Está en la página 1de 11

Introducción

El presente informe describe aspectos institucionales observados en la


escuela puerta De sol de la localidad de Trevelin, como así también se
consideran aspectos pedagógicos, ambos relacionados con la bibliografía
propuesta por los docentes de la materia. Durante el tiempo que duró la
observación, se realizaron entrevistas a distintos integrantes de la comunidad
educativa.

Elementos de un establecimiento educativo

Fernandez, L. (1994, p. 3) establece una presentación simplificada de los


componentes básicos de un establecimiento educativo en 5 puntos.

Respecto al espacio material: La escuela bilingûe Puerta De Sol, esta


Ubicada sobre la calle Sarmiento a la altura del 400 entre las calles 13
de Diciembre y John Daiel Evans. Está a una cuadra de la avenida
principal de la ciudad de Trevelin, que es a su vez la continuación de la
ruta Nº 259. Frente al edificio escolar está la Oficina de la cooperativa de
servicios públicos 16 de Octubre. El edificio consta de dos partes
divididas a su vez por un patio interno de 20 por 15 metros (Anexo 1
plano del edificio escolar) sobre el cual hay un playón de adoquines de
12 por 8 metros que hace las veces de SUM. La escuela se propuso
trabajar con un máximo de 20 alumnos por salón, para mejor
rendimiento académico. Actualmente ese número se mantiene, con
algunas excepciones. Primer grado tiene una total de 22 Alumnos,
segundo grado 22, tercero 22, cuarto 20, quinto 21, y sexto 20. El
horario de ingreso es a las 7:30 para la formación y saludo a la bandera
y el horario de salida es 12:40. Además del dictado de las materias que
establece el diseño curricular, los estudiantes tienen 9 horas de Inglés
semanales, que es una de las características distintivas de la institución,
respecto de otras escuelas primarias en Trevelin. El conjunto de
personas mencionado por Fernández en el punto 2 está conformado por
las maestras de cada curso para el primer ciclo, 3 docentes por aula
para el segundo ciclo, que dictan las diferentes materias, y las docentes
de las llamada materias especiales: artística, música, inglés, y educación
física. El área de administración tiene dos responsables; una secretaria,
y la directora. También hay una docente que cumple funciones de MAI,
que asiste a un alumno de segundo grado, pero que además colabora
en el aula con el docente de turno. Hay 3 auxiliares que cumplen
funciones en la cocina, y de limpieza. El proyecto institucional del tercer
elemento detallado por el autor Inició para la escuela Puerta de sol en el
año 1992. Algunas de las premisas de la institución, planteadas en su
mandato fundacional son: ser inclusivos siempre, ser una escuela
abierta y participativa, dinámica, emprendedora

Cultura Institucional

La tarea global expresada en el punto 4 está dada en la escuela Puerta De Sol


por el trabajo mancomunado de todos los integrantes de la institución, y como
se ha mencionado en el punto anterior, incluso por los padres, que son parte
necesaria de la institución en el proyecto escolar planteado.La interacción de
los componentes básicos a lo largo del tiempo arroja como resultado una serie
de productos materiales y simbólicos que llamamos cultura institucional
(Fernandez, L. 1994, p. 5).

Por otro lado, Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 35) plantean que la
cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las
políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un
establecimiento. Los autores describen 3 tipos de cultura Institucional, la
institución escolar como:

 Una cuestión de familia


 Una cuestión de papeles y expedientes
 Una cuestión de concertación

En el primer modelo, según Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 44)


no existe una clara división de tareas, jerarquización y correlación de las
mismas, como consecuencia de lo cual a la estructura de roles no Ie
corresponde una clara asignación de funciones y misiones. Este primera
definición del tipo de cultura institucional familiar no apareció en las
observaciones realizadas, pues existe en la escuela una clara división de
tareas que puede apreciar desde cómo rotan las maestras en la semana al
recibir a los niños, quienes saludan, los alumnos designados para el hizamiento
de la bandera.Los autores Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 45)
advierten que en la cultura institucional familiar no se recurre al marco
normativo, en particular al curriculum prescripto, para establecer derechos y
obligaciones de las partes y, por lo tanto, no hay una clara asignación de
responsabilidades. Respecto a esto, según se observó desde la llegada de los
estudiantes hasta que estos son retirados por sus padres, no hubo
desentendimiento de obligaciones, al contrario, para concluir este punto con un
ejemplo práctico describiré una situación observada que terminará de explicar
el punto. La docente de 2do grado se ausentó con aviso previo ese día, y fue
reemplazada por otra docente del establecimiento que cumple funciones
administrativas. ese día los estudiantes tuvieron su clase con alguien de su
entorno, con el material que ya estaba preparado ( pues es obligación del
docente que así sea) desde el inicio de la jornada pues asi se había previsto. si
como definen Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 45) ésta fuera una
escuela con cultura institucional familiar en la que no se recurre al marco
normativo, en particular al curriculum prescripto, para establecer derechos y
obligaciones de las partes y, por lo tanto, no hubiera una clara asignación de
responsabilidades, esto no hubiera sido posible.

Sobre la cultura Institucional como una cuestión de papeles y expedientes


Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 46) la describen como
instituciones en las que por ejemplo el reclutamiento del personal se efectúa en
base a concursos, diplomas y exámenes, los cuales también regulan la carrera
en el interior de la organización. Si bien la dirección de la escuela tiene muy en
cuenta los currículos de los postulantes, se valora la adhesión al proyecto
escolar, y el compromiso con la tareas a realizar en sus funciones. Y esto es
posible porque la escuela es de gestión privada, lo cual la exime de tener que
aceptar el nombramiento de docentes por el sistema de llamados y puntajes
que tiene actualmente el ministerio de educación de la provincia de Chubut.
Agregan los autores que el grupo humano que trabaja en esta institución se
halla enmarcado en una estructura técnica, generalmente el organigrama de
funciones Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 46). esta sí podría ser
una característica organizacional de la escuela Puerta de Sol, ya que existe
una agenda de turnos del mes en la que cada docente puede ver los días en
los que está de turno para recibir a los alumnos, para cuidar a los niños durante
el recreo, o cualquier actividad que esté fuera del aula o de las tareas
habituales. A principio de año se presentan los proyectos anuales y cada
docente luego mantiene una reunión con la directora para hacer juntos una
evaluación del mismo y realizar las modificaciones, adaptaciones, o
ratificaciones que fueren necesarias. Las decisiones pasan constantemente por
la dirección de la escuela. Desde allí se proponen actividades, se organizan en
calendario, y se designa a los participantes. Es necesario aclarar que mas allá
de esta característica organizacional, el tipo de cultura institucional que mas se
ajusta a la escuela según lo observado es el de la institución escolar como una
cuestión de concertación. Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 46) al
comenzar a describir este tipo de cultura establecen que Las reglas que
norman una institución no alcanzan nunca a abarcar o a incluir el conjunto de
situaciones que se generan en su interior, ni tampoco a pautar totalmente las
actividades que allí se desarrollan. Frente a esa posibilidad de aprovechar
estos espacios vacios para oponerse o resistirse a los objetivos institucionales,
se pudo observar buena predisposición de los docentes por ejemplo para el
armado del Concert ( una actividad que la escuela hace cada año), dado que
no es algo que corresponda coordinar según la normativa a las docentes del
área de Inglés, y que a pesar de la ausencia de la coordinadora, las docentes
eligieron organizarlo. Cuando se organiza el campamento los docentes lejos de
resistirse colaboran entusiastas en el armado y organización desde el armado
de carpas hasta la organización de juegos. pasó por la dirección el profesor de
educación física ( recién llegado de viaje con alumnos de otra escuela) a
organizar horarios y preparativos antes de ir a recorrer el terreno donde
acamparían los estudiantes días después. Sean cuales fueren las motivaciones
que llevan a los integrantes de la escuela a acompañar el cumplimiento de los
objetivos institucionales, dicen los autores que estos espacios de libertad se
utilizan como un recurso que les permite concertar acciones a través de la
negociación. La maestra de artística tenía un viaje programado con uno de los
grados, pero el transporte estaba disponible para un día posterior al
programado inicialmente ( que coincidía con el día en que tenían esa materia)
entonces acordaron, además de que la docente del grado reprograme sus
actividades en función de la salida, que el viaje se haga aún en un día en que
no le correspondía estar en el establecimiento escolar. como se ve, explican
Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti, G. (1992, p. 49) en este tipo de cultura
institucional el rol de conducción es un rol de mediación en la negociaci6n y de
representación de estos objetivos institucionales. La conducción organiza Ia
negociación y establece las materias y márgenes de la misma en atención al
cumplimiento de un proyecto o plan institucional. Esta ideología institucional
también se refuerza puertas afuera de la escuela, al aumentar la demanda de
matrícula cada año, formándose listas de espera, y al permanecer los mismos
alumnos en los grados subsiguientes año a año yal continuar sus trayectorias
en la escuela secundaria. Es decir, que el trabajo no sólo es valorado por los
docentes o el cuerpo directivo, o legitimado por una concepción propia, sino
que es reconocido por la comunidad en situaciones puntuales como la
participación de la feria de emprendedores que el colegio organiza todos los
años; en la organización de los actos en el salón central del pueblo; en su
activa participación en múltiples actividades fuera del aula, como la limpieza del
arrollo, la bicicleteada anual, o el resto de salidas programadas año a año.
Quizás este reconocimiento puertas afuera es una de las motivaciones
mencionadas anteriormente por las cuales los integrantes de la institución
eligen la cooperación en lugar de la resistencia frente a los espacios o
normados.

Identidad Institucional

En términos de identidad institucional según la definición de Fernandez, L. (


1994, p. 5) de la escuela puerta De Sol podría constituirse por: a) la definición
de su función tal como está expresa en el proyecto y el modelo institucional, es
decir, una institución educativa que promueva estudiantes con visión crítica,
reflexivos, con herramientas para resolver los problemas cotidianos; b) Una
Escuela que desde sus inicios se ha esforzado para alcanzar altos estándares
educativos, insertada en la comunidad y con el compromiso de la continuidad
pedagógica en tiempos de crisis educativas e institucionales; y c) una opción
educativa cada vez mas requerida por padres, y muy bien aceptada en el
contexto social al que pertenece, gracias al reconocimiento de sus logros.
Resolución de conflictos

Dicen Frigrio, G; Poggi, M; Tiramonti,G. (1992, p. 58) respecto de la resolución


de conflictos que las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles
los comportamientos de los actores, es decir de establecer zonas de
certidumbre. Pero como no es deseable ni posible prever el conjunto de
conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre
dejan zonas de incertidumbre. Sucedió este año que la coordinadora del área
de inglés de primaria no pudo estar presente por cuestiones de salud. Estaba
acordado en la escuela que el armado del concert, y la coordinación
corresponden a la persona que cumple ese rol, con lo cual las docentes del
area decidieron que este año se suspendía la actividad por las razones ya
mencionadas. allí aparece una clara zona de incertidumbre. Más adelante los
autores se preguntan ¿Qué es poder? al tiempo que responden que podemos
decir que un actor o grupo de actores posee poder cuando tiene la capacidad
de hacer prevalecer su posición o enfoque en la vida institucional, de influir en
la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios,
privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga. Frigerio, G;
Poggi, M; Tiramonti,G. (1992, p. 59). La directora realiza una reunión con las
docente y plantea que una posible solución al conflicto sería que las docentes
auto gestionen la realización del acontecimiento. Se generó aquí los que los
autores denominan intersticios o espacios abiertos para la libertad de los
actores que a veces, como en este caso, logran sorprender, puesto que
efectivamente los docentes se repartieron las tareas, crearon dialogos en lugar
de copiarlos como en años anteriores, y los comentarios de la audiencia fueron
muy positivos.

La temática del conflicto constituye una preocupación central para quienes


ocupan cargos de conducción y para algunas Posturas teóricas actuales
(Crozier; Friedberg; Touzard) ya que los conflictos moldean de forma
determinante en la conducta de los miembros en las organizaciones y en el
grado de eficiencia institucional. ¿Que hacer con los conflictos sabiendo que
son propios de la vida institucional, grupal, y personal Frigrio, G; Poggi, M;
Tiramonti,G. (1992, p. 61). Consultada sobre esta pregunta la directora explica
que algunos se prevén y se solucionan. Por ejemplo la falta de espacio para
determinadas actividades ( actos, educación física, actos). Otros se enfrentan
al emerger ( problemas entre docentes, las ausencias, conflictos entre
alumnos) siempre dentro del marco de la reglamentación y el diálogo. Cuando
le pregunto si considera que ser el paso obligado de todo lo que rodea a la
institución y tener que decidir sobre casi todos los aspectos, responde que se le
ha planteado que hace falta delegar algunas responsabilidades, y que ha
aceptado gustosa, pero que aún asi siempre tiene un plan B.

El trabajo en las aulas

A continuación dejo constancia de lo observado en las aulas a las que pude


ingresar, y la relación que hice con lo leído en el libro " Teaching Young
Learners".

La importancia de la enseñanza temprana del Inglés

Los primeros estudios sobre la adquisición de una segunda lengua o lengua


extranjera, argumentan que existe un periodo "critico" (Lannenberg, 1967;
Penfield y Roberts,1959) o un período "sensible" (Oyama,1967) previo a la
pubertad en el cual los niños tienen la capacidad de adquirir habilidades
lingüísticas "native-like". Aunque existe evidencia acerca de las ventajas de
adquirir una segunda lengua de manera natural ( cuando los padres de un niño
hablan idiomas diferentes con el niño por ejemplo), existe muy poca evidencia
que sostenga la teoría del período crítico Joan Kang; JoAnn (Jodi) (2013, p. 4)
En el aula de primer grado de la escuela pude observar que la docente se
dirigió a los alumnos un 90% del tiempo de clases en Inglés. con instrucciones
simples, haciendo ademanes, gesticulando, mostrando elementos. Los niños
no preguntaron en ningún momento qué significaba tal o cual cosa, por el
contrario, se pudo trabajar en la realización de actividades ( colorear, escribir
nombres de los dibujos a colorear) con una casi total independencia de los
niños. En la página siguiente el autor plantea que estudios mas recientes (
Marinova, Todd, Marshall, y Snow,2000, Pag.10) sobre el período crítico
concluyen en que en la adolescencia los niños tienen mayor capacidad de
aprender un nuevo idioma, aunque Rixon (1999) establece que mas que la
edad, es el número de estudiantes en un grupo lo que hace la diferencia, es
decir, a menor cantidad de estudiantes, mayores posibilidades de adquirir el
idioma. En este sentido, se ha dicho en este informe que la escuela tiene como
política institucional tener aulas con no mas de 20 estudiantes por curso.

Beneficios de la enseñanza temprana del Inglés

Si el idioma Inglés es un idioma internacional, ¿Cómo afecta este aspecto a


nuestra enseñanza del idioma? ¿Cuáles deberían ser nuestras metas cuando
enseñamos un idioma internacional? Joan Kang; JoAnn (Jodi) (2013, p. 5)
Estas preguntas plantea el autor para luego afirmar que "el propósito de
enseñar el idioma no es que los alumnos hablen Inglés británico o americano,
sino que puedan ser entendidos por otros hablantes del idioma, puesto que el
Inglés, es un lenguaje internacional e intercultural, por lo tanto es necesario
incluir material acerca de las diferentes culturas alrededor del mundo.
Consultada sobre el tema una de las maestras explica que el material que se
utiliza se acurda en reuniones del área, que han decidido desde este año usar
el libro Hopscotch, que tiene material de National Geografic, como fotografías
de diferentes lugares del planeta e información sobre esos lugares y las
culturas que allí se desarrollan, de una manera elemental y muy llevadera a
través de historietas que protagonizan sus personajes ( 2 niños, un cocodrilo,
un loro).

Los niños no aprenden siguiendo reglas gramaticales

Los niños no aprenden idiomas a través de reglas gramaticales Joan Kang;


JoAnn (Jodi) (2013, p. 41) . Explica el autor en este punto que los niños
aprenden haciendo, es decir, que los niños deben experimentar el lenguaje
siendo expuestos a él. Durante las horas de observación tuve la posibilidad de
recorrer algunas aulas y de presenciar algunas clases. Ya antes mencioné que
la profesora en primer grado daba la gran mayoría de la clase en inglés, pero
además, trabaja en ese curso con videos, canciones, incluso para pedir que se
sienten en sus lugares cantan juntos una canción. En quinto grado estaban
ensayando las escenas del Concert. Los estudiantes se dividieron en grupos,
había 3 periodistas, los 4 Beatles (esa fue la temática este año), 2 policías, 2
conductores de TV, y un grupo de fans. Los niños representaron la escena de
la llegada de los Beatles al aeropuerto, previo al concierto. En este tipo de
actividades puede verse cómo mientras los chicos viven el idioma, se trabaja
interculturalidad, vocabulario, expresión, fluidez, pronunciación, listening, y
previo al ensayo, reading y comprehension.

Cómo crear un entorno amigable para la enseñanza del Inglés

Los autores transcriben algunos testimonios de maestros de inglés de escuelas


prmarias Joan Kang; JoAnn (Jodi) (2013, p. 42) . Cecilia Ponce De Leon, una
maestra de primaria en Perú, cuenta que sus estudiantes hablaban Quechua, y
nada de español, ella no hablaba quechua, asi que para cada clase debía
preparar juegos y canciiones para enseñar Inglés, y asegura que se puede
crear un ambiente de enseñanza netamente en Inglés, en cualquier
circunstancia. Queda claro a través de los testimonios de los maestros de
Ingles de escuelas primarias alrededor del mundo que un maestro debe
generar confianza, ser versátil y creativo para captar la atención de sus
alumnos. debe ser tan activo como sus estudiantes en este proceso Joan
Kang; JoAnn (Jodi) (2013, p. 210) Cuando los niños ingresan 7:30 de la
mañana a la escuela saludan tanto en español como en Ingles, dentro del aula
el uso del idioma comienza desde el primer grado y es ininterrumpido hasta
que egresan. En el aula se usa gran variedad de estímulos visuales y auditivos
para crear ese ambiente en el uso del idioma que permita a los niños usar el
idioma con naturalidad y no tener que "estudiarlo" para luego expresarse.

La elección de un Tema general

dicen Joan Kang, JoAnn (2013, p. 72)" Un tema es una idea general, que
conecta al lenguaje con contenido y cultura (Courtain y dahlberg,2010). La
correcta elección de un tema es la base de una efectiva contextualización, ya
que nos ayuda a crear un contexto significativo en el que el estudiante puede
enfocarse en algo que le interese más que en el idioma mismo. Además de los
temas de la bibliografía que se utiliza ( la unidad 1b del libro de Inglés que usa
cuarto grado presenta como tema: El pingüino emperador") para el concert por
ejemplo primer grado canta alguna canción mientras hace coreografías,
mientras que quinto y sexto grado representan escenas con diálogos as
extensos.

Lectura de historias
los autores plantean que Contar historias es una forma muy divertida de
presentar nuevo vocabulario y estructuras del lenguaje de manera atrayente a
los estudiantes Joan Kang; JoAnn (Jodi) (2013, p. 210) A través del libro
Hopscotch los estudiantes cuentan las historias pues van representando
distintos personajes conforme la historia del libro se desarrolla a través de los
capítulos. También mencionamos el concert, a través del cual se desarrollan
diferentes diálogos en el contexto de un tema.

Cómo se evalúa

Las evaluaciones se realizan de manera oral al cerrar temas, o incluso con la


lectura o interpretación de los diálogos antes mencionados. A cuarto grado por
ejemplo, cada semana se les da un poema escrito que luego la maestra envía
leído para que los niños aprendan la pronunciación, lo memorizan y lo dicen en
la clase de Inglés. También completan tareas con fotocopias para colorear a la
vez que van reforzando el vocabulario visto en el aula.

Conclusión

la escuela es algo más que una institución. es una institución de instituciones.


En su andar la escuela forma su cultura, y en ella establece premisas, formas,
interactúa con el contexto, se autodefine, genera y resuelve conflictos. Por lo
que en este informe se ha intentado no solo citar diversos autores, o
relacionarlos con la escuela observada, sino tratar de explicar cómo la escuela
Puerta De Sol en su dinamismo no puede encasillar en los límites de una u otra
teoría, sino que toma elementos de cada una para crear su propia cultura
Institucional.
Bibliografía

También podría gustarte