Trabajo Colaborativo Subgrupo 21 - GrupoSura

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Trabajo Colaborativo Subgrupo 21.

Análisis descriptivo de las tasas de variación del precio de la acción del GRUPOSURA

Leidy Tatiana Martinez Segura- C.U. 1821026619


Alexander Serna Calvo- C.U. 1611021106
Brreiner Eduardo Andrade Venera

Tutor:
Alex Zambrano

Politécnico Gran Colombiano


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Estadística I
Bogotá,2019
Trabajo Colaborativo

Análisis descriptivo de la variación de la tasa de variación diaria del precio de la


acción del GRUPOSURA

Características generales del estudio

 Población Objeto de estudio: Precio de la acción del GrupoSura del periodo


comprendido entre el 29 de diciembre de 2016 y el 28 de junio de 2019.
 Variable estudiada: Tasa de variación diaria del precio de la acción del
GrupoSura.
 Tipo de variable: Cuantitativa Continua, ya que la tasa de variación es una
variable numérica que tomas valores decimales.
 Tipo de estudio: Estadístico Descriptivo.

1. Siguiendo la regla de Sturges, (1 + 3,3 * log10 n), para determinar el número de


clases, construya la tabla de frecuencias completa de la acción que se le asignó
a su grupo. Completa significa que se deben incluir las clases o intervalos, las
marcas de clase o puntos medios de los intervalos, las frecuencias absolutas, las
frecuencias absolutas acumuladas, las frecuencias relativas y las frecuencias
relativas acumuladas.

Paso 1. Determinar el valor máximo y mínimo del grupo de datos.

 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 (𝑁) = 606


 𝑋𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∶ 3,26
 𝑋𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: − 3,18

Paso 2. Calcular el rango de los datos.

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 (𝑅) = 𝑋𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑋𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜


𝑅 = 3,26 − (−3,18)
𝑅 = 6,44
Este valor indica que la diferencia entre la tasa de variación mínima del precio de
la acción del GRUPOSURA y la tasa de variación máxima durante ese periodo
de tiempo es de 6,44 puntos.

Paso 3. Determinar el número de intervalos o clases (m) en los que vamos a


clasificar nuestros datos, siguiente la regla de Sturges.

𝑚 = 1 + 3.3 ∗ 𝐿𝑜𝑔10 𝑛

𝑚 = 1 + 3,3 ∗ 𝐿𝑜𝑔10 606

𝑚 = 10,1

Como el número de clases debe ser un valor entero, se deja m = 10, el cual nos
indica que agruparemos la frecuencia de los 606 datos (días observados) en 10
clases.

Paso 4. Calcular la amplitud del grupo, a la que se nombrara como C, a través de


la siguiente formula:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 6,44
𝐶= 𝐶= 𝐶 = 0,64
𝑚 10

La amplitud de cada intervalo será de 0,64.

Paso 4. Formación de los intervalos

Para la formación del primer intervalo se toma como Límite inferior el valor mínimo
del grupo de los datos (-3,18) a este valor se le suma la amplitud del intervalo
(0,64) para obtener el límite superior del primer intervalo. Para el segundo
intervalo, se toma como límite inferior el valor del límite superior del primer
intervalo y a este valor se le suma la amplitud para obtener el límite superior, y así
sucesivamente hasta completar todas las clases.
Amplitud del Grupo 0,64
Intervalos Tasa de Variación
Grupo Li Ls
1 -3,18 -2,54
2 -2,54 -1,89
3 -1,89 -1,25
4 -1,25 -0,60
5 -0,60 0,04
6 0,04 0,68
7 0,68 1,33
8 1,33 1,97
9 1,97 2,62
10 2,62 3,26

Paso 5. Calcular los puntos medios de cada intervalo

Para obtener los puntos medios de cada grupo, se utiliza la siguiente formula:

𝐿𝑖 + 𝐿𝑠
𝑋𝑗 =
2

Puntos medios de
los intervalos de la
Intervalos
Tasa de Variación
Xj =(Li+Ls)/2
Grupo Li Ls Xj
1 -3,18 -2,54 -2,86
2 -2,54 -1,89 -2,21
3 -1,89 -1,25 -1,57
4 -1,25 -0,60 -0,93
5 -0,60 0,04 -0,28
6 0,04 0,68 0,36
7 0,68 1,33 1,01
8 1,33 1,97 1,65
9 1,97 2,62 2,29
10 2,62 3,26 2,94

Paso 6. Calcular la frecuencia absoluta y la frecuencia

Para el cálculo se tendrá en cuenta la siguiente notación:

 N= número total de datos


 hj= frecuencia absoluta
 Hj=Frecuencias absoluta acumulada
 fj=Frecuencia Relativa
 Fj=Frecuencia relativa acumulada

a. Frecuencia absoluta: la cual corresponde al conteo del número de días por


cada uno de los intervalos que agrupan las tasas de variación del precio de la
acción. Con la ayuda de Excel podemos utilizar la función frecuencia
(=FRECUENCIA (CONJUNTO DE DATOS; GRUPOS) que nos permite
calcular la frecuencia con que se repite los valores de un conjunto de datos
dentro de un rango de datos o intervalo determinado. La suma de las
frecuencias absolutas es igual al número total de datos, en nuestro caso N=606
que corresponde a los 606 días durante los cuales analizamos la tasa de
variación.
b. Frecuencia absoluta acumulada: que representa el número acumulado de
días en cada intervalo y se obtiene sumando sucesivamente las frecuencias
absolutas. Es importante tener en cuenta que la frecuencia acumulada del
primer intervalo corresponde al mismo valor de la frecuencia absoluta del
primer intervalo, la demás se calcularan de la siguiente forma:

𝐻1 = ℎ𝑗 𝐻2 = 𝐻1 + ℎ2 𝐻3 = 𝐻2 + ℎ3

De esta manera se continua hasta completar cada intervalo.


Puntos medios # de días
Número de
de los intervalos acumulados
días
Intervalos de la Tasa de (Frecuencias
(Frecuencia
Variación absolutas
absoluta)
Xj =(Li+Ls)/2 acumuladas)

Grupo Li Ls Xj hj Hj
1 -3,18 -2,54 -2,86 7 7
2 -2,54 -1,89 -2,21 26 33
3 -1,89 -1,25 -1,57 31 64
4 -1,25 -0,60 -0,93 74 138
5 -0,60 0,04 -0,28 178 316
6 0,04 0,68 0,36 162 478
7 0,68 1,33 1,01 85 563
8 1,33 1,97 1,65 28 591
9 1,97 2,62 2,29 8 599
10 2,62 3,26 2,94 7 606
TOTAL (N) 606

Paso 7. Calcular las frecuencias relativas.

Frecuencia relativa: representa la proporción del valor de cada intervalo en el


estudio. La frecuencia relativa que se obtiene de dividir cada frecuencia absoluta
hj sobre el número total de datos (N) y se multiplica por 100.

Frecuencia relativa acumulada: Representa la proporción acumulada y se


puede obtener dividiendo cada una de las frecuencias absolutas acumuladas
entre el total de datos.

A continuación, se muestra la tabla completa de frecuencias.


Puntos medios # de días
de los intervalos # días acumulados Proporción de días (Frec. Proporción acumulada de
Clases /Intervalos de la Tasa de (Frecuencia (Frecuencias Relativa) días (Frec. Relativa
Variación absoluta) absolutas fj acumulada)
acumuladas) Fj

# Li Ls 𝑿𝒋 = (𝑳𝒊 + 𝑳𝒔)/𝟐 hj Hj 𝒇𝒋 = 𝒉𝒋/𝑵 % 𝑭𝒋 = 𝑯𝒋/𝑵 %


7 1,16% 7 1,16%
1 -3,18 -2,54 −2,86 7 7 = 0,01 ∗ 100 = 0,01 ∗ 100
606 606
26 4,29% 33 5,45%
2 -2,54 -1,89 -2,21 26 33 = 0,04 ∗ 100 = 0,05 ∗ 100
606 606
5,12% 10,56%
31 64
3 -1,89 -1,25 -1,57 31 64 = 0,05 ∗ 100 = 0,11 ∗ 100
606 606
12,21% 22,77%
74 138
4 -1,25 -0,60 -0,93 74 138 = 0,12 ∗ 100 = 0,23 ∗ 100
606 606
29,37% 52,15%
178 316
5 -0,60 0,04 -0,28 178 316 = 0,29 ∗ 100 = 0,52 ∗ 100
606 606
26,73% 78,88%
162 478
6 0,04 0,68 0,36 162 478 = 0,27 ∗ 100 = 0,79 ∗ 100
606 606
14,03% 92,90%
85 563
7 0,68 1,33 1,01 85 563 = 0,14 ∗ 100 = 0,93 ∗ 100
606 606
4,62% 97,52%
28 591
8 1,33 1,97 1,65 28 591 = 0,05 ∗ 100 = 0,98*100
606 606

1,32% 98,84%
8 599
9 1,97 2,62 2,29 8 599 = 0,01 ∗ 100 = 0,99 ∗ 100
606 606
1,16% 100%
7 606
10 2,62 3,26 2,94 7 606 = 0,01 ∗ 100 = 1,00 ∗ 100
606 606
TOTAL(N) 606 1,00 𝟏𝟎𝟎% 𝟏𝟎𝟎%
2. Escriba la interpretación de los siguientes números:

 h6 (frecuencia absoluta para la clase 6)


 H7(frecuencia absoluta acumulada para la clase 7)
 F6(frecuencias relativas acumulada para la clase 6)
 f3 (frecuencias relativas para la clase 3)

•Puede interpretarse como el conteo del número de días en


los que la tasa de variación del precio de la acción del
h6 (frecuencia absoluta para la
GrupoSura se mantuvo entre 0.04 y 0.68, es decir que,
clase 6)
durante 162 días del periodo de tiempo analizado, el precio
de la acción tuvo comportamiento positivo.

• Puede interpretarse como el conteo acumulado de días en


H7(frecuencia absoluta que la tasa de variación oscilo entre -3.18 y 1.33,
acumulada para la clase 7) encontrándose que en nuestro estudio durante 563 días la
tasa de variación del precio de la acción se mantuvo entre
el intervalo 1 y el 7.

•Puede interpretarse como la proporción acumulada del


número de días en que la tasa de variación del precio de la
F6(frecuencia relativas
acción se mantuvo entre -3,18 y 0.68 es decir entre el
acumulada para la clase 6)
intervalo 1 y el intervalo 6 , que para las acciones del
GrupoSura representan el 78,8% del total del tiempo en el
que se estudió la variación del precio.

•Puede interpretarse como la proporción de días en las que


la tasa de variación del precio de la acción se mantuvo en el
f3 (frecuencia relativas para la intervalo 3. (-1.89 y -1,25), según nuestra tabla de
clase 3) frecuencias durante 31 días el precio de la acción del grupo
sura mantuvo un comportamiento decreciente, lo cual
representa el 5,12% del total del tiempo del periodo de
observación .

3. Adiciónele a la tabla de frecuencias, del punto 1 anterior, las columnas necesarias


para obtener la tasa promedio ponderada de variación diaria del precio de la
acción. En el contexto del problema, escriba la interpretación de este valor.

Para el cálculo del promedio ponderado, adicionaremos una columna adicional


para calcular el producto entre los puntos medios y la frecuencia absoluta, luego
aplicaremos la siguiente formula:
∑ 𝑋𝑗∗ℎ𝑗
𝜇= 𝑁
Puntos medios de Número de Tasa
los intervalos de la días promedio
Intervalos
Tasa de Variación (Frecuenci ponderada
Xj =(Li+Ls)/2 a absoluta) Xj*hj

Grupo Li Ls Xj hj μ
1 -3,18 -2,54 -2,86 7 -20,00
2 -2,54 -1,89 -2,21 26 -57,55
3 -1,89 -1,25 -1,57 31 -48,65
4 -1,25 -0,60 -0,93 74 -68,50
5 -0,60 0,04 -0,28 178 -50,15
6 0,04 0,68 0,36 162 58,66
7 0,68 1,33 1,01 85 85,51
8 1,33 1,97 1,65 28 46,20
9 1,97 2,62 2,29 8 18,35
10 2,62 3,26 2,94 7 20,56
TOTAL (N) 606 -15,58

∑ 𝑋𝑗∗ℎ𝑗 −15,58
𝜇= 𝜇= 𝜇 = −0,03
𝑁 606

Teniendo en cuenta que el promedio nos da un valor negativo –0,03 (realizando


una aproximación a dos decimales) es necesario trabajar con el valor absoluto de
–0,03 que es 0,03 para evitar dificultades en el cálculo del coeficiente de variación.

Interpretación: El precio de la acción del Grupo Sura tuvo un comportamiento


negativo durante el periodo el 29 de diciembre de 2016 y el 28 de junio de 2019
ya que en promedio presentó una tasa de variación diaria negativa de 0,03 %.

4. Adiciónele a la tabla de frecuencias, del punto 1 anterior, las columnas necesarias


para obtener la desviación estándar de la tasa promedio ponderada de variación
diaria del precio de la acción. En el contexto del problema, escriba la interpretación
de este valor.

Para calcular la desviación estándar, es necesario obtener inicialmente la varianza


a través del método abreviado aplicando la siguiente formula:
∑ 𝑋𝑗 2 ∗ℎ𝑗
𝜎2 = − (𝜇)2
𝑁

Para obtener el primer componente de la formula ∑ 𝑋𝑗 2 ∗ ℎ𝑗 adicionamos un


columna a la tabla de frecuencias para obtener este producto por cada intervalo :

Puntos
medios de los Número de
intervalos de días Varianza
Intervalos
la Tasa de (Frecuencia 𝑿𝒋𝟐 ∗ 𝒉𝒋
Variación absoluta)
Xj =(Li+Ls)/2
Grupo Li Ls Xj hj 𝝈𝟐
1 -3,18 -2,54 -2,86 7 57,15
2 -2,54 -1,89 -2,21 26 127,38
3 -1,89 -1,25 -1,57 31 76,36
4 -1,25 -0,60 -0,93 74 63,40
5 -0,60 0,04 -0,28 178 14,13
6 0,04 0,68 0,36 162 21,24
7 0,68 1,33 1,01 85 86,02
8 1,33 1,97 1,65 28 76,22
9 1,97 2,62 2,29 8 42,09
10 2,62 3,26 2,94 7 60,41
TOTAL (N) 606 624,40

Procedemos a remplazar los valores en la formula teniendo en cuenta:

∑ 𝑋𝑗 2 ∗ ℎ𝑗 =624,40 𝜇 = 0,03 𝑁 = 606

∑ 𝑋𝑗 2 ∗ℎ𝑗 624,40
𝜎2 = − (𝜇)2 𝜎2 = − (0,03)2 𝜎 2 = 1,0
𝑁 606

Teniendo este valor de la varianza procedemos a calcular desviación estándar (𝜎)


que corresponde a la raíz cuadrada positiva de la varianza :

𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √1,02 𝜎 = 1,0
Interpretación: El precio de la acción del GrupoSura tiene una variación de 1.0
% con respecto a la tasa de variación promedio.

5. Con los números obtenidos en 3 y 4, anteriores, obtenga e interprete el coeficiente


de variación. En el contexto del problema, escriba la interpretación de este valor.

El coeficiente de variación se obtiene al dividir la desviación estándar entre el


promedio o media aritmética.

𝜎 1.0
𝐶. 𝑉 = 𝜇 𝐶. 𝑉 = 0.03 𝐶. 𝑉 = 39.4

Interpretación: Podemos decir que el coeficiente de variación es de 39,4% lo cual


nos indica que los datos de las tasas de variación del precio de la acción del
GrupoSura son relativamente homogéneos, es decir que los valores son
relativamente cercanos a la media y por tanto no presentan mucha variación.
Conclusiones

1. El precio de la acción del GrupoSura tuvo en promedio una tasa diaria de variación
negativa de 0,03 con una desviación estándar de 1.0 durante el periodo el 29 de
diciembre de 2016 y el 28 de junio de 2019.
2. El precio de la acción del GrupoSura tuvo su punto más bajo el día 20 de septiembre
de 2018 con una tasa de variación negativa de 3,18 y alcanzo su mejor crecimiento
con una tasa de variación de 3,26 el día 24 de mayo de 2019.
3. Durante 138 días el precio de la acción decreció entre 3.18 y 0.60 puntos
porcentuales, que equivalen al 22.3% del total de los días observados.
4. En general, el precio de la acción del Grupo Sura tuvo un comportamiento negativo
durante el periodo de observación, por lo que no se obtuvo mayor rentabilidad durante
este tiempo.
5. Se puede concluir que durante los últimos dos años y lo corrido del año 2019 la tasa
de variación del precio de la acción del GrupoSura es relativamente homogénea, es
decir no ha presentado mayores cambios por lo que es necesario evaluar que tan
conveniente es invertir en la compra de esta acción.
Bibliografía

Castillo, P. (S. F). Organización de Datos. Estadística I. Politecnico Gran colombiano.


Disponible en:file:///C:/Users/latat/OneDrive/Documents/Estadistica%201/CartillaS2.pdf

SupportOffice.(S.F).Función Frecuencia. Disponible en:https://support.office.com/es-


es/article/funci%C3%B3n-frecuencia-44e3be2b-eca0-42cd-a3f7-fd9ea898fdb9

También podría gustarte