Está en la página 1de 6

INVESTIGACION INFORMATICA DEL CULTIVO DE OCA.

1. NOMBRE CIENTIFICO.

Nombre Cientifico: Oxalis tubersa Molina

Nombre Comun:“Oca”, “apilla”, “apio blanco”, “papa extranjera”, “quiba”, “cuiva”,

“pignas”, “okka”, “o`qa”, “Ibia”

2. CENTRO DE ORIGEN Y DISPERSION.

La oca (Oxalis tuberosa Molina) es uno de los más antiguos tubérculos andinos, teniendo

como centro de origen el altiplano peruano-boliviano.Uno de los centros más importantes de

cultivo de oca se encuentra en las quebradas de Cuyo-cuyo, sobre el flanco oriental de los

Andes (noreste de la región Puno, Perú).La Oca, es uno de los cultivos nativos más antiguos

de los Andes, estimándose que tiene alrededor de 8 000 años de antigüedad por la gran

cantidad de morfotipos que existen en la actualidad. La oca (Oxalis tuberosa Molina) se

encuentra distribuida a lo largo de todos los Andes de América del Sur (desde Venezuela

hasta Chile y Argentina). (Brack, 1999).

3. NUMERICO CROMOSOMICO.

Se registran alteraciones en el curso del ciclo celular, particularmente ciclos incompletos y

una notable incidencia de ciclos irregulares como por ejemplo un bloqueo parcial en la

profase y en la telofase.

Cárdenas y Hawkes, 1948; Marks, 1956), lo que indica una alta poliploidia, teniendo como

número básico x=7 es 2n=14

Gibss (1978) indica que el número varía entre 2n = 58 a 66;


Azcue y col. (1990) reporta 2n=8x= 64 para 10 diferentes cultivares de O. tuberosa “oca”

colectados en Perú y no encontró 18 variación en el número cromosómico del material

evaluado.

Sin embargo, en la actualidad los estudios realizados por Pissard (2008) y Emshwiller &

Doyle (2002) reafirman lo establecido por Azcue (1990) que O. tuberosa es un octoploide con

un origen poliploide (aloploide) y de varios progenitores morfológicamente similares de

oxalis encontradas en los Andes denominados “Oxalis tuberosa Alliance” y que dentro de este

grupo es el único octoploide conocido con un número cromosómico raro de 2n=8x=64.

4. IMPORTANCIA.
 Su condición de rusticidad, rendimiento y sabor agradable le confieren importancia

como uno de los alimentos más apreciados de las poblaciones andinas. El soleado de 2

a 3 semanas de las ocas hace que se acentúe el azúcar dándole un sabor agradable para

la preparación de los tubérculos desde sancochados para acompañar los desayunos y

almuerzo
 En cuanto al contenido de vitaminas y minerales, si se compara con la papa se destaca

un mayor contenido de calcio y vitamina C en la oca.


 Es un producto con una gran riqueza nutricional, rico en carbohidratos, calcio,

fósforo y hierro.
 Son reconocidos sus beneficios para reducir el dolor y la hinchazón de las heridas.
 Se utiliza para lograr una rápida cicatrización.
 El zumo ayuda a eliminar manchas, ya que contiene oxalato de potasio
 ALMIDÓN: Con esta planta se prepara un almidón muy fino

 Sus tubérculos son ricos en carbohidratos, minerales, ácidos orgánicos los cuales le

permiten su uso industrial, alimenticio y medicinal (Bradbury and Emshwiller 2011;

Moscoe et al. 2016).


5. BIOLOGIA FLORAL.

5.1 Morfología floral.


Morfología Estudio e interpretación de las formas y colores de los tejidos, órganos y

estructuras (expresiones) y el desarrollo durante el ciclo vital de las plantas (Zárate, 2006)

En la oca las flores se disponen en dos cimas es decir la inflorescencia es axilar, se dispone en

dos cimas de 4 a 5 flores. Los pedúnculos tienen de 10 a 15 cm de longitud y los pedicelos de

1 a 3 cm. El cáliz tiene en promedio 1 cm de longitud y está formado por cinco sépalos

agudos y verdes. La corola está formada por 5 pétalos flabeliformes de 10 x 6 mm de borde

trilobado. Los estambres se hallan dispuestos en dos verticilios pentámeros, siendo los

inferiores de 3 a 4 mm y los superiores de hasta 9 mm. Los filamentos son pubescentes. El

ovario es súpero con 5 carpelos, quinquelocular sincárpico y terminado en 5 estilos libres. Los

estigmas son bífidos, laminares, peniciliados de color amarilllo verdoso (Robles, 1981).

5.2 Forma de polinización.

La oca es una especie dicotiledónea de hábito vegetativo herbáceo anual. Presenta una

reproducción asexual por medio de tubérculos (Orbegoso, 1957).

Las flores de O. tuberosa presentan heterostilia también llamada hercogamia recíproca, esta es

una estrategia que presentan aquellas flores en las cuales las anteras y estigmas están muy

separados unos de otros, generalmente reduce la autopolinización intrafloral, tal como la

dicogamia.La oca presenta tristilia, es decir tiene tres tipos diferentes de flores según el largo

del estilo: longistilas, si el estilo es mayor que la columna estaminal; mesostilas, si el estilo

está al mismo nivel de la columna estaminal, y brevistila si el estilo es menor que la columna

estaminal. (Arbo et al., 2001-2008). Se ha comprobado que estas tres formas tienen estrecha

relación con el color de los tubérculos: las flores longistilas corresponden a la variedad de

tubérculos amarillos; las mesostilas, a los blancos, y las brevistilas, a los rojos (Orbegoso,

1957).
La obtención de semillas es casi nula debido a que la abscisión de la flor ocurre antes de que

estas maduren. Esto sucede en la gran mayoría de las flores de oca. Sin embargo, se han

encontrado algunas flores fecundadas que no sufrieron la abscisión y cuyas semillas eran

normales (Orbegoso, 1957).

SISTEMA DE REPRODUCCION.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Brack, A. 1999. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. Cusco, CBC (Ecología

y Desarrollo; 6005).
Cárdenas, M. y Hawkes, J.G. 1948. Número de cromosomas en algunas plantas nativas

cultivadas por los indios de Los Alpes. Revista de Agricultura de la Universidad Mayor de

San Simón. Cochabamba, Bolivia 5(4): 30-32.

De Azkue, D.; Martinez, A. 1990. Chromosome number of the Oxalis tuberosa Alliance

(Oxalidaceae). Plant Systematics and Evolution 169, pp 25-29.

Pissard, A.; Arbizu, C.; Ghislain, M.; Faux, A.; Paulet, S.; Bertin, P. 2008. Congruence

between morphological and molecular markers inferred from the analysis of the intra-

morphotype genetic diversity and the spatial structure of Oxalis tuberosaMolina. Genética

132:71-85.

ROBLES, M.1983. Origen y evoluvion de la oca,olluco y mashua.UNALM. cento de

informática para la investigación agrícola.Lima-Peru pp.26.

Gibbs, P.E.; Marshall, D.; Brunton, D. 1978. Studies on the cytology of Oxalis tuberosa and

Tropaeolum tuberosum. Notes from The Royal Botanic Garden Edinburgh 37(1): 215-220

Orbegoso A. 1957. Estudio sobre la estructura y variabilidad de la oca (Oxalis tuberosa


Molina.). Instituto Interoamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba, Costa Rica.

También podría gustarte