Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Identificación Docente
Docente responsable: ADELAIDA JIMÉNEZ CORTÉS
Correo electrónico institucional:
ajimenez@unireformada.edu.co
Teléfono/Celular (opcional): 3013558985
Horario atención a estudiantes LUNES – 6:00 P.M – 7:40 P.M
(día-hora):
Lugar de atención a estudiantes: OFICINA DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA
Instructivo
1. Descripción general del curso
El curso de teología y género hace parte del ciclo de profundización y está estrechamente ligado con el perfil profesional,
desde el cual se espera que la experiencia de aprendizaje fortalezca el pensamiento crítico y la necesidad de revisión de
las prácticas y construcciones epistemológicas desde las cuales sea fundamentado el sistema patriarcal. Igualmente, se
pueda generar nuevos conocimientos que una vez reflexionados desde las experiencias cotidianas se pueda generar
cambios en la vida de los aprendientes.
2. Justificación Commented [P1]: Religar con el perfil del egresado
Las mujeres en gran parte de la historia de la humanidad han sido ubicadas en un lugar de sumisión y obediencia a los
hombres esto generado a partir de lo traído de occidente y que, por lo tanto, fue dando paso a un sistema patriarcal. Los
reclamos y las luchas por dignidad, igualdad y libertad de los diversos grupos humanos que han estado esclavizados y
sometido por elites políticas, económicas y militares han contribuido para que las mujeres se preguntaran sobre el lugar
de inferioridad que se les ha asignados en las sociedades. Este debate ha estado presente en el cristianismo, en la historia
del pueblo hebreo, en el origen del cristianismo, en la historia de la iglesia y la producción bíblica teológica desde donde
se debate el lugar de la mujer en la sociedad y en la iglesia.
La perspectiva de género ha contribuido en nuestro tiempo a develar el antropocentrismo y el patriarcalismo donde se
ubican las razones y condiciones por las cuales se ha subordinado a la mujer. También esta perspectiva ha sido generadora
ELABORO: Eliana Porras REVISO: Adelaida Jiménez Cortés REVISO: Adelaida Jiménez Cortés
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica
de la búsqueda de justicia en los reclamos de dignidad e igualdad para las mujeres. Por esta razón este curso se enfoca en
hacer una introducción a la teoría de género y su relación con la teología. A partir de esta reflexión se busca que desde la
aprendiencia se generen rupturas con todo sistema que desde los referentes socio-culturales y religiosos legitiman la
violencia, la marginación y exclusión de la mujer de los diversos espacios de la sociedad, para dar paso a la posibilidad de
construir nuevos relacionamientos entre hombres y mujeres que no estén mediados por las relaciones de poder, control
y dominio.
3. Objetivos de aprendizaje
Facilitar un proceso de aprendizaje para reflexión socio- histórico y desde los contextos contemporáneos a partir de
la perspectiva de género y su relación con la teología de la situación de las mujeres en la sociedad y la iglesia que
permita develar las teorías y mecanismos de sumisión para las mujeres, así como generar la transformación de las
relaciones a partir de la igualdad en dignidad que Dios confirió a todos los seres humanos.
Desde estos objetivos los aprendientes estarán en capacidad de:
Analizaran la forma como se ha marginado y puesto en un lugar de sumisión a las mujeres en una sociedad
antropocéntrica y patriarcal que justifica la violencia hacia ellas y todo lo que considera diverso al modelo de ser
humano como hombre.
Exploraran la relación entre perspectiva de género y teología que permita reconstruir las relaciones entre
hombre y mujer desde la perspectiva bíblica que todos los seres humanos somos tenemos la misma dignidad.
Produciran ayudas educativas con base bíblico teológicas y pastoral dirigidas a la sociedad y las iglesias que
ayuden a fomentar relaciones justas y de igualdad entre hombres y mujeres con una visión interdisciplinaria.
Dimensiones
Se compartió conde
losaprendizaje Objetivos
estudiantes de la clase de teología y género los contenidos dedel
básicos aprendizaje
curso en el marco de lo expresado en el
documento maestro de teología. Desde este lugar, se trabajó con los estudiantes Los estudiantes
una dinámica que permitió evidenciar los aprendizajes
que los estudiantes
Conocimiento tienen sobre el curso, se valoraron los contenidos, se propuso fortalecer las dinámicas del curso profundizando
fundamental
sobre: Aspectos
(saber conocer)psicológicos de la violencia, alternativas para mitigar la violencia, violencia sexual, desmitificación de textos bíblicos,
inclusión de la mujer, ideología de género, rol actual de las mujeres.
Objetivos de aprendizaje
Dimensiones de aprendizaje Los estudiantes
Conocimiento fundamental Profundizaran en las raíces históricas de la violencia patriarcal y en las nuevas
(saber conocer) formas de violencia hacia las mujeres para avanzar en la construcción de
alternativas.
Aplicaran en los en las nuevas epistemologías y en la práctica de vida el enfoque
Aplicación (saber hacer) de género.
Integración (contextualización, Articularan las metodologías del enfoque de género con herramientas de
interdisciplinariedad, trascendencia) investigación bíblica y teológica en las propuestas de producción pedagógica.
Saber vivir (saber ser) Construirán nuevos relacionamientos entre los seres humanos y con la
naturaleza.
Compromiso (ética) Generaran sensibilidad ante la violencia patriarcal y tomar una postura frente a
esta, de tal manera que se cree la necesidad de rupturas frente a todo aquello
que legitima la violencia dese una postura ética.
Aprender a aprender Construirán e interiorizar los nuevos aprendizajes en relación a la teológica y
(metacognición) género de tal manera que estos sean vivenciados.
Innovación e investigación Generaran una propuesta de producción pedagógica para la sensibilización e
(nuevos conocimientos) incorporación del enfoque de género como practica en la vida cotidiana.
ELABORO: Eliana Porras REVISO: Adelaida Jiménez Cortés REVISO: Adelaida Jiménez Cortés
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica
5. Criterios de evaluación
a. Lectura y presentación de informes a través del aula office 356
b. Trabajo personal y grupal en el aula 365
c. Diseño y elaboración de materiales educativos y pastorales
d. presentación de los resultados de la investigación en un evento público.
e. Asistencia a clase y participación asertiva
f. Presentación de parciales de acuerdo al calendario académico.
Los puntos q,b,c,e tendrán un reconocimiento de un 10% y el parcial 1 y 2 de 20% por corresponder a la
propuesta y para el tercer parcial, la propuesta final tendrá un 30% teniendo en cuenta que en esta se
concretiza todo el caminar y proceso de aprendizaje por el curso.
Construcción de una propuesta grupal pedagógica de incorporación del enfoque de género para la
sensibilización y aprendizaje sobre el enfoque de género. Con esta definición se procederá a nivel personal a
construir una justificación, una ruta metodológica, se seleccionará una población a la cual será dirigida la
propuesta.
Los aprendientes podrán aplicar herramientas hermenéuticas, exegéticas, de lectura bíblica, de análisis de la
realidad social para la construcción de la propuesta intentando relegar los aprendizajes cognitivos con la
experiencia cotidiana de la vida frente al enfoque de género.
Los aprendientes incorporaran los contenidos, experiencias del curso, su propia experiencia a la propuesta
evidenciando la generación de pensamiento crítico.
Esta propuesta será construida en tres momentos que serán visibles a través de los avances del primer parcial,
segundo parcial y en el parcial final se espera la entrega de la propuesta terminada. Estas actividades serán
retroalimentadas desde las experiencias de la clase y el trabajo en el aula del 365.
Cronograma
Organice las actividades independientes y presenciales de aprendizaje por cortes académicos o sesiones, según las
características del curso y de las actividades de aprendizaje propuestas.
Si lo considera relevante, indique el tema (contenido) en torno al cual se articula:
Investigación: Desarrollo de procesos desde la asignatura que se identifican con las Lineas y Temáticas
asumidas para los programas y los semilleros de investigación, contribuyendo al aprendizaje de los
estudiantes.
Interdisciplinariedad: Desarrollo de procesos desde la asignatura que se abordan en el ambito de
interdisciplinariedad con otras asignaturas y/o programas, contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes.
Extensión-Proyección social: Desarrollo de procesos desde la asignatura que relacionen los aprendizajes
adquiridos con beneficios evidentes para la comunidad y /o implique una proyección social.
Innovación: Desarrollo de procesos desde la asignatura que enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes
desde el desarrollo de la innovación.
ELABORO: Eliana Porras REVISO: Adelaida Jiménez Cortés REVISO: Adelaida Jiménez Cortés
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica
Actividades Independientes de
Sesión Temas y Subtemas Actividades Presenciales de Aprendizaje
Aprendizaje
SECCION 1 Introducción y dinámica – punto Actividad de aprendientes: Lectura del microccurriculo
4 del micro currículo Conocimientos, necesidades y
expectativas.
SECCION 2 Raíces de la históricas de la Conversatorio sobre las raíces Lecturas y reporte de lecturas a
violencia hacia las mujeres históricas de las violencias, través del aula de office 365
análisis de lecturas y exposición
de nuevas ideas.
SECCION 3 Construcciones epistemológicas Dialogo sobre construcciones Lecturas y análisis de las pautas de
desde la patrística y reforma. epistemológicas desde algunos crianza
padres de la iglesia y de los
principales reformadores.
SECCION 4 Conquista, colonia y violencias Dinámica: Recontando la historia Indagación sobre aspectos relevantes
de la conquista y colonia: Colonia del tiempo de la colonia.
y violencia un pensamiento
presente hoy.
SECCION 5 Violencias y afectación a la vida Escritos individuales sobre la Lecturas y reportes a través del 365%
de las mujeres, a las hombres: afectación de las violencias a
Nuevas masculinidades partir de la presentación de
contenidos teóricos y
experienciales.
SECCION 6 Enfoques y situación de la mujer Trabajo grupal sobre enfoques y Indagación sobre la propuesta para la
en la historia y nuestra sociedad: análisis contemporáneos. incorporación del enfoque de género.
Brechas sociales.
SECCION 7 Relación entre perspectiva de Debate: Teología y Género – Lecturas y reportes a través del 365
género y la teología Punto de vista de los
aprendientes. Retroalimentación
colectiva.
SECCION 8 Hermenéuticas para la lectura Actividad: Trayendo a nuestra Lectura de los textos bíblicos
de textos bíblicos memoria nuestros aprendizajes
sobre: Hermenéutica, métodos
exegéticos y herramientas de
lectura de la Biblia y de la realidad
Ejercicio práctico de análisis de
textos bíblicos.
SECCION 9 Enfoque de decolonialidad para Conversatorio: Decolonialidad y Búsqueda de videos, análisis de
el análisis de las violencias alternativas. canciones populares que legitiman
expresadas en las concepciones Retroalimentación en clase. las violencias.
epistemológicas, en la practicas Lecturas previas
y vida cotidiana.
SECCION 10 Análisis de las metáforas bíblicas Selección de metáforas y trabajo Indagación sobre metáforas bíblicas.
que justifican las violencias en grupos aplicando el enfoque
de género y de decolonialidad.
SECCION 11 Análisis contemporáneo de las Dialogo sobre el contexto de
violencias hacías las mujeres y violencias hacia las mujeres en lo Lectura de reportes sobre
feminicidios. local, regional y nacional, estadísticas de las violencias y
partiendo de un ejercicio de ideas feminicidios en Barranquilla,
previas. Atlántico, la región y el país.
ELABORO: Eliana Porras REVISO: Adelaida Jiménez Cortés REVISO: Adelaida Jiménez Cortés
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica
7. Referencias
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica
ELABORO: Eliana Porras REVISO: Adelaida Jiménez Cortés REVISO: Adelaida Jiménez Cortés
CARGO: Planeación y aseguramiento de la Calidad CARGO: Dirección Académica CARGO: Dirección Académica