Está en la página 1de 9

CAPITULO II

Artículo 5.- Se deberá diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad.

Deberán existir accesos separados para público, personal, actores, deportistas y jueces y

periodistas. El criterio para determinar el número y dimensiones de los accesos, será la

cantidad de ocupantes de cada tipo de edificación.

Artículo 6.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con las condiciones

de seguridad establecidas en la Norma A.130: “Requisitos de Seguridad”

Artículo 9.- Las edificaciones para concurrencia a espectáculos deportivos en Estadios

deberán contar con ambientes para atenciones médicas de emergencia, ubicadas en varios

puntos del Estadio, equidistantes en su ubicación, y como mínimo a 2 tribunas. Y de acuerdo

con el número de espectadores, a razón de una camilla de atención por cada 2,500

espectadores, desde el que pueda ser evacuada una persona en ambulancia.

Para coliseos cerrados se deberá contar como mínimo con una camilla de atención por cada

1,000 espectadores.

Las edificaciones para fines de prácticas deportivas (Gimnasios, canchas de entrenamientos

en áreas techadas y al aire libre) deberán contar como mínimo de un espacio de atención

médica de primeros auxilios por cada 50 personas que realicen prácticas de una disciplina

deportiva.

Artículo 10.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de

sonido para comunicación a los espectadores, así como un sistema de alarma de incendio,

audibles en todos los ambientes de la edificación.

Artículo 11.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de

iluminación de emergencia que se active ante el corte del fluido eléctrico de la red pública.

1
Artículo 12.-

4) En edificaciones para espectáculos deportivos la distribución de los espacios para los

espectadores deberá cumplir con lo siguiente:

a.- Permitir una visión óptima del espectáculo desde cada asiento. En Estadios al calcular el

ángulo de visión, se habrá de tener en cuenta la colocación de bandas o vallas de publicidad

con una altura máxima de 0.90m a 1.00m alrededor del terreno de juego a una distancia de 4m

o 5m de las líneas de banda, y 5m. detrás del centro de la línea de meta, reduciendo

progresivamente el ángulo hasta 3m a la altura de los banderines de esquina.

b.- Permitir el acceso y salida fácil de las personas hacia o desde sus espacios (asientos), para

que puedan caminar entre las filas e inclusive cuando las filas estén llenas.

c.- Garantizar la comodidad del espectador durante el espectáculo.

La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será:

Artículo 16.- Las salidas de emergencia tendrán las siguientes características:

En Espectáculos Deportivos. -

d) El número y dimensiones de las puertas de escape depende de la capacidad máxima de

espectadores y del resto de ocupantes de todas las instalaciones en general, necesitando

evacuar a través de longitud de vías de salidas cortas y por un número de puertas de entrada y

de salida determinadas mediante los estudios del: SISTEMA DE EVACUACION, SISTEMA

DE ENTRADAS, SISTEMA DE SALIDAS y del SISTEMA DE EMERGENCIAS del

recinto.

e) El parámetro para el cálculo del tiempo de evacuación en Estadios será de 4,500

espectadores por minuto. En Coliseos e Hipódromos, será de 1,500 espectadores por minuto.

2
2.2.2 Manual De Instalaciones De Atletismo De La I.A.A.F.

CAPITULO I

1. Observaciones generales

La instalación de atletismo incluye zonas de competición para carreras, marcha atlética, saltos y

lanzamientos. Estas zonas están normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene

determinado por la pista "circular" de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en primer

lugar individualmente y luego respecto a su integración en el estadio. Se deben respetar las

dimensiones dadas. Después de cada cantidad aparecen las desviaciones permitidas como

tolerancias

1.2.- UBICACIÓN PARA LA COMPETICIÓN

1.2.1 Ubicación estándar

Al construir instalaciones de atletismo, se ha de prestar una consideración especial a la posición del

sol en horas críticas del día y a las condiciones del viento. Para evitar el efecto deslumbrante del sol

cuando está bajo, el eje longitudinal de las pistas deberá situarse en el eje norte-sur, aunque es

posible desviarlo al norte-noroeste y norte-noroeste. Se tendrá muy en cuenta igualmente la fuerza y

dirección de los vientos locales.

1.2.2.- Excepciones a la ubicación estándar

3
Se permiten desviaciones de las posiciones estándar en instalaciones específicas (salto de altura,

salto con pértiga) si el estadio está situado en un lugar donde los rayos del sol no llegan a dichas

instalaciones.

Cuando las desviaciones de las posiciones estándar vengan determinadas por las condiciones locales

(ubicación sobre una colina empinada, disposición desfavorable del terreno, urbanizaciones

existentes), cualquier posible desventaja que esto pueda ocasionar a los atletas debe tenerse muy en

cuenta. Desventajas especialmente importantes pueden hacer necesaria la elección de un lugar

alternativo.

1.2.3. Ubicación de las tribunas para los espectadores

Las tribunas deberán estar orientadas hacia el este, si es posible. Donde haya dos tribunas enfrente

una de otra, o tribunas completas alrededor de la pista, esto se aplicará a la tribuna principal.

1.3. Desniveles de las pistas y pasillos

1.3.1. zona de competición para las carreras

Se aplicarán los desniveles máximos siguientes en la zona de competición para carreras: - 0,1 % de

inclinación descendente en la dirección de la carrera. Si el desnivel de la pista de velocidad como

parte de una Pista Estándar varía, la inclinación se medirá en línea recta entre la línea de salida y

línea de meta. • 1,0 % de inclinación lateral hacia la calle interna.

1.3.2. Zona de Competición para los saltos

4
Se aplicarán los desniveles máximos siguientes a la zona de competición para saltos: • 0,1% de

inclinación descendente en el sentido de la carrera para el salto de longitud, triple salto y salto con

pértiga. Si el desnivel de la zona de competición como parte de una Pista Estándar varía, la

inclinación se medirá en línea recta entre el comienzo del pasillo y la línea de batida. - 0,25 % de

inclinación descendente en el sentido de la carrera para el salto de altura. - 1,0 % de inclinación

lateral para el salto de longitud, triple salto y salto con pértiga.

1.3.3. Zona de competición para los lanzamientos

Se aplicarán los desniveles máximos siguientes a la zona de competición para lanzamientos: - 0,1 %

de inclinación descendente en el sentido de la carrera para la jabalina. Si el desnivel de la zona de

competición como parte de una Pista Estándar varía, la inclinación se medirá en línea recta entre el

comienzo del pasillo y el arco de lanzamiento. - 1,0 % de inclinación lateral del pasillo de jabalina. -

0,1 % de inclinación descendente en el sentido del lanzamiento para los sectores de peso, disco,

jabalina y martillo. Los círculos de peso, disco y martillo deberán de estar planos.

2. INSTALACIONES PARA LAS CARRERAS

2.1. LA PISTA ESANDAR DE 400 M

La Pista Estándar de 400 m. tiene las ventajas de ser una construcción simple, las secciones rectas y

curvadas son casi de la misma longitud y de curvas uniformes, que son más adecuadas para el ritmo

de carrera de los atletas. Además, la zona interior de la pista es suficientemente grande para que se

puedan llevar a cabo todas las pruebas de lanzamientos y también tenga cabida un campo de fútbol

estándar (68 m. x 105 m.).

5
6
UBICACION

CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMEINTO – VIDENA

II. MARCO TEORICO


Ubicación: San Luis, Lima – Peru

2. 3 Marco Referencial
Inauguración: 1993
Area Construida: 3ha aprox
Area Total: 21.5 ha
Limites

Norte: Av. Del Aire COMPONENTES


Este: Av. San Luis
Los edificios que compone el conjunto
Sur: Av. Canadá
Polideportivo 1 / Polideportivo 2
Oeste: Av. Aviación
Velódromo y pista de calentamiento
Terreno designado previamente para un parque zonal, luego en 1993 el
Residencia de deportistas
presidente Alberto Fujimori funda la VIDENA. Actualmente se encuentra Módulo de Servicios

remodelado por motivos de los Juegos Panamericanos 2019. Depósito de Materiales deportivos
Casetas de vigilancia
INFRAESTRUCTURA

El planeamiento general se basa en la discriminación de las circulaciones vehiculares y peatonales, para lo cual se plantea el
ingreso peatonal principal a una Plaza Central que sirve para las ceremonias protocolares, la cual esta flanqueada al lado
derecho por el polideportivo 1 con la gimnasia, por el fondo con la residencia de deportistas y por la izquierda por el CEAR de
Vóley existente. 7
CENTRO DE ALTO RENDIMEINTO DEPORTIVO – MADRID
UBICACION MATERIALES

Los materiales mas sotenibles se


Ubicación: Madrid – España
usan como acabdos, los cuales son
Inauguración: 1996 las cubiertas de madera de los
Area Construida: 6 ha aprox. pisos, muros interiores y techos,
Area Total: 15 ha aprox. por aspectos de acústicas y
percepción de calidez.
CONCEPTO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
EL CAR de Madrid toma como prioridad la privacidad del usuario tanto dentro del
complejo como en el entorno, las instalaciones deportivas abiertas se encuentran al centro
como medio articular, rodeado de los equipamientos de salud, administración y El sistema es porticado de
AREAS INSTALACIONES
resistencia. hormigón armado estructuras e
acero, losas nervadas y
DEPORTE ------------ 5 2914 M2
cerramientos con tijerales y techos
RESIDENCIA -------- 10 944 M2 ligeros. Las columnas pueden
tener hasta 1m de ancho y 7.5 de
ADMINISTRACION… 28 170 M2
altura con luces de hasta 30 m.
EDUCACION ----------- 3156 M2

CIENCIAS --------------- 9172 M2

8
V. Referencias

Caycho, P., Gonzales E., Vargas B(2011). Plan Nacional de Deporte 2011-2030 Recuperado

de http://www.ipd.gob.pe/images/documentos-digitales/documentos-mapasitio/plan-

nacional-deporte-2011-2030.pdf

Gálvez J. (2016). Parque de Entrenamiento y Concentración para Atletas de Alto Rendimiento,

municipio de Mixco, departamento de Guatemala (Trabajo de grado). Universidad de San Carlos,

Guatemala.

Meinel, k.(2008) Manual de instalación de atletismo de la I.A.A.F. recuperado de

http://www.maribor.si/dokument.aspx?id=29095

Ministerio de Vivienda Reglamento (05 de enero de 2006) norma A.100. Nacional de

Edificaciones [decreto supremo 011-2006-VIVIENDA].

Polischuk, V s.f.. Atletismo, iniciación y perfeccionamiento. 3° ed. Mexico: editorioal

paidotribo.

También podría gustarte