Está en la página 1de 2

RESUMEN N° 1

AUTOR: Sebastián, Salazar Bondy

ESTUDIANTE: Rodrigo, Bautista Javier

El arte colonial cusqueña, esplendorosa en su arquitectura, construcciones monumentales y


amplias cátedras y conventos, construidos en base a muros incas, a diferencia de Lima el
palacio Torre Tagle es único, el autor nos da a conocer sus características de estas
construcciones, como los muros de fachada llanos, portada rectangular, ventanas de reja,
balcones tallados.

Los cuadros hechos para iglesias y conventos. En talleres abiertos, maestros como Mateo de
Alesio y Angelino de Modoro; y las figuras de la imaginaria hispana, inspiraciones del
hombre español, fueron colocados en los nuevos templos.

Durante el siglo XIX, los románticos peruanos hicieron, a través del paisaje, una descripción
del país Gil de Castro retratista de los próceres, Merino cosmopolita, sus cuadros carecen de
auténtica vida, Montero en su tela “Los funerales de Atahualpa” olvida esa esencia expresiva.
Y a inicios del siglo XX florece la pintura académica, como Teófilo Castillo, Carlos Baca
Flor y Daniel Hernández, el primero dedica a reconstruir el virreinato, el segundo en
retratista, Hernández a quien se debe la fundación de la Escuela de Bellas Artes, este elige
temas de postal, figuras femeninas o históricas, lleno de fracasos para la época republicana.

Vinatea Reinoso, buscó la identificación del hombre con el suelo, con una tendencia
decorativa, sin ninguna carencia de valores pictóricos.

José Sabogal fundador del movimiento pictórico indigenismo, ello dice que buscar méritos
mas en la teoría que en la práctica, si bien Vinatea Reinoso busco la identificación del hombre
con el suelo, Babogal busca la identificación integral con nuestra tierra, humanidad y tiempo,
ya que el indio va a ser el personaje principal de esa pintura, un arte con un estilo propio.
Mario Urteaga, su paisaje es su tema y el paisaje es peruano.
Los independientes vienen a ser una agrupación en donde definen que el arte es creación y
no imitación, ellos trabajan con tendencias muy diferentes, unos con modelos de París otros
a los de México, otros a sus propias ideas, ellos no desean ser indigenistas.

En diferentes épocas se ve tendencias influenciadas y propias, el realismo social, cuya tesis


es que el autor debe reflejar los padecimientos y las alegrías de su pueblo, y el arte no
figurativo debe pintar solo formas y colores sin apoyo en el asunto.

También podría gustarte