Recomendaciones Estudio Geologico Callapa PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 33
"ESTUDIO DEL GOBIERNO NACIONAL SOBRE EL MEGADESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO COMPLEJO PAMPAHASI — CALLAPA LA PAZ - BOLIVIA on NOMBRE DEL ESTUDIO: “ESTUDIO DE ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO Y MEDIDAS DE MITIGACON DESLIZAMIENTO COMPLEJO PAMPAHASI — CALLAPA” CONTRATANTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SUPERVISION: VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO - Ing. Nadiezda Otero Valle EMPRESA CONSULTORA: SOCIEDAD ACCIDENTAL “PROYECTO BOLIVIA” CONTRATO: N° 0488 de 10 de Octubre de 2011 MONTO DEL CONTRATO: Bs. 2.450.000,00 PLAZO DE CONTRATO: 120 dias calendario FECHA DE ORDEN DE PROCEDER: 8 de diciembre de 2011 FECHA DE CONCLUSION S/CONTRATO: 5 de abril de 2012 AMPLIACION DE PLAZO: Contrato Modificatorio N°1 (117 D.C.) y Contrato Modificatorio N° 2 (48 D.C.) FECHA DE CONCLUSION REAL: 17 de septiembre de 2012 Sen CRONOLOGIA DEL DESLIZAMIENTO DE PAMPAHASI BAJO CENTRAL Y CALLAPA + El 26 de febrero de 2011, aprox. a las 7 a.m. (temporada de lluvias), se manifesto el deslizamiento que afecto aproximadamente a dos hectareas sobre el rio Chyjlluncani, proximo a la quebrada Papani, en la parte baja de Valle de las Flores A, reactivandose un antiguo deslizamiento que data de 1930 (un gran deslizamiento y por varios deslizamientos secundarios hacia la ribera del rio Irpavi). Esta remocién en masa de tipo rotacional tepreso parcialmente este rio y parte de la masa deslizada adopto un comportamiento casi fluido encausandose al canal. Sin OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO Contar con un proyecto de zonificacion de las areas de riesgo, tanto en el cuerpo como en las zonas aledafias al escarpe y flancos del deslizamiento, que contemple medidas de mitigacion de los riesgos, en el marco de la fase de_ rehabilitacion y reconstruccion de las zonas afectadas. El estudio estara orientado a resolver los problemas y riesgos de inestabilidad en el area del deslizamiento ole proponiendo lo siguiente: Medidas estructurales y no estructurales, Medidas que mitiguen los efectos de futuros deslizamientos y + Medidas que reduzcan vulnerabilidades y disminuyan el grado de exposicion a las amenazas. Bon CONDICIONES GEOLOGICAS -— GEOFISICAS y GEOTECNICAS * El sector estudiado, comprende a _un__antiguo deslizamiento_que data de 1930, que afecto Callapa creando superficies irregulares a lo largo de la pendiente pronunciada desde la terraza de Pampahasi hasta el actual nivel de Callapa. * El movimiento de tipo complejo que involucré antiguos depdsitos de remocién en masa, desencadend el movimiento rotacional ladera abajo del cuerpo principal del deslizamiento, que tuvo un caracter violento en la zona de depresion (Pampahasi bajo, Kupini II, Santa Rosa de Callapa, Valle de las Flores). * Las unidades litolégicas que afloran en el area, corresponden a sedimentos finos de la Formacién La Paz y sedimentos de ambiente fluvio glacial de la Formaci6n Gravas Pampahasi. Ademas, se observan depésitos mas recientes como los deslizamientos antiguos, te . . CONDICIONES GEOLOGICAS - GEOFISICAS y GEOTECNICAS El estado actual en la corona del deslizamiento, muestra evidentes signos de movimientos y procesos de remocién de masas. ; Las tomografias han permitido evidenciar canales de cursos de rios enterrados (paleocanales) en el area de deslizamiento. = aa La forma del plano de deslizamiento de manera global tiende a ser céncavo aunque existen variaciones observables tanto laterales como longitudinales. El estudio recomienda construir obras de drenajes importantes para captar las aguas subterraneas y evitar problemas de movimientos futuros en el lugar, tal como. galerias filtrantes.. CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO CAUSAS NATURALES + Condiciones geoldgicas — geotécnicas La sucesion de eventos de febrero de 2011 dio lugar precisamente a una secuencia relacionada con las caracteristicas geoldgicas presentes en el area de estudio. El deslizamiento de una parte de los taludes del sector medio, en la margen derecha del rio Chujlluncani, origind el desprendimiento del sector superior, dando lugar a una acumulacion de masas que altero el equilibrio de la parte inferior, provocando los movimientos de terreno que llegaron a comprometer inclusive la margen izquierda del rio Irpavi. Sou CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO CAUSAS NATURALES Relieve del terreno + Los altos farallones en la margen derecha del rio Chyjlluncani, formados por la erosién hidrica, se fueron incrementando en altura debido a la socavacion del lecho; el borde de Pampahasi mosiraba varios sectores practicamente verticales; la erosion en el rio Irpavi dio lugar a la formacion de paredes muy inclinadas en el borde inferior de Callapa, aunque de menor altura pero mas deleznables debido a la naturaleza de los suelos. Son CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO CAUSAS NATURALES + Presencia de aguas subterraneas El aporte de aguas provenientes de las partes mas altas, que se infiltran provenientes de la Cordillera Real, como también el aporte en sectores del rio Chuquiaguillo ubicados a mayor altura que Pampahasi, constituyen fuentes adicionales de aguas subterraneas que condicionan una situacién de amenaza natural constante. + Saturacion del suelo Esta situacion crea las condiciones mas propicias para la ocurrencia de los deslizamientos, pues fuera de la pérdida de esta capacidad de resistencia, se incrementa el peso debido a la saturacion, modificando desfavorablemente las condiciones de equilibrio precario DESCRIPCION DE LA SITUACION FISICA ACTUAL Se iad?) Os a OLE ess) CALLAPA 725 8 5 738 ILO Fuente Unidad de Admin Sraciony Conta) Teron DATS aad VALLE DE LAS FLORES ALTO VILLASALOME PAMPAHASI ALTO- CERVECERIA 20 20 PROLONGAGION KUPINIII 52 8 32 2 COMPLEMENTACION KUPINI II 61 1 30 92 SANTAROSA DE CALLAPA 197 4 a | PAMPAHASI BAJO 29 62 65 156 20 DE ABRIL 1 1 | CALIRI zi 2 LAS DALIAS. 34 2 58 METROPOLITANA “4 144 37 195 KUPINI 3 a | VALLE DE LAS FLORES B 2 1 290 293 | JOKONI 1 1 SATAROSA DE AZATA 54 54 | } Son CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO N CAUSAS ANTROPICAS Expansion urbana + El crecimiento de la mancha urbana altera severamente las condiciones _ preexistentes, provocando la modificacion de los usos del suelo. - Anteriormente la planicie de Pampahasi tenia una vocacion para areas de cultivo con irrigacion natural (corrientes de agua provenientes de la parte alta). A medida que avanzo el proceso de expansi6n urbana, se ocuparon estos predios, por tanto, la interrupcién de los cursos de agua preparé un escenario de saturacién de suelos, en especial en la parte alta proxima al borde de la meseta. bes! CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO ‘AUSAS ANTROPICAS * Recarga de taludes Las edificaciones que se emplazan en los terrenos urbanizados, constituyen una carga adicional sobre los taludes. En este sector se edificaron viviendas de varios pisos (con materiales convencionales) generando sobrecarga en la parte superior de los taludes, que contribuyeron a generar la inestabilidad del sector. + Nivelacion de terrenos Al habilitar los terrenos para viviendas (aplanando previamente la totalidad del predio), efectuan corte en el pie de talud y el relleno en la parte hacia el barranco, que genera una inestabilidad del sector. CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO + Apertura y pavimentacion de vias La pavimentacién de vias, si bien evit del agua hacia el terreno, también agua en los colectores, con la ne hat de aguas en los sistemas de j]ecion di encontrarse defectuosos pr ituraci generando una inestabilidad del sector. la infiltracion directa Uso de pozos sépticos La zona afectada se caracterizaba por no tener una cobertura completa del sistema de nuctiariiog de manera que los poses sépticos originaron niveles criticos de saturacién de de los taludes en los meses previos al desastre. Ser CAUSAS QUE GENERARON EL EVENTO CAUSAS ANTROPICAS + Sistemas de agua potable y alcantarillado deteriorados Los sistemas enterrados en el terreno, no se advirtié si estos se encontraban fracturados de forma oportuna. Por otra parte, las intervenciones para corregir estos defectos, no fueron oportunas, dando lugar al deterioro de la precaria estabilidad de los taludes. + Erosion en quebradas Las descargas de agua de la planta de tratamiento de agua potable de Pampahasi, que evacua sus aguas profundizan el lecho de la quebrada del rio Chyjlluncani, Como los aportes de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial. DESCRIPCION DE LA SITUACION FISICA ACTUAL Se iad?) Os a OLE ess) CALLAPA 725 8 5 738 ILO Fuente Unidad de Admin Sraciony Conta) Teron DATS aad VALLE DE LAS FLORES ALTO VILLASALOME PAMPAHASI ALTO- CERVECERIA 20 20 PROLONGAGION KUPINIII 52 8 32 2 COMPLEMENTACION KUPINI II 61 1 30 92 SANTAROSA DE CALLAPA 197 4 a | PAMPAHASI BAJO 29 62 65 156 20 DE ABRIL 1 1 | CALIRI zi 2 LAS DALIAS. 34 2 58 METROPOLITANA “4 144 37 195 KUPINI 3 a | VALLE DE LAS FLORES B 2 1 290 293 | JOKONI 1 1 SATAROSA DE AZATA 54 54 | } Ld | DESCRIPCION DE LA SITUACION FISICA ACTUAL A pesar que el deslizamiento afectd principalmente a los distritos 16 y 17 del Macrodistrito 4 San Antonio, también se sintié sus efectos en el distrito 18 del Macrodistrito Sur en la ladera este. Las zonas directamente afectadas son: bre ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO + Las medidas de mitigacion proyectadas permitiran una disminucién sustancial de las amenazas presentes en la zona de estudio + Cabe recalcar que la nueva zonificacion se materializara una vez que las obras de mitigacion estén completamente construidas, siendo el horizonte de ejecucién de las mismas a finales del afo 2018. + Se debe destacar que tanto la zoniticacion como el uso de suelo recomendado se podran lograr cuando las medidas de mitigacion planteadas en el proyecto estén implementadas, pudiendo llevarse a cabo las mismas de manera paulatina, conforme a la estrategia de ejecucion recomendada. Seu ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO PRINCIPALES RESTRICCIONES ‘Se debe tener estricto. [control en las medidas de Jestabilizacién como en los sistemas de drenaje. |Contar con un adecuado. |monitoreo y mantenimiento periddico de las obras. No se debe dejar el suelo |expuesto al intemperismo, Seu ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO |Areas susceptibles a sutrir |! pesleeenentes Be meant ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO ad alas p a ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO ZONIFICACION USO DE SUELO RECOMENDA| DO PRINCIPALES RESTRICCIONES OBSERVACIONES \Areas susceptibles a sufrir \deslizamientos localizados en leventos de larga duracion Area habitable |con restriccion lestricta Pilotes en sectores mas lempinados. Losa radier en sectores pianos ‘Areas donde las obras de mitigaci6n (a ejecutarse hasta el 2018) han de |Prohibicion de excavar ttaludes permitir reducir de forma 'sustancial las amenazas. Prohibicion de instalar lequipos que produzcan \vibraciones Cualquier instalacion de infraestructura debera lestar controlada por la Red de agua potable de PVC ladosada a las paredes instituciones ‘competentes y requerira ‘Alcantarillado de PVC sistema icondominial necesariamente de un estudio geologico- Prohibicién de cultivos y jardines Estudio geologico-geolécnico para nuevas construcciones \geotécnico espectfico. ra MAPA DE LA ZONIFICACION (4 5 Ruroo ZONIFICACION DE AREAS DE RIESGO (CON LAS MEDIDAS DE MITIGACION) CRONOGRAMA ESTIMADO DE LA INVERS. ON REQUERIDA PARA IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE MITIGACION PAMPAHASI-CALLAPA © OURASUEESTABLIZACION © TRABALOS GEUERALES 2 MUROS DE TERRA APAUALA TPO T * MUROS Com PLOTES { RETALODEO SECTOR SuPETIOR ® REGMLARIZACION CAUCE RO RAVI = CRRA HE DFEIAZE PROFUHDO 1 TRABAOS GEUERALES “GALERAS DE HOFINGOT ARTAADO TT CALERAS DE CHAPA NETALIOR © CORTMAS mesHATES SUBORENES © CBRAS DE DPEIAIE SIPERICI 1 TRADAIOS GEURALES * CAIALIZACION RO FPA © CowrLEETOS F10 CHULLINCAM { CANALIZACION VARIAS QUEBRABAS © OBRAS TRARSVERSALES QUEEFADAS TF MUROS UE GRAVEDAD EM OOEBEABAS © CANIETAS DE DRENAE ‘OBPAS COMPLENIENTARIAS © REFORESTACION © MITIGACIOM AMEIEITAL sen SOBRAS DE MITIGACION DESLIZAMIENTO 1524 ane rivaiee 5 das 512 dae Sstdiee 100 ies 2 die WG dae 0 dias sae ‘sede MS dine ‘0 dns 119 ive 1202 ive tative 1sahe 1tias ‘Wdive 12 aiee a dine he sua ies 1454 dine Cher we mons we nH we M8013 we 9213 vie 449 vie 70019 we 111013 we nD we 0013 we 229013 we 110013 vie 20019 we M3 mar 24049 sa (20049 sar #249 mar 0243 so #01249 mar 109044 ana sar #0243 mar 90945 me reas we M9213 7A wena md 25015 je 151015, un 120548 mie 2545 cod 5 ar 200646 ve 250016, rar 70066 vo 2013 jue 80015 we eTent6 ve mr me 100 we mat jensen we MAT wo 2045 me unt ve 705 we mH we 20716 me monte ESTRATEGIA DE EJECUCION COMPONENTE |ESTABILIZACION ‘ACTIVIDAD [Movimiento de tierras: cortes en la parte superior del talud, colindante Jcon Pampahasi Central Bajo ACCIONES COLATERALES (Monitorear el sector proximo al borde de 'Pampahasi, para advertir cualquier desajuste del resto de casas situades detrés y Imovimientos desestabilizantes en los Isectores medio e inferior IESTABILIZACION [Movimiento de tierras: cortes en el lsector Cerveceria IMuros de contencion sector IGerveceria y Metropolitana IMonitoreo para evitar Ia caida de bloques de la parte superior hacia las casas del sector Inferior y para advert desajustes en el sector’ ‘superior con deterioro de casas y calles IDRENAJE SUBTERRANEO |Galeria de chapa metalica en el lsector norte de Pampahasi (Control de los caudales de aguas lsubteraneas. IDRENAJE SUBTERRANEO IDrenajes verticales y drenajes lhorizontales en el sector superior lde Callapa IMonitoreo de la recarga de agua por debajo \de Callapa, para advertir movimientos ca \cadticos que podrian causar dafios a las lcasas que quedaron en pie IDRENAJE SUPERFICIAL lEmbovedados en las diferentes Iquebradas tributarias del rfo \Callapa - Irpavi (Control del incremento de la erosion del fondo} del lecho y de los taludes laterales durante la |proxima temporada de lluvias, para evitar nestabilidad localizada Por definir Marzo 2013 El estudio recomienda que el Diciembre 2018 | MMAyA debe coadyuvar con la biisqueda de financiamiento Inversi6n requerida para implementar las medidas de mitigacion 183.728.560.89 Inversion efectuada hasta la fecha en la estabilizacion parcial |aprox. 125.000.000,00 del drea afectada Marzo 2011 Gobierno Auténomo Municipal Septiembre 2012 |de La Paz Respecto a los costos para la rehabilitacion, el estudio sefiala que: “Es evidente que el financiamiento de proyectos costosos requieren la anuencia de voluntades de diferentes instituciones que tienen que ver con el bienestar de la poblacion, como ser Gobierno Auténomo Municipal de La Paz, Gobemacién del Departamento de La Paz, Gobierno del Estado Plurinacional, Empresa Publica de Agua Potable y Saneamienta EPSAS, Empresa de Electricidad de La Paz ELECTROPAZ, etc, y, sobre todo la Cooperacién Internacional’. Capitulo XVII, pag 31. Sew CONCLUSIONES / Se debe tomar acciones inmediatas, que permitan estabilizar el area afectada por el deslizamiento complejo Pampahasi — Callapa de acuerdo a las obras de mitigacién recomendadas. + En funcion de la nueva zonificacion, se establecera el cambio de uso de suelos que permita un adecuado ordenamiento territorial, que permita la delimitacion de predios de propiedad privada y publica, la misma sera aprobada por el Concejo Municipal de La Paz. + Se ha aprobado la Ley de Reubicacién de los vecinos de Pampahasi a fin de continuar las tareas de estabilizacion del sector. = CONCLUSIONES Se tomara las previsiones necesarias para _ evitar avasallamientos de los predios (uso comunal y de zonas de equipamiento urbano). Establecer lazos de coordinacién con las_ instituciones involucradas que permitan la solucion del problema y evitar demoras innecesarias. El estudio sefiala que para el ingreso y asentamientos de los vecinos en el unico sector donde sera posible habitar, previamente deben realizarse todas las obras necesarias (medidas de mitigacion), que permitan la rehabilitacién del area para posteriormente ser habitadas conforme establece el Uso de suelos planteado en el Estudio. Sox CONCLUSIONES Asimismo, una vez que se cuenten con las obras de mitigacién que permitan el ingreso a las areas estabilizadas, se podran iniciar con el emplazamiento de viviendas 0 equipamientos, debiendo realizar inversiones importantes con la finalidad de garantizar la estabilidad, para tal efecto deben seguir con las recomendaciones del estudio: — Viviendas de una sola y dos plantas segun el tipo de uso de suelo — Losa radier en sectores planos — Pilotes en sectores mas empinados — Prohibicion de excavar taludes — Prohibicion de instalar equipos que produzcan vibraciones — Red de agua potable de PVC adosada a las paredes — Alcantarillado de PVC sistema condominial — Prohibicion de cultivos y jardines — Estudio geoldgico-geotécnico para nuevas construcciones Ss CONCLUSIONES Cualquier instalacién de infraestructura debera estar controlada por las instituciones competentes y requerira necesariamente de un estudio geolégico-geotécnico especifico. El estudio sefiala que se debe conformar un ente regulador que permita ordenar el ingreso de los vecinos, que debe estar conformado por los Ministerios y el GAMLP. EI estudio sefiala la necesidad de buscar financiamiento que permitan realizar las actividades de rehabilitacion planteadas por la consultora y de llevar adelante una acci6n conjunta entre los distintos niveles de Gobierno, Nacional, Departamental y Municipal.

También podría gustarte