


guardar vista previa la próxima que vez que abramos el archivo
desde el cuadro abrir veremos una pequeña imagen del proyecto.

Introducción a la gestión de proyectos 28-29


Lección 4 Guardar el proyecto

Una vez introducidas las primeras informaciones sobre nuestro


proyecto, es el momento de guardarlo para su posterior utilización.

El proceso de guardar el proyecto es idéntico a cualquier otro


documento de Office, podemos optar por estas tres opciones:

A. Menú Archivo/ Guardar como…


B. Botón guardar (disquete) de la barra de
herramientas
C. Combinación de teclas Control + G

Como es la primera vez que lo guardamos eligiendo cualquiera


de los tres pasos anteriores accederemos al cuadro Guarda como, en
dicho cuadro elegiremos un destino y le daremos un nombre al
proyecto, y ay estará listo para guardar.

En nuestro ejemplo el nombre elegido es Proyecto_Inicial y el


lugar la carpeta Gestión de proyectos.
NOTA: Fíjate que la extensión del archivo termina en .mpp y
que el nombre aunque son dos palabras las he unido mediante un
guión bajo para evitar que pueda dar problemas los archivos
nombrados con espacios.

Introducción a la gestión de proyectos 29-29

También podría gustarte