Tesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 298
Po UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CLINICA VETERINARIA UDLA Trabajo de Titulacién presentado en conformidad a los requisites para optar por el titulo de: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. Profesor guia ING. MARIA JOSE AMORES Autor CARLOS SISALEMA VILLOTA. ANO 2012 DECLARACION PROFESOR GUIA “Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periédicas con el estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente desarrollo del tema y tomando en cuenta la Guia de Trabajos de Titulacién correspondiente” Marfa José Amores Ingeniera Cul. 1711857134 DECLARACION DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE “Declaro que este trabajo es original, de mi autoria, que se han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecucién se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes.” Carlos Sisalema Villota Cl. 1711630770 AGRADECIMIENTOS Primero a Dios por guiar mi vida. A la Universidad de las Américas y a su honroso cuerpo de _profesores, quienes con sus conocimientos y abnegada ensefianza, me han ayudado en mi desarrollo y formacién, para ser en el futuro un ciudadano uti para mi familia y para mi patria A mi profesora guia de tesis la Ing. Maria José Amores quien me brindo todo su conocimiento y colaboracién para la elaboracién de una obra de gran contenido. DEDICATORIA La presente obra es dedicada a mis padres quienes me han brindado todo su esfuerzo y carifio para dejarme la herencia y herramienta mas valiosa para construir un futuro exitoso que es una buena educacién; asi mismo a mis hermanos que siempre me han apoyado incondicionalmente, en todas mis actividades y proyectos. A mi familia, a los Doctores Dr. Anibal Ayabaca, Dr. Armando Camino que de una u otra forma, me han apoyado para que yo pueda alcanzar esta meta mas en mi vida. vl RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la factibilidad para el establecimiento de la Clinica Veterinaria UDLA; la que brindara una infraestructura éptima para la practica estudiantil de los alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia; y, prestara un servicio de calidad a la comunidad enfocado hacia el bienestar de sus animales de compaiia. Este estudio se basé en una investigacién de campo; mediante entrevistas y encuestas, las mismas que fueron la base para un estudio de caracter descriptivo. La comunidad universitaria UDLA apoya la iniciativa de la creacién de la Clinica Veterinaria UDLA, ya que con ello los estudiantes de la carrera de Medicina veterinaria dispondran de un lugar donde poner en practica los conocimientos teéricos. Las familias que residen en los sectores aledajios a la Universidad de igual manera apoyan una gestién de esta naturaleza, por la cercanfa de un centro veterinario que facilitara la atencién de sus animales de compaiiia. Los servicios que prestara la Clinica Veterinaria UDLA, seran los de consulta, cirugia, hospitalizacién y farmacia, fijéndose los precios en base a los ya establecidos en el mercado. El horario de atencién de la Clinica sera de lunes a viernes de 07h15 a 16h15; y los dias sébados de 08h00 a 1400. vil Con la informacién recabada de la investigacién de campo, se calculan los indicadores econémicos para el andlisis de la factibilidad del proyecto; estimandose un Valor Actual Neto (VAN) de $ 96,630.91 délares americanos lo que significa que es un proyecto rentable, puesto que su valor es superior a cero, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de! 35.05% que es superior a la Tasa de Descuento del Proyecto 20.53%. vill ABSTRACT The objective of this study was to determine the feasibility of establishing UDLA Veterinary Clinic, which will provide an optimal infrastructure for student practice of veterinary medicine, and will provide a quality service to the community focused on the welfare of their pets. This study was based on field research, interviews and surveys, and these were the basis for a descriptive study. UDLA community supports the idea of creating the Veterinary Clinic, considering their students will have a place to put into practice their knowledge. Families living in nearby areas also support this project; because of the proximity of the center which will provide an easier veterinary care for their pets. The services provided by UDLA Veterinary Clinic, will be: consultation, surgery, hospitalization and pharmaceutical products, the prices have been set based on the prices of the market. The opening hours of the clinic will be Monday to Fridays from 07h15 to 16h15, and Saturdays from 08h00 to 14h00. With the information gathered from field research, economic indicators were calculated to analyze the feasibility of the project; with an estimated Net Present Value (NPV) of $96,630.91 which means it is a profitable project, since its value is greater than zero. An Internal Rate of Return (IRR) of 35.05%, which is higher than 20.53%, the Discount Project rate. NDICE INTRODUCCION ............ CAPITULO I. GENERALIDADEG........... 1.1 ANTECEDENTES......... - 1.2. JUSTIFICACION CAPITULO I... MARCO TEORICO 2.1 DEFINICION DE MEDICINA VETERINARIA 2.2 HISTORIA DE LA MEDICINA VETERINARIA... 2.2.1 EQiptO.cssssesneenseeeseesenesenesesese 2.2.2 China 2.2.3 GreCiAescscectnentntntntnneseneneceee evetnenevenese 2.2.4 Francia 9 2.2.5 Ecuador soe 2.3 DEFINICION DE CLINICA VETERINARIA. 2.3.1 Atencién Domiciliaria........ 2.3.2 Consultorio Veterinario ... 2.3.3 Clinica Veterinaria .....cscesc 2.3.4 El Hospital Veterinario 2.4 ETICA DEL PROFESIONAL VETERINARIO 16 2.5 BIENESTAR ANIMAL 2.6 SALUD PUBLICA .. CAPITULO III SITUACION VETERINARIA 3.1 SITUACION ACTUAL DE LA CLINICA VETERINARIA EN EL MUNDO 20 3.2 SITUACION ACTUAL DE LA CLINICA VETERINARIA EN QUITO...... 21 CAPITULO IV. 23 LEGISLACION EN MATERIA DE ANIMALES DE COMPANIA 23 4.1 LEGISLACION EN ECUADOR Y LEGISLACION A NIVEL MUNDIAL .. 23 4.2 PERMISOS DE ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA CLINICA VETERINARIA ... 4.2.1. Registro Unico de Contribuyentes Ruc. 4.2.2 Permisos que se deben obtener en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito .... 4.2.2.1 Patente Municipal o Comerciantes 4.2.2.2 Informe de Regulacién Metropolitana |.R.M..... 4.2.2.3 Informe de Compatibilidad de Usos del Suelo 4.2.2.4 Certificado de Medio Ambiente..... 4.2.2.5 Cuerpo de Bomberos Quito 4.2.2.6 Licencia Metropolitana Unica para el ejercicio de Actividades LUAE 4.2.3. Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud 24 24 25 25 26 26 26 27 30 Publica......... 31 4.2.4 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD .... 32 4.2.5 Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares, SCIAN............ 4.2.6 Permiso Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, INHMT, “Leopoldo Izquieta Pérez” 4.3. ORDENANZAS ESTABLECIDAS POR EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PARA EL CONTROL DE MASCOTAS.. 33 40 CAPITULO V.. INSTALACIONES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MEDICAMENTOS PARA LA INSTALACION DE LA CLINICA VETERINARIA .. 44 5.1.1 Instalaciones para el area de cirugia 44 5.1.2 Mobiliario del quiréfano 5.1 INSTALACIONES, EQUIPOS E INSTRUMENTAL DE CIRUGIA. 5.1.3 Equipo base de cirugia. 5.1.4 Instrumental quirdirgico 46 5.2 INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO CLINICO.... 5.2.1 Instalaciones del laboratorio clinico. 5.2.2 Equipo de laboratorio clinico... 5.2.3 Materiales del laboratorio clinico..... 5.3 INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIALES DE PROTECCION DEL AREA DE RADIOLOGIA....... 5.3.1 Instalaciones del area de radiologia... 5.3.2 Equipos del area de radiologia 5.3.3 Materiales de protecci6n del area de radiologia 54 5.4 INSTALACIONES, EQUIPOS, MUEBLES E INSTRUMENTAL BASICO DEL AREA DE CONSULTA 5.4.1 Instalaciones del area de consulta .......... 5.4.2 Equipo del area de consulta .....s.ssscsssesneenesenen 5.4.3 Instrumental basico del drea de consulta 5.4.4 Mueble del area de consulta 5.5 FARMACOS EN LA CLINICA VETERINARIA 5.5 INSUMOS EN LA CLINICA VETERINARIA... 5.6 FUNCIONAMIENTO BASICO DE LA CLINICA VETERINARIA... CAPITULO VI... PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CLINICA VETERINARIA . 6.1 ESTUDIO DE MERCADO. 6.1.1 Mercado en general......:.cc- 6.1.2 Mercado objetivo.... 6.1.3 Resultados de las encuestas. 78 6.1.3.1 Resultados de encuestas realizadas en la Universidad de las Américas. 79 6.1.3.2 Resultados de encuestas realizadas a habitantes de sectores aledajios a la Universidad de las AMETICAS «......sssseessssseeessneee 6.1.3.3 Resultado general de encuestas realizadas 91 6.1.3.4 Mercado potenial...........:-0s000« 6.2 FODA..... 6.2.1. Factores intemos (F —D)...... 100 6.2.1.1. Fortalezas. -- 100 6.2.1.2 Debilidades....... 101 6.2.2 Factores externos (O — A) 101 6.2.2.1 Oportunidades 101 6.2.2.2 AMENAZAS ..esoreee 101 6.2.3 Planteamiento de estrategias a partir del andlisis FODA ... 102 6.2.3.2 Debilidades y Oportunidades........ eevee 104, 6.2.3.3 Fortalezas y Amenazas 105 6.2.3.4 Debilidades y Amenazas ......... 105, 6.3 ANALISIS PORTER DE LAS CINCO FORTALEZAS..... 105 6.3.1. Competencia directa.........csscssssesee 6.3.2 Competencia Indirecta. 110 6.3.3. Proveedores 6.4 PROPUESTA FINAL, 111 6.5 MISION DE LA CLINICA VETERINARIA UDLA . -112 6.6 VISION DE LA CLINICA VETERINARIA UDLA.. ~112 6.7 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS -112 6.7.1 OBJETIVO GENERAL, 113 6.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6.8 VALORES Y PRINCIPIOS. 6.8.1 Valores 0 113 6.8.2 Principios. 114 6.9 SERVICIOS QUE SE VAN A OFRECER. 115 6.10 NOMBRE COMERCIAL, LOGO Y ESLOGAN .116 6.10.1 Nombre comercial. 116 6.10.2 Logotipo........ 116 6.10.3 Eslogan.......... 119 6.11 Estructura organizacional...... 119 6.11.1 Personal....... 120 6.11.2 Descripcién de cargos 122 6.11.2.1 Director General y Secretaria del Director General, 122 6.11.2.2 Director Médico General y Secretaria de Coordinacién Médica General... .123 6.11.2.3 Area veterinaria. 124 6.11.2.4 Area Comercial . 124 6.11.2.5 Finanzas y Contabilidad .... 124 6.11.2.6 Recursos Humanos 125 6.11.2.7 Area de logistica .. -125 6.12 Producto o servicio. 126 6.13 Precio......... 126 6.13.1 Servicio de consulta externa ... 126 6.13.2 Servicio cirugia... 127 6.13.3 Servicio de imagenologia 129 6.13.4 Servicio de laboratorio -129 6.13.5 Servicio de hospitaliZaciOn ............ccssssssseeeeeseneeneees 134 6.14 PLAZA... 132 6.15 Promocién 133 6.16. Mercado de insumos (Proveedores) 134 6.17 Estudio técnico 136 6.17.1 Tamajio del proyecto..... . 136 6.17.2 Localizacién. 138 138 - 138 6.17.3 Ingenieria del proyecto... 6.17.3.1 Diagrama de flujo de usuarios externos... 6.13.3.2 Descripcién de procesos de usuarios - 139 - 141 externos de la Clinica Veterinaria DLA... 6.17.3.3 Diagrama de flujo de usuarios internos.... 6.17.3.4 Descripcién de procesos de usuarios internos de la Clinica Veterinaria UDLA.......... 142 6.17.4 Disefio de la Clinica. 147 6.18 ESTUDIO ECONOMICO 149 6.18.1 Conceptos para el estudio @CONEMICO.....nseseseeenenees 149 6.18.2 Hoja de inversiones 150 6.18.3 Hoja de costos de cirugia.... .. 152 6.18.4 Hoja de costos de consulta 152 6.18.5 Hoja de costos de hospitalizacién.... 153 6.18.6 Hoja de costos de medicamentos que se van a ofertar en el servicio de Farmacia..... 153, 6.19 EVALUACION FINANCIERA 155 6.19.1 Supuestos financieros 155 6.19.2. Hoja de datos generales 156 6.19.3 Proyeccién de ventas....... 158 158 6.19.3.1 Escenario esperado... 6.19.3.2 Escenario pesimista 6.19.3.3 Escenario optimista ... 6.19.4 Punto de equilibTi0...........csseeeenneeee 6.19.5 Analisis de la viabilidad financiera 6.19.6 Estado de resultados........csssssecssssseesssnneeeen 6.19.7 Evolucién de la recuperacién de inversion por afio CAPITULO VII CONCLUSIONES .. CAPITULO VIII RECOMENDACIONES.... BIBLIOGRAFIA INDICE DE FIGURAS Figura 5.1 Pinzas de pafios Backhaus........ Figura 5.2 Pinza de diseccién Adson con y sin diente ........ssss Figura 5. 3 Pinza de disecci6n Brown-AdSON. ......-ssssessssessetsssnseessstens Figura 5.4 Pinza de diseccién (atraumatica). 47 Figura 5.5 Tijeras Mayo (rectas)..... 48 Figura 5.6 Tijeras Mayo (curvas).. Figura 5.7 Tijeras Metzenbaum (curvas)...... Figura 5.8 Porta Agujas Mayo-Hegar o Mathieu 48 Figura 5.9 Pinzas mosquito Halsted (rectas)..... Figura 5.10 Pinzas mosquito Halsted (CUurvas).......:0 Figura 5.11 Pinzas hemostatica Kelly 0 Crile (CUrVaS). .....scsssesesetne Figura 5.13 Pinzas atraumaticas Allis. 50 Figura 5.14 Ganchos de ovariohisterectomia (Snook o Covault). 50 Figura 5.15 Mango de bisturi N° 3 y N° 4. 51 Figura 5.16 Separadores Senn 0 Farabeuf, ....c-cesnsessnsnseeneenen Figura 6.17 Division Politica Administrativa del Distrito Metropolitano de Quito. 72 Figura 6.2 Ubicacién de clinicas veterinarias .............ssessueeesneees Figura 6.3 Identificacion de clinicas veterinarias de competencia para la Clinica Veterinaria UDLA. 76 Figura 6.5 Opcién N° 4 de logotipo color CYAN ...s.c.:nsnsnintsnnanenneene M17, Figura 6 6 Opcién N° 1 Color manejado por la Universidad..... 117 Figura 6.7 Opcién N° 1 Blanco y Negro de logotipo 117 Figura 6.8 Opcién N° 2 de logotipo color cyan 118 Figura 6.9 Opcién N° 2 Color manejado por la Universidad..... 118 Figura 6.10 Opcién N° 2 Opcién Blanco y Negro de logotipo.. 118 Figura 6.11 Organigrama Estructural de la Clinica Veterinaria UDLA............ 120 Figura 6.12 Diagrama de flujo de usuarios externos 139 Figura 6. 13 Diagrama de flujo de usuarios internos 142 INDICE DE CUADROS Cuadro 2. 1 Definicién y caracteristicas de los diferentes establecimientos orientados a la actividad de la medicina de animales de compaiiia. .. Cuadro 5. 1 Farmacos a aplicarse en la clinica Cuadro 6.1 Clinicas veterinarias ubicadas en los sectores aledafios a la universidad. 74 Cuadro 6.2 Distribucién de muestra. 78 Cuadro 6.3 Cuadro mercado potencial....... Cuadro 6.4 Matriz FODA. 103 108 108 Cuadro 6.5 Competencia directa. Cuadro 6.6 Matriz de Perfil competitivo...... Cuadro 6.7 Matriz determinacién comparativa de competencia directa. 109 Cuadro 6.8 Competencia Indirecta.... 110 Cuadro 6.9 Personal que participa en la actividad de la Clinica 121 Cuadro 6.10 Precios de consulta medica... 126 Cuadro 6.11 Precios de cirugia 127 Cuadro 6.12 Precios de estudio de imagenologia 129 Cuadro 6.13 Precios de laboratorio... 130 Cuadro 6.14 Precios de hospitalizacién 132 Cuadro 6.16 Capacidad de produccién inicial de la Clinica ..137 Cuadro 6.17 Capacidad de produccién en afios siguientes 137 Cuadro 6.18 Areas de los departamentos de la Clinica 148 Cuadro 6.19 Areas de los departamentos de Extensién Universitaria ......... 149 Cuadro 6,20 Hoja de inversions 151 Cuadro 6.21 Costos de cirugia. 152 Cuadro 6.22 Costos de consulta... 152 Cuadro 6.23 Costos de Hospitalizacion. .. 153 Cuadro 6.24 Cuadro 6.25 Cuadro 6.26 Cuadro 6.27 Cuadro 6.28 Cuadro 6.29 Cuadro 6.30 Cuadro 6.31 Cuadro 6.32 Cuadro 6.33 Cuadro 6.34 Cuadro 6.35 Cuadro 6.36 Costo de medicamentos.......... Porcentajes de crecimiento de cada uno de los escenarios. Hoja de datos generales........ Proyeccién de ventas escenario esperado Proyeccién de ventas escenario pesimista cece Proyeccién de ventas escenario optimista......cccuese Flujo de caja escenario esperado Flujo de caja escenario pesimista.. Flujo de caja escenario optimista Resultados de VAN y TIR por tipo de escenario ....... Estado de resultados escenario esperado........s:sssssssennse Estado de resultados escenario pesimista Estado de resultados escenario optimista ....-....-ssse 154 155 157 159 161 . 163 165 165 165 . 166 167 168 169 INDICE DE GRAFICOS Grafico 6.1 Almacenes de expendio de productos veterinarios y clinicas veterinarias en Quito 73 Gréfico 6.2 Clinicas por sectores .. 73 Grafico 6.3 Tendencia del requerimiento a servicios veterinarios .. Grafico 6.4 Preferencias de los encuestados por las diferentes especies ....... 80 Grfico 6.5 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios 81 Grafico 6.6 Causas que determinan las visitas a un centro veterinario. 81 Grafico 6.7 Percepcién del puiblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la Universidad 82 Grafico 6.8 Preferencias de los encuestados por los distintos servicios veterinarios que se requiere para la operacion id6nea de la clinica... Grafico 6.9 Percepciones de la aceptacién del piblico en cuanto alla existencia de la clinica en la Universidad 84 Grafico 10 Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio.....ssrr 84 Grafico 6.11Tendencia de tener 0 no un animal de compafi . 85 Gréfico 6.12 Preferencias de los encuestados por las diferentes especies ... 86 Grafico 6.13 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios... .. 87 Grafico 6.13 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios... .. 87 Grafico 6.15 Percepciones del piiblico sobre la_pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la Universidad ............ 88 Grafico 6.16 Servicios veterinarios que gozarian de mayor demanda segun la percepcién de los encuestados 89 Grafico 6.17 Percepciones de la aceptacién del puiblico en cuanto alla existencia de la clinica en la Universidad .. ..90 Grafico 6.18 Estimacién sobre el rango de precios que se podrfan establecer para la consulta promedio. 1 Grafico 6.19 Tendencia de tener o no un animal de compafia 92 Grafico 6.20 Se muestran las preferencias de los encuestados por las diferentes especies... Gréfico 6.21 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios. 93 Grafico 6.22 Causas que determinan las visitas a un centro veterinario 94 Grafico 6.23 Percepciones del piblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la Universidad 98 Grafico 6.24 Percepciones de los encuestados sobre los servicios veterinarios que deberia ofrecer la futura clinica Grafico 6.25 Percepciones de la aceptacién del piblico en cuanto a la existencia de la clinica en la Universidad 164 Grafico 6.26 Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio.... ..170 INDICE DE ANEXOS ‘Anexo 1. Vaca y caballos. Cueva de Lascaux, Francia. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). 181 ‘Anexo 2. Cabra salvaje de los Pirineos, Ibex (Capra ibex). Cueva Niaux, Francia. . (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes)........ 181 Anexo 3. Toro. Cueva de Lascaux, Francia. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). 0... 181 ‘Anexo 4. Tumba de Nebamun (1.400 a. C.). Tebas, Egipto. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). 182 Anexo 5. Yerba consultorio veterinaris 182 ‘Anexo 6. Zona animal consultorio veterinario y peluquera Canina .....eu---. 182 Anexo 7. Consultorio Premier...... .183 Anexo 8. Clinica Veterinaria LOSADA. 183, ‘Anexo 9. Vetdubai Modem Veterinary Clinic. 184 ‘Anexo 10. St. Joseph Veterinary Clinic .. 185 Anexo 11. Hospital Veterinario All Pets. Oficina y biblioteca............... Anexo 12. Hospital Veterinario All Pets. Recepcién, consultorio. 185 Anexo 13. Hospital Veterinario All Pets. Laboratorio, quiréfano y Rayos X.... 186 Anexo 14. Hospital Veterinario All Pets. Curaciones y hospitalizacion... 186 ‘Anexo 15. Hospital Veterinario All Pets. Comedor, cuarto de lavado de equipos 186 Anexo 16. Salud publica veterinaria campafia de vacunacién en Chile por dia mundial contra la rabia (11 de octubre del 2010).............. 187 Anexo 17. Requisitos para sociedades actulizacién del RUC 188 Anexo 18. Formulario RUC 01-A..... Anexo 19. Formulario RUC 01-B. Anexo 20. Solicitud dedeclaracién del Impuesto de Patente. Anexo 21. Formulario de Informe de Regulacién Metropolitana............ses000 Anexo 22. Solicitud de Informe de Compatibilidad de Usos del Suelo. Anexo 23. Solicitud de Inspeccién.... Anexo 24. Requisitos para la aprobacién de planos. ‘Anexo 25. Requisitos para emisién del LUAE Anexo 26. Solicitud de Licencia Metropolitana de Funcionamiento............... ‘Anexo 27. Formulario 0 para la obtencién de licencia institucional Anexo 28. Encuesta para estudio de mercado objetivo ‘Anexo 29. Mapa de zonas encuestadas ‘Anexo 30. Mapa de zonas encuestadas...... ‘Anexo 31. Mapa de zonas encuestadas....... Anexo 32. Matriz de Interacciones entre Fortalezas y Oportunidades Anexo 33. Matriz de Interacciones entre Debilidades y Amenazas. Anexo 34. Matriz de Interacciones entre Debilidades y Oportunidades Anexo 35.Matriz de Interacciones entre Fortalezas y Amenazas....... Anexo 36. Cotizaciones de Laboratorios Clinicos Veterinarios......... Anexo 37. Propuesta de hoja volante de la Clinica Veterinaria UDLA Anexo 38, Propuesta de diptico Clinica Veterinaria UDLA cara principal y POSLETION ..csceserstntn 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 205 206 207 208 209 210 211 oe 212, 2 213 223 wee 224 Anexo 39. Anexo 40. Anexo 41 Anexo 42. Anexo 43. Anexo 44. Anexo 45, Anexo 46, Anexo 47. Anexo 48. Anexo 49. Anexo 50. Anexo 51. . Propuesta de diptico Clinica Veterinaria UDLA 2” y 3° cara........ 225 Vista de diptico. 226 Propuesta de tarjeta de presentacién Clinica Veterinaria UDLA... 227 Manual de Procedimientos Generales .....:c:cisncsnssnnsnsnsene 228 Disefio de la Clinica Veterinaria UDLA...... .. 259 Hoja de inversiones.... 264 Costos de cirugia 272 Costos de consulta 273 Costos de hospitalizacin......... 1274 Nomina de empleados. 275 Escenario esperado para cdlculo de VAN, TIR y flujo de Caja ..... 276 Escenario pesimista para calculo de VAN, TIR y lujo de Caja Fuente: Resultado de la investigacion....... we 277 Escenario optimista para calculo de VAN, TIR y flujo de Caja Fuente: Resultado de la investigacion 278 INTRODUCCION El estudio de la medicina veterinaria va de la mano con el origen de! hombre, dado que los primeros habitantes vivieron junto con los animales, lo que los obligé a cuidarlos y sanarlos de sus dolencias, porque les servia de abrigo, alimentacién y de instrumento para la guerra De esta manera nace la salud animal y consecuentemente la medicina veterinaria, que no es otra cosa que el conjunto de ciencias y técnicas encargadas del estudio de las enfermedades de los animales de compajiia, silvestres y de produccién, incluyendo su diagnéstico, prevencién y tratamiento; vinculadas al control de alimentos, salud publica, epidemiologia, zoonosis, mejoramiento genético, entre otros. Clinica veterinaria es aquella en donde se realiza una practica médica especializada; se ocupa de la prevencién, control y tratamiento de las diferentes patologias, que se presentan en perros, gatos y otros animales de compafiia; asi como el manejo, conducta, nutricién y seleccién genética (Andrade, A. 2011), A todo animal se le debe procurar su bienestar, que va més all de curar enfermedades, prevenirlas, mantener su buen estado fisico y mental, lo que debe proporcionarle el hombre, quien los tiene bajo su cuidado (FAWC. 2009). La medicina veterinaria tiene a su cargo la salud publica animal cuyo objetivo es el de salvaguardar y mejorar la salud humana, mediante la prevencién y control de las enfermedades de los animales que puedan transmitir a los humanos, las que son llamadas enfermedades zoonésicas (Blood, D.C. 2001). En la actualidad la medicina veterinaria tiene varios retos que debe afrontar, demostrando que los conocimientos que se tienen no solo sirven para curar animales; sino para garantizar la salud de la humanidad y su derecho fundamental al acceso a los alimentos sanos y saludables. El presente estudio es sobre la factibilidad de la instalacién y puesta en marcha de la Clinica Veterinaria UDLA. El establecimiento de este centro veterinario proporcionaré una educacién tedrico - practica a sus estudiantes, para formar profesionales de alto nivel, que es la caracteristica de la Universidad de las ‘Américas y a la vez dar un servicio con eficiencia y calidez a la comunidad Se efectué una investigacién de campo, generando una base de datos para un estudio de caracter descriptive, esto implicé la realizacién de entrevistas a especialistas y revisién de fuentes secundarias. El estudio descriptive es realizado mediante encuestas a la poblacién de la Universidad de las Américas y a los habitantes de los sectores aledafios a la universidad, considerados potenciales clientes para la clinica En relacién al aspecto legal y normativo, es necesaria la actualizacién de los estatutos de la universidad; cumplir con los requerimientos sanitarios del Ministerio de Salud Publica y Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca; tributarios del Servicio de Rentas Internas (SRI) y del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para la constitucién de la Clinica Veterinaria UDLA. En la evaluacién econdémica-financiera del establecimiento de la Clinica Veterinaria UDLA se utilizé indicadores econémicos, Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que revelan la factibilidad 0 no de la ejecucién del proyecto. Se determiné y realizé el andlisis FODA, para precisar los planes estratégicos y superar sus resultados. Capitulo | Generalidades 1.1 Antecedentes Por resolucién del Consejo Universitario de la UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, se aprueba la apertura en la Facultad de Ingenierfa y Ciencias Agropecuarias, de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el fin de formar profesionales con criterio técnico y cientifico para mejorar la estructura, resolver los problemas nacionales en el campo de la salud animal, salud publica y produecién animal La Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia inicia sus actividades en octubre de! 2003, en el campus de la Colén, ubicado en las Avenidas Colén 338 y 6 de Diciembre, con 16 estudiantes, incrementandose anualmente en un promedio de 26, en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, debido al nivel académico y prestigio que la Universidad de las Américas ofrece, lo que la hace ser reconocida en la comunidad universitaria. Actualmente se encuentra situada en la Avenida de Los Granados y calle de Los Colimes, esquina (Albornoz, 0. 2011). EI 3 de octubre de! 2011, la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia deja de pertenecer a la Facultad de Ingenieria y Ciencias Agropecuarias para formar parte de la Facultad de Ciencias de la Salud (Albornoz, O. 2011). 1.2. Justificacion En base al interés de proporcionar una docencia de calidad, tanto tedrica como practica, para los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de enfrentar el cambio que la sociedad requiere en el cuidado de su animal de compajiia, la Universidad de las Américas ha visto la necesidad de implementar la Clinica Veterinaria UDLA, la que proporcionaré apoyo para las disciplinas profesionales contenidas en la malla curricular de la carrera y de esta manera generara profesionales con un alto nivel ético, moral, técnico- cientifico y un espiritu de hermandad entre todos los colegas dedicados a la actividad de la medicina veterinaria. Capitulo Il Marco Teorico 2.1 Definicién de medicina veterinaria Medicina veterinaria es el conjunto de ciencias y técnicas encargadas del estudio de enfermedades de los animales de compafiia, silvestres y de produccién, incluyendo su diagnéstico, prevencién y tratamiento; vinculadas al control de alimentos, salud publica, epidemiologia, zoonosis, mejoramiento genético, entre otros. “Actividad Profesional que contribuye al completo bienestar fisico, mental y social de los animales y humanos, a través de la aplicacién de las ciencias biomeédicas animales." (OMS, 2001). 2.2 Historia de la medicina veterinaria El origen de la medicina veterinaria va de la mano con el origen del hombre, lo que se remonta a una época tan lejana y desconocida en que los primeros habitantes vivian junto a los animales; sintieron el impulso de cuidarlos y sanarlos de sus dolencias, debido a la necesidad de utilizarlos como alimentos, en el trabajo diario, en la guerra y como compafieros, Lo cierto es que la salud animal es la razén principal del origen de la medicina veterinaria AI principio, los primeros pobladores fueron cazadores némadas y viendo la necesidad de sobrevivir empezaron a domesticar y cuidar algunos animales que fueron considerados como deidades, habiendo prueba de esto en grabados de pinturas rupestres (Anexos 1, 2 y 3). (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006) 2.2.1 Egipto En el Egipto antiguo los animales despertaron una gran fascinacién, siendo parte de la mitologia egipcia ancestral de la Pre dinastia, 7.000 a 4.000 afios A. C. Este concepto de la divinidad de los animales se encuentra plasmado en pinturas, esculturas y embalsamiento de animales sagrados; como las pinturas y estatuas del toro sagrado, que encarnaba el ciclo de la creacién, muerte y resurreccién. También se tienen representaciones del nacimiento de terneros y cabritos que evidenciarian un cierto conocimiento de obstetricia; el embalsamiento de animales sagrados, demuestra la existencia de enfermedades de! esqueleto como displasia y osteoporosis. (Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). En Egipto se desarrollé una medicina racional y no mistica, de un acumulamiento empirico y obviamente recordado, que tenia como finalidad aliviar la sintomatologia del animal enfermo, asi como cuidarlos al nacer, con medidas médicas y algo de cirugia. En los papiros de Ebers y Kahun (1.900 A. C.) se mencionan los primeros antecedentes de algunas enfermedades de los animales y sus tratamientos; en ellos se refieren principalmente a enfermedades de los ojos, propias de los desiertos, que afectaban a gatos, perros y aves; se indican medidas generales de higiene y prevencién de enfermedades, mediante la limpieza del cuerpo, ropas, casas y alimentos. La informacién entregada por estos papiros es muy fragmentaria, debido al deterioro de los mismos, que tendrian unos 4.000 afios de antigiiedad (Anexo 4) (Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006) En 1.999 A. C., se describe cémo actuaban los “doctores” en los casos de bovinos que presentaban convulsiones, rigidez y por uitimo su caida. Los “doctores" primero recitaban una plegaria, verdaderas admoniciones contra el mal; luego hacian una palpacién rectal y con la otra mano le rascaban la espalda. Esta seria la primera palpacién rectal descrita. En el caso de un toro con fiebre y respiracién dificultosa, entre otros sintomas, se trataba inicialmente con oraciones, para luego aplicarle agua fria y bajar la fiebre; ademas le aplicaban esencias aromaticas en los ojos, abdomen, pecho y piernas. Por Ultimo le aplicaban un bafio total de agua fria y una sangria. Posiblemente se trataba de un caso de fiebre catarral maligna o de peste bovina (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006) 2.2.2 China En la mitologia china se cuenta la historia de un médico veterinario cirujano de caballos, llamado Ma Shih-huang, que curé a un dragén con acupuntura y licores y, debido al éxito obtenido lo siguié haciendo. (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006) Las primeras evidencias de la medicina veterinaria en China se remontan a los cadres 0 médicos de animales de bovinos y porcinos. La medicina veterinaria china se desarrolla debido al interés en el cuidado que ponian en la caballeria de los ejércitos de las diferentes dinastias. El aristécrata Sun Yang (659 — 620 A. C) es considerado el padre de la acupuntura veterinaria en China, quien manifestaba que los conocimientos se adquirian no leyendo libros, sino por un estudio intenso del animal; con algo de bases en anatomia, fisiologia, patologia equina y principalmente por su alta dedicacién al estudio de los caballos, por lo que adquirié una gran habilidad para tratarlos, lo que hizo que obtenga mayor reputacién en su época (Dunlop, RH., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). Dong Zhongxian inventa la castracién en China, en 2.208 AC y se cuenta que para la realizacién de esta practica quirirgica, se utilizaban hierros calientes (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). Shun Jung (Pao Lo 480 A. C) es considerado como el padre de la medicina veterinaria china. El primer veterinario chino denominado como tal fue Chao Fu, quien fue un experto en enfermedades de animales. En el 400 A. C., existia un servicio de médicos para animales. En esa época se utilizaban los términos Shou-i, que significaba, veterinario y Shu-ma, doctor de caballos, los que tenian un mayor rango social. Los primeros escritos de la medicina veterinaria en China se referfan a enfermedades de caballos, bifalos, bovinos, camellos y burros (Epoca pre Tang). En la dinastia Tang (618 — 907 D.C) se establecié un departamento de medicina veterinaria y una escuela de medicina veterinaria, formalizandose asi la practica y la ensefianza de esta disciplina (Dunlop, RH., Williams, D.J MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). Al inicio de la Dinastia Tang 618, Li Ssu describe 76 enfermedades graves y 36 etiologias de los equinos (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). En 1.004 D.C, se escribe una enciclopedia militar que trataba sobre enfermedades del caballo, indicando sitios de acupuntura, tratamiento de heridas en combate y algo de problemas digestivos (célicos) (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). En China el interés por la medicina de animales de compajiia aumenta en el afio 1990 (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2008). 2.2.3 Grecia Al igual que en el antiguo Egipto y la antigua China, en Grecia la mitologia y la magia fueron la base de la medicina. Se cuenta que Paiar fue el primer doctor de los dioses, quien debia curar sus heridas y les prescribia hierbas medicinales En la mitologia griega, Asclepiades era el dios de la medicina, quien era hijo de Apolo, quien al principio fue el dios de la medicina y la enfermedad. Apolo abdicé su puesto como dios de la medicina en favor de su hijo Asclepiades, viendo su habilidad en el tratamiento de enfermedades en humanos y animales. Asclepiades tenia como emblema una serpiente (caduceus) enrollada en un palo; este emblema es tomado como el simbolo internacional de la medicina (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). En la antigua Grecia el fildsofo y cientifico Aristételes (384-322 A. C.), quien fue un gran amante de la anatomia, fisiologia y la naturaleza, ‘fue el primero en escribir sobre las enfermedades de los cerdos, describiendo una entidad mérbida que posiblemente era carbunco, otro cuadro cursaba con fiebre y diarrea, ademas describid que ciertas dietas ricas en bellotas causaban abortos en cerdas y ovejas. Seguin Aristételes los perros sufrian de tres enfermedades: lyssa o rabia, “cymanche” 0 “quinsey” una condicién tipo "paperas’, generalmente fatal, y “gota” una severa lesion en las patas” (Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY, 1996, citado en Berrios, P, 2006). En el érea de cirugia, Aristételes describe dos métodos de castracién y su consecuencia en los animales jévenes. 2.2.4 Francia En Lyon (Francia) en el afio de 1761 se funda la primera escuela de medicina veterinaria del mundo, por iniciativa de Claude Bourgelat; inventandose al mismo tiempo el oficio de veterinario (Campbell, L. 2010). Bourgelat, fue también el primer cientifico que se atrevid a decir que al investigar la biologia y la patologia animal, se podria entender mejor las del ser humano (Campbell, L. 2010). 10 2.2.5 Ecuador En el Ecuador, el 12 de mayo de 1934, se crea la primera Escuela Nacional Veterinaria del pais, dependiente del Ministerio de Agricultura (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UCE, 2011), El 7 de enero de 1936, dicha Escuela pasa a ser dependencia de la Universidad Central del Ecuador (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UCE, 2011). 2.3 Definicién de clinica veterinaria Los centros de atencién veterinaria, sean estos consultorios, clinicas, hospitales veterinarios, deberan ser dirigidos por un médico veterinario. Los conceptos que se dan estan dirigidos hacia los establecimientos orientados a la actividad de la medicina de animales de compafiia. La funcién de los establecimientos veterinarios es la de proporcionar cuidados y atencién a los animales; los que deberian cumplir con requerimientos minimos de infraestructura fisica, equipos y recursos humanos, dando lugar a la siguiente clasificacién (Vet-Uy. 2011): * Atencién Domiciliaria * Consultorio Veterinario * Clinica Veterinaria * Hospital Veterinario 2.3.1 Atencién Domiciliaria es la actividad efectuada por médicos veterinarios que realizan procedimientos de medicina preventiva, visitas médicas a domicilio, primeros auxilios, eutanasias y tratamientos terapéuticos que no involucren hospitalizacién (Vet-Uy. 2011). Las condiciones para que se consideren medicina ambulatoria son: " * Actividad realizada por Médico Veterinario * No tiene horario fijo de trabajo * Que cuente con un equipo minimo de primeros auxilios * No puede realizar procedimientos quirdrgicos que involueren el uso de un quiréfano + La actividad debe estar respaldada por un convenio establecido con una clinica u hospital veterinario como referencia (Vet-Uy. 2011). 2.3.2 Consultorio Veterinario se realiza una medicina preventiva y cirugia menor, es decir aquellas intervenciones que no requieren de quiréfano, observacién, ni hospitalizacién (Vet-Uy. 2011). En algunos casos el consultorio se mezcla con el negocio de venta de productos veterinarios (pet-shop) y peluqueria (Anexos 5, 6 y 7). El horario de atencién estd entre las 8 a 16 horas, el que puede variar dependiendo de la demanda de los clientes, El consultorio veterinario debe contar, como minimo, con: * Sala de recepcién o espera * Una sala de consulta, independiente a la sala de espera, para realizar consulta y pequefias intervenciones médico-quirirgicas y que incluir, al menos, mesa de exploracién con la iluminacién adecuada (minimo 350Iux) y dotacién de agua fria y caliente. ‘+ Mesa de despacho del profesional. * Aseos y lavabo. © Frigorifico. + Materiales médico-quinirgicos * Instalaciones necesarias para las actividades que se realicen. * Unlector homologado de microchips en el caso que la legislacién exija el uso de microchip. * Servicio higiénico. + Area de depésito de desechos (Contreras, G. 2004). 12 © La superficie minima del local destinado a consultorio sera de 25 m2 (Consell Valencia de Col.legis Veterinari, 2011) * En lo referente al personal, como minimo serfa: un médico veterinario y un asistente veterinario. Si el consultorio veterinario contara con peluqueria y venta de productos veterinarios, deberia como minimo tener una persona por servicio. 2.3.3 Clinica Veterinaria es aquella en donde se realiza una practica médica més especializada; se ocupa de la prevencién, control y tratamiento de las diferentes patologias, aplicables a los perros, gatos y de otros animales de compajiia; asi como el manejo, conducta, nutricién y seleccién genética (Consell Valencia de Col.legis Veterinari, 2011). La actividad de venta de productos veterinarios, si la tuviese, disminuye con relacién al consultorio veterinario. El horario de atencién y hospitalizacién es entre las 8 a 17 horas, el que puede variar dependiendo de la demanda de los clientes (Anexo 8, 9 y 10). La clinica veterinaria es un establecimiento que comprende, ademas de los requerimientos anteriormente citados para el consultorio veterinario, de lo siguiente: * Una sala de cirugia (quiréfano) independiente de cualquier otra dependencia; ésta ha de contar con equipo de anestesia, monitoreo de signos vitales, reanimacién y gases medicinales. * Locales destinados a hospitalizacién ambulatoria, donde se asegura la vigilancia de los animales, por personal calificado; los animales reciben los cuidados necesarios segtin su estado. El confort de los animales hospitalizados debe ser asegurado por: calefaccién, ventilacién, luminosidad, facilidad de desinfeccién, limpieza y evacuacién de las aguas residuales. + Equipos de esterilizacién para el instrumental y material quirirgico. 13 * Equipo que permita los examenes pre-operatorios biolégicos y radiolégicos. + La superficie minima del local destinado a clinica sera de 35m2, y de 45, m2 si dispone de instalacién radiolégica y laboratorio (Consell Valencia de Col.legis Veterinari, 2011). + Eno referente al personal, como minimo seria: un médico veterinario y un asistente veterinario. Si la clinica veterinaria contara con peluqueria y venta de productos veterinarios, deberia como minimo tener una persona por servicio. 2.3.4 El Hospital Veterinario tiene un concepto més amplio que los dos anteriores, dado que en él se prestan servicios de medicina por especialidades y ademés sirve como un centro de investigacién y formacién, durante las 24 horas, con equipos para realizar una medicina especializada; ademés de atender cualquier emergencia, si la hubiere, el servicio de pet-shop es limitado y esta dirigido a la venta de alimentos dietéticos entre otros (Anexo 11, 12, 13, 14 Y 15) (Vet-Uy. 2011) La unidad a mas de contar con los requerimientos para la clinica veterinaria estard dotada de: * Minimo dos salas de consulta con la capacidad de funcionar simultaneamente. * Sala de pre quiréfano. * Salas para diagnéstico de laboratorio clinico, patolégico e imagenologia * Sala con equipo de esterilizacién. * Sala de aislamiento con un minimo de dos jaulas. * Sala de hospitalizacién con un minimo de 6 jaulas. * Veterinarios dedicados a tiempo completo. * Atencién de 24 horas, los 365 dias del afio. * Un servicio continuado de asistencia en especial a los animales hospitalizados por un médico veterinario. * Sala para el area administrativa. 4 * Sala para uso del personal * Los Hospitales Veterinarios sélo podran ser autorizados cuando su emplazamiento se encuentre separado de toda vivienda, en espacio dedicado al efecto con un minimo de 115m2 (Consell Valencia de Col.legis Veterinari, 2011). * El Hospital Veterinario debe contar como minimo con 18 personas (Veterinary Surgeons Regulation 1995). En el cuadro 2.1 se resumen las definiciones y caracteristicas entre los diferentes establecimientos orientados a la actividad de la medicina de animales de compara. 15 Cuadro 2. 1 Definicién y caracteristicas de los diferentes establecimientos orientados a la actividad de la medicina de animales de compaiia IGURA DEL RESPONSA DEFINICION EQUERIMIENTOS PORARIO SUPERFICIE SJERCICIO. BLE INIMOS MINIMA PeTERINARI ‘Atencion | Médico | Es al servicio veterinario | Que cuente con un | No tiene | Notiene domiciiaria | veterinario | que se presta | equipo minimo de | horario fjo exclusivamente en el | primeros auxilios | de trabajo domiciio del cliente Consultorio | Médico | Se realza una medicina | Una sala de | Entre las 8 | 25m veterinario | veterinario | preventiva y ciugia | recepcion y una}a 16 menor, es decir aquellas | sala para consulta y | horas, el intervenciones que no | pequefias que puede requieren de quirdfano, | intervenciones de | variar observacién, ni | cura y crugia. dopendion hospitalizacién do de la demanda de los. lentes clinica Médico | s8 realiza una practica | Una sala de espera, | Entre las 8 | La superficie veterinaria | veterinario | médica mas |una sala. de|a 17 minima del especializada; se ocupa | consulta, una sala | horas, el | local de la prevencién, control | reservada para | que puede | destinado a y tratamiento de tas | intervenciones variar clinica sera diferentes patologias, | quirirgicas, dependien | de 35m2, y aplicables a los perros, | instalacién do de la| de 45 m2 si gatos y de otros animales | radiolbgica, demanda | dispone de de compaia; asi como | laboratorio y| de tos | instatacion el manejo, | conducta, | posiolidades de | clientes | radiolégica y rutriciiny —seleccién | reanimacion laboratorio, genética Hospital | Médico | Tiene un concapto mas | Ademas de las | Alencion | Los, veterinario | veterinario | amplio que los _ dos | condiciones las 24 | Hospitales anteriores, dado que en | requeridas para el | horas del | Veterinarios. 6I se prestan servicios de | Consultorio dia, los | s6lopodran medicina por | Veterinario y la | 365 dias | ser especialidades y ademas | Clinica contara con | del afio. | autorizados sirve como un centro de | un minimo de 2 cuando su Investigacion y| salas de consulta, cemplazamien formacion, durante tas 24 | laboratorio clinico, to se horas, con equipos para | patologico e encuentre realizar_una medicina | imagenologia, sala separado de especializada; ademas | de equipo de toga de atender cualquier | esterlizacién, sala vivienda, en emergencia, de _hospitalizacién, espacio Sala de aisiamiento, dedicado al sala administrativa efecto con un y __veterinarios minimo de dedicados a tiempo 116m2, completo, Fuente: Resultado de Ta Investigacion Elaborado por: Sisalema, C. 2011 16 2.4 Etica del profesional veterinario Antes de hablar de la ética profesional del veterinario se debe conocer el significado de dos palabras que se citan frecuentemente en la ética profesional. Etica es el conjunto de reglas 0 principios que un sujeto ha mentalizado y ha establecido como directrices de su conducta y para la toma de decisiones. La ética pregunta Zpor qué cierta conducta es considerada correcta o incorrecta?. La deontologia, se basa en la ética que determina los deberes que han de cumplirse acogidos a un cédigo predefinido, el mismo que regiré a la ética (El pequefio Larousse ilustrado. 2009). Moral es el conjunto de normas o reglas transmitidas de generacién en generacién en una sociedad, por las que se rige la conducta y la relacién entre sus miembros. La moral pregunta es correcta o incorrecta una conducta?. (El pequefio Larousse ilustrado. 2009). La ética profesional es una ética aplicada que se dedica al estudio de los valores esenciales para el ejercicio de una profesién y que resulta de las relaciones que se establecen entre el profesional y la sociedad; en medicina veterinaria, el principal interés de la ética profesional es regir los principios del profesional veterinario con sus semejantes y sus pacientes, a los que les debe brindar sus servicios demostrando conocimiento, transparencia, justicia, y buen actuar durante el desarrollo profesional con los que se veran beneficiados los pacientes (animales) que se tengan bajo responsabilidad (Medicina y Veterinaria. 2010) Un punto importante en la ética profesional del médico veterinario es el de proteger la vida de los animales maltratados por propietarios y mal atendidos por colegas con poca ética profesional. En Ecuador no existe un cédigo de ética profesional medicina veterinaria (Andrade, A. 2011). igido hacia la carrera de 7 2.5 Bienestar animal “No puede haber justificacién para causar sufrimiento a los animales sélo para servir al placer de! hombre o para mejorar la vida de! hombre”. El Dean de York. (Donald Graft. 2010). Los animales son seres sensibles que hay que brindarles confort para que tengan una buena calidad de vida, hasta que ésta se apague de forma natural © por la mano del hombre; quiere decir que se debe evitar cualquier dolor 0 sufrimiento innecesario. El bienestar animal va més alld de curar enfermedades, significa prevenirlas, procurar su buen estado fisico y mental, lo que debe ser proporcionado por el hombre que los tiene bajo su cuidado (FAWC. 2009). La Farm Animal Welfare Council manifesta que se debe respetar las necesidades de los animales, ya sea en la granja, criaderos, en transito, en el mercado 0 en los lugares de sacrificio, definidos en términos de “cinco libertades" esenciales para el Bienestar Animal (FAWC. 2009). 1. Libre de! hambre y la sed: Proveer una dieta para mantener la salud y vigor, asi como acceso a agua fresca. 2. Libre de molestias: proporcionando un ambiente apropiado, incluyendo albergue y un area de descanso confortable. 3. Libre del dolor, lesiones 0 enfermedades: prevencién o diagnéstico rapido y tratamiento. 4. Libertad para expresar el comportamiento normal: al proporcionar suficiente espacio, instalaciones apropiadas y compaiiia de la propia especie animal 5. Libertad para vivir sin temor y angustia: asegurando condiciones y trato que eviten el sufrimiento mental (FAWC. 2009). EI 25 de enero de 1924, por Convenio Internacional, se crea la Organizacién Mundial de Sanidad Animal OIE, de la cual Ecuador forma parte desde 1963. 18 La OIE es el organismo internacional de referencia para la sanidad animal, que elabora recomendaciones y directrices para las practicas de bienestar animal. La Organizacién Mundial de Sanidad Animal en su cédigo de sanidad de animales terrestres 2010, en el titulo 7 “BIENESTAR DE LOS ANIMALES’ establece los procedimientos que se tienen que dar a los animales de produccién y animales de compajiia, para ofrecerles el confort que ellos merecen en el transporte, sacrificio, control de poblacién, la utilizacién de animales en educacién e investigaciones; directrices que el Ecuador debe seguir como miembro de este Organismo (OIE. 2011) 2.6 Salud publica Es "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia fisica y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, asi como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnéstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitacién, asi como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud" (Terris, M.1990. PS, 1992. Citado por: P. Universidad Catdlica de Chile) Es el campo de la medicina humana que se ocupa de salvaguardar y mejorar el bienestar social, fisico y mental de la comunidad entendida como un todo. Existen papeles marginales para los veterinarios en este campo, especialmente ‘en materia de zoonosis (Blood, D.C. 2001) La salud de los seres humanos se vincula en muchos aspectos a la salud de los animales, tanto domésticos como salvajes, que pueden transmitir ciertas enfermedades a los humanos, llamadas zoonésicas, por eso la importancia de 19 la prevencién de enfermedades en los animales, actividad que esta inmersa en la rama de la medicina veterinaria, que es la salud publica animal. La salud pUblica animal es la encargada de salvaguardar y mejorar la salud humana mediante la prevencién y control de las enfermedades de los animales, que puedan afectar al hombre o cadena alimenticia en quebranto de su salud (Anexo 16). (Blood, D.C. 2001). 20 Capitulo Il Situacion veterinaria En la actualidad la medicina veterinaria tiene varios retos que debe afrontar, demostrando que los conocimientos que se tienen no solo es para curar animales, sino para garantizar la salud de la humanidad; su derecho fundamental al acceso a los alimentos sanos y saludables. Un nuevo reto que aparece en este siglo para la accién de la medicina veterinaria que es poco conocido en la actualidad, es la recuperacién de especies en vias de extincién, para mantener el equilibrio del medio ambiente (Vega, S. 2011) 3.1 Situaci6n actual de la clinica veterinaria en el mundo El mundo en los uitimos afios ha estado pasando por una situacién econémica critica, lo que afecta también al negocio de las clinicas veterinarias, evidencidndose en el descenso del ntimero de visitas. Al margen de la situacién econémica, una de las consecuencias directas para este descenso es que muchos propietarios no estén llevando a su animal de compajiia a una clinica para que reciba la atencién profesional y asi propiciar una vida saludable a su mascota (Riera Forteza, S. 2011). Las razones que provocan esta reduccién son: la recesién econémica global, el insuficiente nimero de mascotas por centro veterinario, la facilidad del internet como lugar de consultas de temas clinicos para la compra de productos, la costumbre de muchos propietarios de acudir a un centro veterinario solamente en la fecha de vacunacién, los clientes cada vez controlan mas sus gastos; y, por Ultimo la falta de adaptacién de los centros a las necesidades de los pacientes, entre ellos los felinos, lo que justifica su reducida visita al centro veterinario (Riera Forteza, S. 2011). 2 Expertos aconsejan que para minimizar los efectos de la crisis, se debe tener muy en cuenta en la clinica los siguientes puntos: llevar un control econémico del centro, crear un grupo de trabajo de alto rendimiento que comparta un propésito colectivo, para lo cual el personal debe estar orientado a la atencién del cliente que busca la amabilidad, la disponibilidad, la posibilidad de ser escuchado y, sélo después de esto, la competencia profesional generara la repeticién, fidelidad y publicidad en el cliente, al prestarle un servicio integral que cubriré todas sus expectativas, aumentando el gasto medio. La clinica debe conocer lo que la competencia esta haciendo para atraer al cliente y usarlo para su beneficio, realizando un estudio de mercado que le permitird identificar las necesidades y satisfacerlas (Merida, |. 2011). A pesar de la crisis, la gente aun tiene mascotas y esto significa que todavia existe un numero potencial de clientes en el mercado, pero cada clinica debe ser capaz de atraerlos (Merida, |. 2011). 3.2 Situaci6n actual de la clinica veterinaria en Quito La clinica veterinaria, en pequefias especies, ha evolucionado y ha mejorado considerablemente en los ultimos 15 afios, dado que antes el animal de casa era el perro encadenado que cuidaba el hogar y no tenfa otro propésito, pero en la actualidad ha ganado un espacio en el nucleo familiar, llegando a considerarlo como un miembro més (Fierro, G. 2011). El creciente interés de los propietarios por dar una buena calidad de vida a sus animales de compafifa, exige que haya en el mercado el servicio de centros veterinarios especializados en pequefias especies, para dejar a un lado a los médicos dedicados a la atencién conjunta de especies mayores como a especies menores. Con esta apertura a la prevencién y cuidado de la salud del animal aparece la necesidad de que haya especialistas en las diferentes areas de la medicina 22 veterinaria, lo que significara la posibilidad de un mayor campo de trabajo para los médicos veterinarios de animales de compajiia de la ciudad de Quito (Fierro, G. 2011), Segtin el Distrito Metropolitano de Quito 1 de cada 7 personas que habitan en la ciudad de Quito, tienen un perro o mascota por lo que la poblacién de animales de compajiia es cada vez mas creciente, teniendo una poblacién canina de 319.884 perros (Wray, N. 2011), lo que significa un aumento de clientes potenciales para los centros veterinarios. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, es la entidad que controla el funcionamiento de almacenes de insumos agropecuarios y clinicas veterinarias en el pais. En el catastro de almacenes de insumos agropecuarios y clinicas veterinarias realizado por AGROCALIDAD en el afio 2010, se da a conocer que en la ciudad de Quito existen 64 clinicas veterinarias (AGROCALIDAD, 2010) funcionando legalmente y que son consideradas como tales por cumplir con todos los requisitos que AGROCALIDAD exige para su funcionamiento y que son los permisos de establecimiento y funcién de la clinica veterinaria que se mencionan en el Capitulo IV. 23 Capitulo IV Legislaci6én en materia de animales de compafia 4.1 Legislacién en Ecuador y legislaci6n a nivel mundial La Constitucién de la Republica del Ecuador, en el Capitulo VII Derechos de la Naturaleza, articulo 71, sefiala que: “...E/ Estado incentivaré a las personas naturales y juridicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverd el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.” (Constitucién de la Republica de! Ecuador. 2008). El Gobierno Nacional para velar, garantizar la salud y la vida de la poblacién, emitié el Reglamento de Tenencia y Manejo Responsable de perros, dado por Acuerdo Ministerial 116 entre los Ministros de Salud Publica y de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, publicado en el Registro Oficial 532 de 19 de febrero de! 2009. En los articulos 2 y 3 de dicho Reglamento, se especifican las autoridades competentes para la aplicacién de esta normativa y los requisitos que deben cumplir los propietarios, tenedores y guias de perros (Acuerdo Ministerial 116. 2009). La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de! Agro, AGROCALIDAD, entidad sefialada en el Art. 2 del Reglamento referido, como competente para la aplicacién de este normativa, segtin lo dispuesto en el Art. 4 del Decreto Ejecutivo 149, publicado en el Registro Oficial No. 479 de 2 de diciembre del 2008, © asume todas las funciones, _atribuciones, representaciones, delegaciones, derechos y obligaciones que tenia el exSESA. Entre las competencias que se transfieren constan las de proteger y mejorar, en coordinacién con otras instituciones, el estado sanitario y fitosanitario, de las plantas y de los animales en el territorio nacional (Acuerdo Ministerial 116. 2009). 24 Los organismos encargados del control y tenencia de la fauna urbana son el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, entidad que el 14 de abril del 2011, aprobé la Ordenanza 048 para dicho control y la Organizacién Mundial de Sanidad Animal, OIE, de la cual el Ecuador es signatario, quien elabora recomendaciones y directrices para las practicas del bienestar animal (OIE. 2011). 4.2 Permisos de establecimiento y funcionamiento de la clinica veterinaria La Universidad de las Américas, para realizar cualquier tramite, debe actualizar el Estatuto Organico de la Universidad ante el correspondiente organismo regulador que es la Secretaria Nacional de Educacién Superior, Ciencia, Tecnologia e Innovacién SENESCYT, indicando la nueva actividad que se va a implementar (clinica veterinaria para animales de compajifa) y su representante legal. 4.2.1. Registro Unico de Contribuyentes Ruc La Universidad de las Américas, para el funcionamiento de la Clinica Veterinaria UDLA, ha de actualizar el RUC, para el cumplimiento de los requisitos que se indican en el Anexo 17 y los formularios RUC 01-A (Anexo 18) y RUC 01-B (Anexo 19), los mismos que se pueden bajar de la pagina oficial del Servicio de Rentas Internas SRI, www.sri.gov.ec. A partir del 19 de octubre del 2010, rige seguin la ley, la obligatoriedad de obtener la Patente Municipal antes de solicitar un Registro Unico de Contribuyentes, RUC, en el Servicio de Rentas Internas (Quito Distrito Metropolitano. 2011). 25 4.2.2 Permisos que se deben obtener en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Para la obtencién de los permisos municipales se debe cumplir con los requisitos establecidos y llenar los formularios correspondientes a cada uno de ellos, los cuales seran adquiridos y tramitados en la Administracién Norte a la que pertenece la Universidad de las Américas. Ellos son: 4.2.2.1 Patente Municipal o Comerciantes El trdmite inicia con la compra de la solicitud de patente (especie valorada en 0,20 centavos americanos) (Anexo 20), la que debe contener los siguientes datos: + Nombres completos, + Raz6n Social + Representante legal. + Nimero de cédula. + Direccién donde va a ejercer la actividad econémica. + Clave Catastral (es un dato importante respecto del predio donde se va a ejercer la actividad). + Numero telefénico + Actividad econémica principal con la que se inscribe la patente. ‘Ademés se debe adjuntar una copia de la cédula y papeleta de votacién de la persona que va a realizar la actividad econémica, constitucién de la empresa 0 acuerdo ministerial para personas juridicas, que también deberan acompafiar una copia de cédula, papeleta de votacién y nombramiento del representante legal (Quito Distrito Metropolitano. 2011). Luego se ingresard el formulario para obtener el numero de la patente. La validacion de la misma 0 generacién del titulo de crédito estard lista en 24 horas a fin de que el contribuyente cancele el valor sefialado. 26 EI pago se lo puede realizar en todos los puntos de recaudacién municipal localizados en las mismas administraciones zonales, balcones de servicios e instituciones bancarias con las cuales rigen convenios con la municipalidad (Quito Distrito Metropolitano. 2011). 4.2.2.2 Informe de Regulacién Metropolitana ILR.M Llenar formulario de Informe de Regulacién Metropolitana |.R.M (se adquiere en ventanilla de Formularios, con un valor de $2 (Anexo 21). * Copia de la carta de pago del impuesto Predial Urbano del afio en curso. * Copia de cédula de identidad y papeleta de votacién actualizada del propietario o persona que ingresa el tramite. * — Ingreso de formulario en la ventanilla 19. 4.2.2.3 Informe de Compatibilidad de Usos del Suelo Llenar formulario de Solicitud de Informe de Compatibilidad de Usos del Suelo (Anexo22). Si el informe es favorable se puede iniciar los tramites para la obtencién del certificado ambiental 4.2.2.4 Certificado de Medio Ambiente La obtenci6n del Certificado de Medio Ambiente es por Declaracién Ambiental que se realiza en la Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en las calles Rio Coca E6-85 e Isla Genovesa. Pasos para obtencién del Certificado Ambiental: * Declaracién Ambiental: contratar los servicios de consultoria independiente para la elaboracién de estudios de impacto ambiental y otros productos similares, estipulados en los Capitulos IV y V de la Ordenanza Metropolitana 213 (Secretaria de Ambiente, 2011). ar * Solicitar orden de pago en la ventanilla de la Secretaria de Ambiente, para orden de revisién de declaracién ambiental. El valor a cancelar es de una Remuneracién Basica Unificada Minima, RBUM, establecido en la Ordenanza Metropolitana 213, Capitulo IV, Seccién VI de los Derechos, Costos e Incentivos Ambientales, Art. 1,380. 68, Pago por Derechos y Costos Ambientales, el que se paga en cualquier ‘Administracién Zonal. * Entrega de la Declaracién Ambiental a la entidad de seguimiento, ASFORUM, ubicada en la Av. Los Shyris N36-152, donde se estudia la declaracién ambiental y se remite el informe a la Secretaria de Ambiente. * La Secretaria de Ambiente tramita el informe y genera el Certificado Ambiental por Declaracién Ambiental, el que tiene una validez de 2 afios. Siempre y cuando se cumpla con las normas de manejo de desechos corto punzantes, contaminados y no contaminados * Contratar los servicios de un gestor medio ambiental para recoleccién de desechos. 4.2.2.5 Cuerpo de Bomberos Quito El Area Técnica del Departamento de Prevencién del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, es la encargada de la aprobacién y control del disefio e implementacién del Sistema Contra Incendios, Sistemas Centralizados de GLP y Radio bases, en funcién de lo establecido en el Reglamento de Prevencién, Mitigacién y Proteccién Contra Incendios, Ordenanzas Municipales y Normas Pasos para la obtencién del Certificado del Cuerpo de Bomberos * Visto bueno de planos Aprobacién en planos para edificaciones destinadas a cualquier uso, industrial, residencial o mixto, implementando lo indicado en el Reglamento de Prevencién, Mitigacién y Proteccién Contra Incendios, 28 Publicado en el Registro Oficial, Edicién Especial N° 114 del jueves 2 de abril de 2009. (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011): “Art. 330.- Visto Bueno en edificaciones.- La persona interesada o el profesional responsable del proyecto se debe presentar en el area técnica del Departamento de Prevencién de! Cuerpo de Bomberos, con la siguiente documentacién” (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011): * Requisitos (Area técnica del Departamento de Prevencién del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011): o Solicitud de Inspeccién (Anexo 23). o Memoria Técnica y Planos del Sistema Contra Incendios. o Planos Arquitecténicos. o Informe de Regulacién Metropolitana IRM. o Solicitud de Registro de Planos (Municipio). © Pago de Impuesto Predial * Tasa de Bomberos = dependerd del Area Bruta Total del proyecto Mas informacién sobre requisitos, ver el Anexo 24. Los trémites se pueden realizar en la Jefatura Zonal N° 4 Norte, ubicada en las Avenidas Reina Victoria N24-380 y Colén - Conjunto Residencial Almagro. (La Mariscal) 2502-360. Para locales ya construidos, se requiere Unicamente la Licencia de Funcionamiento, LUAE, la que integra la autorizacién administrativa de prevencién de incendios 29 Permisos de ocupaci6n y habitabilidad Verificacién de la implementacién del Sistema Contra Incendios segin el Visto Bueno antes aprobado.- Registro Oficial, Edicién Especial N° 114 del jueves 2 de abril de 2009 (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011): “Art. 340.- Permisos de ocupacién y habitabilidad.- Una vez coneluida la obra de edificacién con el sistema de prevencién aprobado en plano y debidamente instalado y listo para operar, la persona interesada o profesional de la obra debe presentar en el Departamento de Prevencién del Cuerpo de Bomberos, Ia solicitud de permiso de ocupacién en el formulario correspondiente” (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011) “Art. 341.- Realizada la inspeccion fisica y de acuerdo con los planos de estudios especiales se procederé a emitir el informe respectivo en el término de tres dias” (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011). “Art, 342.- En el caso de que el informe sea desfavorable, el Cuerpo de Bomberos esta facultado a negar el permiso de ocupacién mientras no se cumpla con las normas y el Sistema de Prevencién contra Incendios aprobados en el visto bueno de planos para edificacin” (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011). + Requisitos: © Informe de Visto Bueno de Planos. © Solicitud de Inspeccién. ©. Inspeccién. o Tasa = 20,00 USD. 30 4.2.2.6 Licencia Metropolitana Unica para el ejercicio de Actividades LUAE La LUAE tiene validez de 1 afio calendario (del 1 de enero al 31 de diciembre) y debe ser renovada anualmente, y pagadas las correspondientes tasas hasta el 30 de abril de! afio en curso, con perjuicio de multas en caso de no hacerlo (Activa Seguridad Industrial, 2011). La LUAE integra las siguientes autorizaciones administrativas que son concedidas por los diferentes érganos municipales: * Uso y ocupacién del suelo. * Sanidad. * Prevencién de Incendios * Publicidad Exterior. * Ambiental. © Turismo. Resumen de requisitos para emisién del LUAE (en el Anexo 25 se indican los requisitos en forma mas detallada), * Presentacién de formulario de solicitud de LUAE en el Municipio, Administracién Norte (Anexo 28), * Copia del RUC actualizado. * Copia de cédula del representante legal. * Copia papeleta de votacién del representante legal. * Copia del Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, * Certificado Ambiental * Copia actualizada del Estatuto Organico de la Universidad. * Pago de las tasas municipales. * Previa la emisin de la LUAE, se requeriré la aprobacién de ciertos permisos de los siguientes organismos de control: a4 = Permiso Medioambiental otorgado por la Direccién de Medio Ambiente del Municipio. = Permiso de Salud otorgado por el Ministerio de Salud Publica = Permiso de Bomberos otorgado por el Cuerpo de Bomberos. 4.2.3. Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Publica Los tramites se realizan en el Area de Salud No 3, La Tola, ubicada en la Avenida Oriental N17-50. EI permiso de funcionamiento se caduca cada 31 de enero de cada afio y no importa la fecha en que se la haya obtenido. Se tiene 6 meses para renovar, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio, sin pago de multas y en caso contrario se debe pagar 5 Remuneraciones Basicas Unificadas Minimas, RBUM. Requisitos para obtener el Permiso de Funcionamiento del MSP, Acuerdo Ministerial 818 Para efecto de la inspeccién el local debe estar establecido. Copia del Registro Unico de contribuyentes, RUC. Copia de la Licencia de funcionamiento, LUAE. Copia del titulo profesional del propietario o representante legal, quien tiene que ser médico veterinario, avaluado por la SENESCYT. Copia de la cédula de ciudania del propietario o del representante legal. Copia de la papeleta de votacién del propietario o representante legal. 7. Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que RONS a labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Publica. 8. Certificado de vacunacién de tétanos y hepatitis A y B de todo el personal. 9. Documentos que acrediten la personeria Juridica, cuando corresponda 10.Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos. 32 11.Plano del establecimiento a escala 1:50 7. 12. Croquis de ubicacién del establecimiento. 13. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario. 14, Pago del costo del permiso. 4.2.4 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD En la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, Coordinacién Pichincha, ubicada en las calles Bracamoros N44-144 y Telégrafo Primero, se obtiene el permiso de funcionamiento de la Clinica Veterinaria. Los pasos a seguir para la obtencién del permiso de funcionamiento son los siguientes: * Solicitud de inspeccion para obtencién de permiso de funcionamiento.- EI representante del Centro Veterinario debe dirigir la solicitud al Dr. Fernando Paredes, Coordinador de Agrocalidad Pichincha, sefialando: - Nombre. - Numero de cédula. = Direccién, teléfono y croquis. - Copia del titulo de médico veterinario, en caso de no tenerlo, caret profesional o el certificado del SENESCYT. - Actividad que se va a realizar. Si son varias, una solicitud por cada una. * Copia del RUC. * Pago de $50 délares americanos, para la inspeccién del Centro Veterinario (La copia de color verde del comprobante de pago se 33 adjuntaré a la solicitud), este valor se cancelaré anualmente por la adquisicién del permiso de funcionamiento. Por cada permiso que se solicite, se debe realizar el pago correspondiente. * Una vez ingresada la solicitud, tarda una semana en realizarse la inspeccién y la concesién del permiso demora de uno a dos dias 4.2.5 Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares, SCIAN En esta Dependencia, ubicada en las calles Juan Larrea N° 15-36 y José Rio frio, se obtiene Ia licencia institucional y la licencia personal para el uso de Rayos X. La licencia personal, que tiene vigencia 4 afios, se debe obtener antes de realizar los tramites de la licencia institucional y la compra del equipo de Rayos X, la que es exigida por el proveedor del equipo (SCIAN. 2011) Para la obtencién de la licencia personal se tiene que tener conocimiento de que: Todo solicitante de la licencia personal, por primera vez o primera renovacién, debe aprobar el curso Basico de Proteccién Radiolégica impartido por la SCIAN, que dura 2 dias, y en la segunda renovacién se realiza solo el examen, previo el pago del valor de $ 30 délares americanos més IVA. La licencia personal debe obtenerla el representante legal de la clinica y el personal encargado del manejo del equipo radiolégico (SCIAN. 2011). El curso se aprueba con una calificacion minima del 75% de la nota del examen. Los que obtuvieran una calificacién del 70% al 74,99% de la nota del examen deben realizar un examen oral Si la nota del examen es menor al 70%, deben rendir un nuevo examen, en el periodo de un mes; si el solicitante de la licencia personal no aprueba el segundo examen debe asistir nuevamente al curso (SCIAN. 2011). Los pasos para la obtencién de la licencia personal son: 1 Solicitar Orden de Requisicién en las oficinas del SCIAN, donde se indica el valor de $60 délares americanos mas IVA, que se debe pagar por la inscripcién al Curso Basico de Proteccién Radiolégica; el que se realiza en cualquier agencia del PRODUBANCO, mediante depésito en la cuenta del Ministerio de Electricidad y Energia Renovable, MEER, en la Av. Eloy Alfaro N29-50 y 9 de Octubre. Canjear el depésito del banco por la factura de pago en el MEER; con la factura, copia de cedula y papeleta de votacién se dirige a las oficinas del SCIAN donde se da conocer la fecha de inicio del curso. Es obligatorio la asistencia al Curso Basico de Proteccién Radiolégica dado que finalizado el curso se otorga el certificado de asistencia. Rendir examen de aprobacién del curso, los resultados se dan a conocer en 2 dias laborables. Aprobado el curso se debe ingresar la documentacién en el MEER, con todos los documentos que se requiere y que son (SCIAN. 2011): - Formulario de solicitud de licencia con todos los datos solicitados y fotografia. El formulario se lo puede bajar de la pagina web del Ministerio de Electricidad y Energia Renovable, www.meer.gob.ec - Copia de cédula de identidad o pasaporte vigente en el caso de extranjero. - Copia del certificado de votacién correspondiente al ultimo proceso electoral realizado. - Copia de titulo profesional y estar acreditado por el SENESCYT. - Copia de titulo de la especialidad y estar acreditado por el SENESCYT. - Anélisis clinicos de sangre recientes (Biometria hemética y recuento de plaquetas) (validez 3 meses). 2 35 - Certificado médico actualizado basado en andlisis clinicos (validez tres mese), - Copia de certificado de asistencia al Curso Basico de Proteccién Radiolégica (validez un afio). En el MEER se archiva la informacién del solicitante para ser enviada al SCIAN en forma electrénica y fisica. El tramite se puede seguir ingresando al control de documentacién Quipux. En el SCIAN se revisa la informacién del solicitante y de estar conforme la misma se procede a la emisién de la licencia personal El solicitante de la licencia personal se debe acercar a las oficinas del SCIAN a solicitar la orden de requisicién para el pago del valor de la licencia personal de $2 délares americanos mas IVA. Obtenida la licencia personal se puede iniciar el tramite para adquirir la licencia institucional (SCIAN. 2011). Requisitos para la obtencién de la Licencia Institucional para uso de Rayos X (SCIAN. 2011): 1 Solicitar la Orden de Requisicién en las oficinas del SCIAN, donde se indica el valor que se debe pagar por la inspeccién; el que se realiza en cualquier agencia del PRODUBANCO, mediante depésito en la cuenta del Ministerio de Electricidad y Energia Renovable, MEER. Solicitud dirigida a la Dra. Nancy Mantilla, Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares, pidiendo la inspeccién de la Clinica Veterinaria, donde se va establecer la unidad radiolégica. Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: - Nombre del representante legal, con la licencia personal, obtenida en la Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares. - Nombre o razén social del Centro Veterinario, como indica el RUC - Direccién del Centro Veterinario, 36 = Copia del RUC. 3. A la solicitud dirigida a la Subsecretaria de Control, Investigacion y Aplicaciones Nucleares, SCIAN, se adjunta nimero de la Orden de Requisicién, copia de la factura emitida por el MEER, previo depésito, copia del RUC y formulario que se puede bajar de la pagina web del MEER, www.meer.gob.ec, para la obtencién de licencia institucional para el uso de Rayos x (Anexo 27). 4. Todos los tramites se inicia ingresando todos los documentos antes mencionados en la oficina de archivo del Ministerio de Electricidad y Energia Renovable MEER, en la Av. Eloy Alfaro N29-50 y 9 de Octubre; el MEER remite la solicitud de inspeccién donde se programa la misma (SCIAN. 2011). El tiempo para que se despache lo solicitado, depende del ntimero de pedidos ingresados y pendientes de tramitaciéon. Una vez realizada la inspeccién, aproximadamente en 20 dias se remitira el informe a la clinica veterinaria, en el que se detallara si se ha concedido el permiso, 0 caso contrario, se sefialarén las no conformidades, las que se deberdn cubrir en un plazo de 90 dias, elaborar un informe indicando las mejoras realizadas, las que deben tener su respaldo correspondiente, este documento se entrega en las oficinas del SCIAN (SCIAN. 2011). La SCIAN programa la inspeccién o verificacién de las mejoras efectuadas en las instalaciones, realizada la misma, y si esta conforme con dichas mejoras, el inspector emite un informe favorable, para que se dé el tramite de emisién de la Licencia Institucional para uso de equipos de Rayos X 5. Terminados todos los tramites, se solicita la Orden de Requisicion para el pago de $4 délares americanos por equipo. Con la factura emitida por el MEER, se da trémite en el SCIAN para la emisin de Ia licencia, que demora 20 dias laborables (SCIAN. 2011). Se debe considerar que los inspectores de Seguridad Radiolégica podran inspeccionar la institucién sin previo aviso. La SCIAN sancionaré todas las 37 imregularidades e incumplimientos de acuerdo a la reglamentacién y leyes vigentes, Requerimientos minimos que se exige en la unidad radiolégica: 1. Licencia personal de operacién vigente, de cada una de las personas la por la Subsecretaria de Control, que operen el equipo, emit Investigacién y Aplicaciones Nucleares. 2. El personal debe presentar: - examen de sangre (recuento de plaquetas y biometria hematica) y, - certificado médico, en el que se especifique que es apto para trabajar con radiacién. El examen de sangre y el certificado médico se los puede realizar en cualquier Centro de Salud, cada afio. Estos certificados se los deben archivar, para futuras inspecciones que efectue la autoridad. 3. Certificado de compra, emitido por el proveedor o importador de! equipo de Rayos X, en el que se garantice su buen funcionamiento. El proveedor 0 importador del equipo debe ser calificado por la Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares. 4. El proveedor del servicio de mantenimiento y/o control de calidad del equipo de Rayos X, debe ser calificado por la Subsecretaria de Control, Investigacién y Aplicaciones Nucleares. 5. Mantener un registro del mantenimiento del equipo de Rayos X. Liquidos y placas deben estar vigentes. 7. Las instalaciones en el area donde se ubica el equipo, deben ser de ladrillo y sus puertas compactas, y con facilidad para la movilizacién del personal. El drea recomendada es de 16 metros cuadrados (SCIAN. 2011). 8. Materiales de proteccién: * Mandil plomado por cada operador y asistentes. * Protector de tiroides por cada operador y asistentes. * Gafas plomadas por cada operador y asistentes. 38 * Guantes plomados por cada operador y asistentes. * Biombo plomado 0 cuarto de comando del equipo de Rayos X con vidrio plomado. 9. Vigilancia radiolégica: * Dosimetros personales. Los dosimetros son cristales termoluminiscentes TLD-100 de LiF (Mg,Ti) en forma de disco, de alta sensibilidad. Se ubican dos cristales en los porta dosimetros de cuerpo entero y brazalete y uno en el de anillo (DOSISRAD, 2011). La dosimetria personal es la valuacién periédica de la dosis de radiacién recibida por el personal ocupacionalmente expuesto. Se considera personal ocupacionalmente expuesto, al que opera equipos, fuentes emisoras o generadoras de radiacién y se excluye al personal administrative o de servicios que trabajan en el drea (TRAMITES ECUADOR. 2009). El servicio de dosimetria personal es prestado por el SCIAN y la empresa DOSISRAD, ubicado en Juan Bayas OE1-49 y Av. 10 de Agosto, la que est reconocida legalmente por el MEER y el SCIAN (SCIAN. 2011). Requisitos para solicitar el servicio de dosimetria personal en el SCIAN: 1. Orden de requisicién para adquisicién de dosimetro, el valor a cancelar es de $50 délares americanos, el que se lo realiza en cualquier agencia del PRODUBANCO. El depésito se canjea por la factura de pago en el Departamento Financiero del MEER. 2. Solicitud del servicio dirigida a la Dra, Nancy Mantilla 39 Procedimiento para obtencién del servicio de dosimetria personal en el SCIAN: 1. Solicitar mediante oficio el servicio de dosimetria personal incluyendo la siguiente informacién: + Nombres completos del usuario. + Numero de cédula de identidad + Numero y fecha de caducidad de licencia de proteccién radiolégica + Establecer el compromiso de cancelar el valor de! dosimetro y porta dosimetro en caso de pérdida o dafio, 2. Con el oficio ingresado por el Archivo de la institucién, se solicita en el laboratorio la requisicién del servicio y se cancela mediante depésito en el PRODUBANCO, y en el Departamento Financiero del MEER, se canjea el mismo por la factura de pago. 3. Con la factura legalizada, acercarse al laboratorio en las fechas establecidas para canje 0 asignacién. Costo: * Servicio anual: $50 + IVA. * Pérdida o dafio del dosimetro: $80 + IVA. Tiempo Estimado de Entrega Los dosimetros se asignan y se entregan hasta el dia 10 de los meses impares, y el periodo de vigencia del servicio es de un afio calendario a partir de la fecha de asignacién. Manejo’ * El dosimetro es personal e intransferible. * El dosimetro va debajo del mandil plomado. * El dosimetro se canjea en el SCIAN, para su chequeo y elaboracién de informe. 40 * El valor limite de radiacién permitido es de 20 milisieverts (mSv) por afio (SCIAN. 2011). 4.2.6 Permiso Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, INHMT, “Leopoldo Izquieta Pérez” En el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, INHMT, “Leopoldo Izquieta Pérez’, ubicado en Iquique N14-285 y Yaguachi, se obtiene el permiso de manejo de sustancias psicotrépicas y estupefacientes Los requisitos para la obtencién de permiso de manejo de sustancias Psicotrépicas y Estupefacientes, son: 1. Permiso de Funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud Publica, en la Direccién Provincial de Salud de Pichincha. 2. Oficio dirigido al Director de! INHMT, Dr. Gregorio Montalvo, solicitando el permiso del manejo de sustancias psicotrdpicas y estupefacientes, y sefialando el nombre del representante legal de la clinica RUC de la clinica. Copia del titulo profesional y de especialidad. Copia de certificado de SENESCYT. Copia de la cédula de ciudania. Ficha de Registro del INHMT del representante legal de la clinica (tramite personal). 8. Copia del carnet profesional (opcional). 9. Foto tamafio caret. 10. Valor a cancelar $52,27 délares americanos (INHMT. 2011). 11.Con el registro del INHMT se obtiene el permiso para la compra del NOane recetario, que tiene un valor de $26,74 délares americanos. Los documentos se presentan en carpeta amarrilla transparente en la oficina del Instituto de Salud, Control y Fiscalizacién del INHMT. “1 Una vez ingresados los documentos en el INHMT, se fija la fecha de inspeccién de la clinica, en la que se constatard el area en la que se va a mantener los medicamentos y su control (INHMT. 2011). 4.3. Ordenanzas establecidas por el Distrito Metropolitano de Quito, para el control de mascotas En la ciudad de Quito se calcula que existen 120 mil perros callejeros, de los cuales el 80% tiene duefio, lo que indica que en la capital no existe una forma apropiada de cuidar a las mascotas, provocando problemas de salud publica, en razén a que dichos animales se alimentan en los depésitos de basura, volviéndose potentes transmisores de enfermedades zoonéticas. Por esta razén, el Distrito Metropolitano de Quito, en Ordenanza No. 048, aprobé las Reformas a la Ordenanza 128, en la que se regula el manejo responsable de la fauna urbana, la que comprende los animales de compafiia, perros y gatos; animales de consumo, cabras, aves de corral, conejos; y, animales plaga, conocidos como vectores de enfermedades, causantes de patologias Zoonéticas, entre los que se sefialan: roedores, insectos, aves y otros (Wray, N. 2011). La Ordenanza aprobada por el Concejo Metropolitano en segundo debate, el 14 de abril del 2011, entra en vigencia una vez que sea publicado en el Registro Oficial y, tiene como objetivo regular la tenencia, proteccién y control de la fauna urbana en el Distrito Metropolitano de Quito, para lo que se instauraran mecanismos que combatan el maltrato animal y sanciones para quienes incumplan la ordenanza, fundamentandose en los derechos de la naturaleza contemplados en el articulo 71 de la Constitucién de la Republica del Ecuador (Wray, N. 2011). La Ordenanza referida también dispone la creacién de un organismo municipal denominado Centro de Gestién Zoosanitaria, CEGEZOO, que serd el encargado de ejecutar la normativa y en el que la ciudadania deberd registrar a 42 su mascota y tendrd la opcién de acceder a otros servicios como la historia clinica en linea, vacunacién, esterilizacién y adopcién de perros (Wray, N. 2011). Se debe tener en cuenta para el funcionamiento de la clinica los siguientes puntos: La ordenanza prohibe a los animales practicarles o permitir que se les practique mutilaciones innecesarias y estéticas, salvo el caso de tratamiento veterinario especificado para alguna patologia La eutanasia (muerte sin sufrimiento) como Unico medio de sacrificio de un animal y que podrd ser aplicada solamente por un profesional facultado para el efecto y cuando al animal se le ha diagnosticado, por parte de un médico veterinario, una enfermedad terminal, incurable 0 cuando esté en sufrimiento permanente, fisico © psicolégico. Los animales también pueden ser sometidos a eutanasia cuando sean potencialmente peligrosos y portadores de una zoonosis para lo que se debe contar con la voluntad del propietario. Para el efecto de la eutanasia se utilizarén solamente productos eutanasicos 0 una sobredosis de barbitiricos, siendo prohibido cualquier otro método. La esterilizacién como medio de control de la poblacién animal. En el Capitulo IV De las Politicas Metropolitanas de Proteccién de la Fauna Urbana, Seccién Segunda De la Experimentacién con Animales, Articulo... (17)- De la experimentacién con animales ‘La experimentacién didéctica con animales vivos en las universidades se daré cumpliendo los protocolos intemacionales de bienestar animal, Unicamente en los casos en que no puedan ser utilizadas otras alternativas didécticas como videos 0 modelos anatémicos”. 43 Todo centro de investigacién que experimente con animales, debera contar con un profesional que guie y supervise los procesos de bienestar animal. El CEGEZOO podrd entregar los animales vivos no viables para retornar a su habitat a las Facultades de Medicina Veterinaria que garanticen el manejo de los procedimientos citados en el presente articulo, para su uso en experimentacién didactica. El CEGEZOO podra delegar un profesional veterinario que supervise el cumplimiento de estos parametros. Del texto de la Ordenanza se desprende que no existe una norma especifica respecto al control y regulacién para el establecimiento de centros veterinarios. 44 Capitulo V Instalaciones, Equipos, Instrumentos y Medicamentos para la instalacion de la clinica veterinaria 5.1 Instalaciones, Equipos e Instrumental de Cirugia 5.1.1 Instalaciones para el area de cirugia Sala de preparacién del paciente: debe ser amplia y contar con mesas de acero inoxidable que permitan un facil manejo del paciente para realizar la antisepsia, con contactos eléctricos para maquinas rasuradoras, llaves de agua fria y caliente, drenaje para el lavado y rasurado; y, facil acceso a la zona de quiréfanos (Vazquez, J. 2004). Area para el vestido y lavado quirtirgico: la sala debe contar con vitrinas cerradas para almacenamiento de articulos de lavado, cobertores de calzado y cofias. Lavabo con llaves de agua fria, caliente y desagiie. ima recomendada es de 12 m? (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989). Las superficies internas de las salas de cirugia deben ser impermeables a la humedad y faciles de limpiar. Las paredes, techos y suelos deberdn estar Quiréfano: la superficie mit recubiertos de materiales lisos, no porosos, que permita su facil limpieza. Los angulos de encuentro de las paredes entre si 0 con los pisos y el techo, sern redondeados. Igualmente, si existieran columnas, todos los dngulos de encuentro también sern redondeados. Se evitaran los angulos, esquinas y hendiduras. Las puertas deben ser corredizas y deslizantes, nunca abatibles ya que estas iltimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de contaminacién, no debe haber ventanas, las instalaciones de aire acondicionado deben contar con un sistema provisto de filtros especiales que retengan el 99% de las particulas mayores de 3 micras, exclusiva para el bloque quirtirgico que debe proveer una presién positiva neta con 45 respecto a las instalaciones cercanas. Se debe abastecer aire que no sea recirculado para el quiréfano. * El ambiente debe mantener un nivel constante de humedad del 50 % y la temperatura entre 16,5 y 19,8°C (Sappia Daniel). La iluminacién general debe ser distribuida uniformemente por el quirfano y ser suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente y que comprenda todo el campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. La iluminacién quirdrgica debe ser intensa, sin reflejos y regulable, no producir sombras, color azul blanco (luz diuma), no producir calor, de facil limpieza y comodidad en el ajuste de posiciones. El piso de la sala de operacién debe ser antideslizante. Debe contar con contactos eléctricos cubiertos y ubicados por lo menos a 1.5 metros del piso, llaves de agua y drenaje. Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones de emergencia, que incluya instalaciones telefénicas, luces de emergencia y disponga de un servicio informatico + Area de recuperacién: debe contar con jaulas para la recuperacién del paciente, contactos eléctricos ubicados por lo menos a 1.5 metros del piso, llaves de agua fria, caliente y drenajes. .2 Mobiliario del quiréfano * Mesa para cirugia: Para la cirugia de pequefias especies se requieren mesas de acero inoxidable de 120 x 70 cm, con posibilidades de inclinacién, altura variable y con un orificio de desagiie en un extremo + Lamparas de quiréfano + Mesa para instrumental: Mesas de acero inoxidable de 120 x 60 cm con altura ajustable * Mesa para servicios auxiliares: Son mesas portatiles con medidas variables, de acero inoxidable, que se utiizan para colocar otros elementos necesarios durante la cirugia como los paquetes de ropa, guantes, soluciones, suturas, medicamentos auxiliares para el anestesista, etc. Recipiente para desechos. 5.1.3 Equipo base de ugia Equipo de anestesia inhalatoria. Monitor de signos vitales (veterinario). Lampara de quirdfano. Equipo de oxigenoterapia. Ventilacién mecanica, 5.1.4 Instrumental quirirgico Rasuradora. Laringoscopios. Tubos endotraqueales. Pinzas de pafios Backhaus Figura 5.1 Pinzas de pafios Backhaus Cr O FUENTE: RAOVET insumos médicos veterinarios. En ww.raovet.com.ar * Pinza de diseccién Adson con y sin diente. Figura 5. 2 Pinza de diseccién Adson ‘con y sin diente FUENTE: Mediateca, En: www mediateca.educa.madrid.org 46 47 * Pinza de diseccién Brown-Adson. Figura 5.3 Pinza de diseccién Brown-Adson pA FUENTE: RAOVET insumos médicos veterinarios, En: ‘www. raovel.com.ar * Pinza de diseccién (atraumatica) Figura 5. 4 Pinza de diseccién (atraumatica) ANE A Fuente: RAOVET insumos médicos veterinarios, En: ‘www raovet.com.ar + Tijeras Mayo (rectas). Figura 5.5 Tijeras Mayo (rectas) OO Fuente: RAQVET insumos médicos veterinario. En: www raovet.com.ar © Tijeras Mayo (curvas). Figura 5. 6 Tijeras Mayo (curvas) i Ww Fuente: RAOVET insumos médicos veterinarios, En: www raovet. comar « Tijeras Metzenbaum (curvas). igura 5. 7 Tijeras Metzenbaum (curvas) My Fuente: SoloStoc. En: www.solostocks.com * Porta Agujas Mayo-Hegar o Mathieu. Figura 5.8 Porta Aguias Mayo-Hegar o Mathieu Fuente: PIMEX. En: www.pimex.com 49 * Pinzas mosquito Halsted (rectas). Figura 5. 9 Pinzas mosquito Fuente: Medi Lab. En: www.medilab.com.mx ‘* Pinzas mosquito Halsted (curvas). Figura 5. 10 Pinzas mosquito Halsted (curvas; Fuente: Farmacia Paris. En: wwwfarmaciaparis.com ‘© Pinzas hemostatica Kelly o Crile (curvas). Figura 5. 11 Pinzas hemostatica Fuente: Lookfordaignosis. En: www.lookfordiagnosis.com * Pinzas hemostatica Roch - Carmalt (rectas). Figura 5. 12 Pinzas hemostatica Roch - Carmalt (rectas) Fuente: RAOVET insumos médicos veterinarios. En: www raovet.com.ar * Pinzas atraumaticas Allis. Figura 5. 13 Pinzas atraumaticas Allis {| Fuente: RAOVET insumos médicos veterinarios. En. www.raovel.com.ar * Ganchos de ovariohisterectomia (Snook o Covault). Figura 5. 14 Ganchos de Ovariohisterectomia Fuente: Mercado Libre México, En: www.articulo.mereadolibre.com.mx 51 * Mango de bisturi N° 3 y N° 4. Figura 5. 15 Mango de bisturi N° 3y N° 4 Fuente: RAOVET insumos médicos veterinarios, En: www.raovet.com.ar * Hojas de bisturi, + Separadores Senn o Farabeut. Figura 5. 16 Separadores Senn o Farabeuf 7399 Fuente: Bonfanti & Gris. En: ‘www. bonfantigris.es/separadores. html 5.2 Instalaciones, Eq les del laboratorio cl os y Mater 5.2.1 Instalaciones del laboratorio clinico * Su ubicacién serd preferentemente en la planta baja. * Tendra acceso independiente y no existiran comunicaciones con dependencias destinadas a actividades ajenas a su finalidad. * Sala de espera y recepcién: tendra capacidad para dar cabida a cuatro (4) pacientes con sus duefios, como minimo. El friso impermeable de las. paredes tendrd una altura minima de 1,50 m. (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989) Sala para extracciones deberd tener un friso impermeable de una altura minima de 1,80 m. podra prescindirse de la sala de extracciones, 52 realizandose dicha practica en el consultorio médico o en el area de hospitalizacién y emergencias (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989) El local del laboratorio deberd contar con: a) Mesada de 0,50 m. por 1,50 m., con cubierta de marmol, azulejos, granito reconstituido, metal inoxidable 0 laminado plastico, sin juntas abiertas en toda la superficie. En toda la extension de la mesada, la pared contara con un friso impermeable de 0,80 m. de altura b) Pileta de 0,40 m. por 0,50 m. y 0,50 m. de profundidad, con suministro de agua fria y caliente. c) Contactos eléctricos d) Las paredes del local del Laboratorio contaraén con un friso impermeable de una altura minima de 1,80 m (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989). Local para lavado, esterilizacién y acondicionamiento de materiales. Servicios sanitarios y vestuarios 5.2.2 Equipo de laboratorio clinico Equipo para quimica sanguinea Equipo para hematologia Centrifuga Micro centrifuga Microscopio Binocular con objetivos 4x, 10x, 40x y 100x Refractémetro Contador de células diferencial Refrigeradora 53 5.2.3 Materiales del laboratorio clinico * Vaso de Precipitado, Matraz Erlenmeyer, Embudos + Tubos de Ensayo, Frascos Lavadores, Gradillas * Tridngulo, Varillas de Vidrio o Agitadores + Porta Objetos, Cubre Objetos, Placa de Petri + Pipetas Pasteur y de VSG, Capilares, Cristalizador De forma general, tanto para muebles, suelo y paredes, se debe suprimir todo adoro y objeto inutil 5.3 Instalaciones, Equipos y Materiales de Proteccién del Area de Radiologia 5.3.1 Instalaciones del area de radiologia * Las instalaciones estén sujetas a los requerimientos de! Ministerio de Electricidad y Energia Renovable, MEER, y de la Subsecretaria de Control, Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, SCIAN * Las instalaciones en el area donde se ubica el equipo, deben ser de ladrillo y sus puertas compactas, y con facilidad para la movilizacién del personal. Debe contar con contactos eléctricos. El 4rea recomendada es de 16 metros cuadrados (SCIAN. 2011). 5.3.2 Equipos del area de radiologia * El proveedor o importador del equipo debe ser calificado por la Subsecretaria de Control, Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, SCIAN (SCIAN. 2011). + Equipo estacionario 0 portatil que cuente con mesa, rejilla, disparador de pedal, brazo para sujetar el equipo mévil Revelador de placas radiograficas. 5.3.3 Materiales de proteccion del drea de radiologia 5.4 Estan sefialados por la Subsecretaria de Control, Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, SCIAN. Mandil plomado por cada operador y asistentes. Protector de tiroides por cada operador y asistentes Gafas plomadas por cada operador y asistentes. Guantes plomados por cada operador y asistentes. Biombo plomado 0 cuarto de comando de! equipo de Rayos X con vidrio plomado, Dosimetros personales Instalaciones, Equipos, Muebles e Instrumental ba: area de consulta 5.4.1 Instalaciones del area de consulta Sector de espera: deberd tener una capacidad suficiente para dar cabida a dos (2) pacientes con sus duefios, como minimo. El friso impermeable tendré una altura minima de 4,50 m Sector de atencién médica: el friso impermeable tendré una altura minima de 1,80 m Servicio sanitario: equipado con un lavatorio y un inodoro como minimo. El friso impermeable tendré una altura minima de 1,80 m. Pisos impermeables, libres de grietas o rajaduras. (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989) 55 5.4.2 Equipo del area de consulta * Mesa de metal, provista de tapa de marmol, metal inoxidable o laminado plastico. * Mesada de 0,50 m. por 1,50 m., con cubierta de marmol, azulejos, granito reconstituido, laminado plastico 0 metal inoxidable sin juntas abiertas en toda su superficie En toda la extension de la mesada, la pared contara con un friso impermeable de 0,80 m de altura. * Pileta de 0,40 m. por 0,50 m por 0,50 m. de profundidad, con suministro de agua fria y caliente. (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989). * Refrigerador pequefio. 5.4.3 Instrumental basico del drea de consulta * Fonendoscopio * Otoscopio * Oftalmoscopio + Negatoscopio * Termémetro * Portasueros 5.4.4 Mueble del area de consulta * Escritorio o mesa. * Armario o vitrina para el instrumental * Recipiente para desechos. 56 5.5 Farmacos en la clinica veterinaria Cuadro 5. 1 Farmacos a aplicarse en la cl ‘ANALGESICOS 1, ANALGESICOS OPIOIDES © Morfina © Fentanilo © Tramadol Il, INTOXICACION CON OPIODES (Antagonistas de opioides) + Naloxona lll, ANTIESPASMODICOS Y ANTICOLINERGICOS © Butilbromuro de Hioscina IV. COLINERGICOS © Arecolina ‘ANESTESIA |. MEDICAMENTOS PREANESTESICOS © Anticolinérgicos "= Atropina + Antihistaminicos 1 (antiH!) Bloquean competitivamente los receptores de histamina 1, poseen efecto sedante y antiemético. * Difenhidramina = Hidroxina + Tranquilizantes mayores 0 neurolépticos 57 = Fenofiazinas * Acepromazina + Butirofenonas = Droperidol + Tranquilizantes menores 0 ansioliticos " Benzodiacepinas (BZP) * Diazepam + Midazolan + Tranquilizantes agonistas de receptores a 2 + Xilacina ll, ANTAGONISTAS DE LOS PREANESTESICOS * Opidceos = Naloxona Es un farmaco que bloquea todos los receptores opiaceos y se utiliza para revertir sus efectos adversos. + Benzodiazepinas (BZP) = Flumazenil Es un férmaco que bloquea las acciones de las BZP y se utiliza revertir sus efectos adversos. + Agonistas alfa 2 (a 2) + Yohimbina lll, ANESTESICOS INHALADOS + Liquidos volatiles + Halotano = Isofluorano + Sevofluorano 58 W. ANESTESICOS INTRAVENOSOS + Barbituricos + Tiopental sédico + Pentobarbital sédico + Ketamina * Propofol V. RELAJANTES MUSCULATES + Relajantes musculares de accién sobre el SNC + Guifenesina o guayacolato de glicerilo + Relajantes musculares de accién sobre el SNP + Tubocurarina "= Vecuronio = Atracurio VI. OPIACEOS © Morfina © Meperdina + Fentanilo VI ANESTESICOS LOCALES + Anestésicos locales tipo amida * Lidocaina + Bupivacaina 59 “ANTIBACTERIANOS Bacteria Patologia ‘Antibidtico de Alternativa eleccion ‘COCOS GRAM POSITIVOS Staphylococcus | Mastitis epidermitis, | PeniciinaGoV | Cefalosporinas spp no productores de 1" de penicilinas neumonia,bacteremia Productores de | Mastilis, metritis, | Oxacilina, Cefalosporinas penicilinasa gurma, procesos | cloxacilina de 1" pidgenos. dicloxacilina, enrofloxacina. ampicilina, amoxicilina ‘Streptococcus spp_| Mastitis, metritis, | Peniciina G con 0 | Cefalosporinas gurma, procesos | sin estreptomicina | de 1" pidgenos. © gentamicina ertromicina, ampicilina Streptococcus Tnfecciones PeniciinaGoV | Entromicina, pneumoniae respiratorias cefalosporinas (anerobios) de 1" Enterococcus ssp _| Endocarditis, ‘Ampicilina, Fluroquinolonas infecciones _urinarias, | amoxicilina, , nitrofurantoina, bacteremias penicilina G con gentamicina ‘COCOS GRAM NEGATIVOS Bacteria Patologia ‘Antibidtico de Alternativa eleccion Neisseria ssp Gonorrea, meningitis | Amoxicilina, Macrolidos ceftriazona 0 | tetracilinas, pencilina G fluroquinolanas 60 BACILOS GRAM POSITIVOS Bacteria Patologia ‘Antibiotico de Alternativa eleccién Bacillus anthracis | Carbén bacteridiano _| Penicilina G Eritromicina,tetra cilinas Clostridium tetani | Tetanos Penicilina G Tetracilinas,eritro micina CI. Chauvoei Carbon sintomatico __| Penicilina G Macrolidos tetraci aiina CI. Perfringens Enterotoxemia, gnrena_| Penicilla G Fenicoles, tetraciclinas, metronidazol Cispp Edema maligno, Penicilia G Macrolidos, hemoglobinuria, tetraciclinas hepapatitis infecciosa colitis ‘seudomembranosa Corynebacterium | Bronconeumonia Penicilina G Macrolidos, equi tetraciclinas pyogenes Artritis, mastitis, Penecilina G Marerolidos, metrit neumonia teraciclinas . renale Pielonefiitis Peneciina G Maecrolidos, tera Altemativa tetraceciinas Erysipelothrix spp _| Erisipela Penecilina G Tetraciclinas Listeria Listeriosis Penicilina, Tetraciclinas, monocytogenes ampicilina, sulfas,macrolidos. eritromicina 61 ENTEROBACILOS GRAM NEGATIVOS Bacteria Patologia ‘Antibiotico de | Alternativa eleccién ‘Acinetobacter Infecciones ‘Aminoglucosidos | Penecilinas, gastrointestinales cefalosporinas ‘Aerominas Infecciones Tetraciciinas, | Aminoglucosidos, gastrointestinales fluroquinolas cefalosporinas Bacteroides spp __| Infecciones Penicilina G Cefoxitina, orofaringeas y metronidazol gastrointestinales Bordetella Infecciones Eritromicina ‘Ampiciiina, respiratorias cotrimazol Brucella abortus | Aborto Tetraciclinas, | Estreptomicina_y ampicilina tetraciclinas Campilobacter spp | Infecciones Eritromicina, Tetraciclinas, gastrointestinales quinolonas gentamicina Enterobacter Enterlis Cefalosporinas | Aminoglucosidos, sulfonamidas E.coli Enteriti ‘Ampicilina, Cefalosporinas, aminoglucosidos | sulfonamidas Franscisella Tularemia Estreptomicina | Tetraciclina tularensis gentamicina Fusiformis nodusu | Necrobacilos Estreptomicina | Tetraciclina gentamicina Fosobacterium Necrobacilosis, Penicilina G Metronidazol, necroohurum abscesos hepaticos clindamicina, tetraciclina Haemophilus Meningitis Cefalopurinas, | Fluroquinolonas, influenzae amplicilina amoxicilina Helicobacter Gastritis, Ulceras, | Eritromicina, Fluoroquinolas: denocarcinoma, amoxicilina linfoma gastrico Klebsilla pneumoniae Neumonia Cefaloporinas ‘Aminoglucosidos, amoxicilina,tetraci lina 62 Bacteria Patologia Antibistico de Alternativa eleccion Legionella Neumonia Eritromicina Fluoroquinolas, pneumophila aminoglucosidos Moroxella spp ‘Queratoconjuntivitis, | Amoxiciiina Eritromicina, sinositis. maxilar, otitis tetraciclinas media, bronquitis Pasturella Infecciones Penicilina G Tetraciclinas, multocida respiratorias, amoxicilina, septicemia hemorragia amplicilina Proteus spp Infeccines _urinaria, | Ampicilina Cefalosporinas, bacteremia, neumonia aminoglucosidos Pseudomona Infeccién del _tracto | Penicilina Piperaciiina, aeruginosa urinario antipseudomona | azlocilina, s,gentamicina | aminoglucosidos Salmonella Gastroenteritis, fiebres | Cloranfenicol, | Ampicilina, entéricas. ceftriaxona amoxicilina, quinolonas Serratia ‘Alteraciones gastricas | Cefaloporinas | Aminoglucosis Shigella Shigelosis, disenteria_|Tetracicibas, | Cloranfenicol, ampicilina Vibrio Diarrea Tetraciclinas ‘uinolonas Yersinia ssp ‘Adenitis, enteritis ‘Aminoglucosidos | Tetraciciina . fluroquinolas. Clamidias Bacteria Patologia ‘Antibiético de | Alternativa eleccion Chlamydia ssp __| Conjuntivitis, neumonia | Tetraciclinas quinolas Micoplasmas Bacteria Patologia ‘Antibidtice de | Alternativa eleccién Micoplasmas Infecciones pulmonares | macrolidos Tetraciclinas pneumoniae 63 Ricketsias Bacteria Patologia Antibistico de] Alternativa eleccin Ehrlichia ‘Anemia, fiebre, letargo _| Tetraciclinas Finicoles Espiroquetas Bacter Patologia Antibiético de _| Altern: eleccion Borrelia ssp. Fiebre recurrente Tetracicinas Peniclina G Leptospira Alteracion renal, | Peniciina G Tetraciclinas septicemia ANTIINFLAMATORIOS |. ANTIIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) + Inhibidores de la enzima ciclooxigenasa 1 * Acido acetilsalicilico (ASA) = Ibuprofeno + Ketoprofeno = Carprofeno = Dipirona ll, ANTIFLAMATORIOS ESTEROIDEOS (AIE) + Betametasona + Dexametasona + Metilprednisolona ANTIMICOTICOS T_ ANTIBIOTICOS © Anfotericina © Nistatina * Natamicina ll, AZOLES * Imidazol = Ketoconazol = Miconazol = Clotrimazol "= Clotrimazol © Triazoles " Fluconazol = Itraconazol ‘ANTIPARASITARIOS 1. ANTICESTODOS © Praziquantel © Benzimidazoles = Albendazol "= Albendazol " Mebendazol © Probenzimidazoles = Febantel = Netobimina ll, ANTINEMATODOS © Benzimidazoles © Probenzimidazoles BIOLOGICOS 1 Caninos * Parvovirus, distemper, hepatitis, parainfluenza, leptospirosis y la rabia, Ul. Felinos + Panleucopenia felina; leucemia felina; rinotraqueitis; calcivirus; rabia. 65 DIURETICOS |. DIURETICOS DE ALTA EFICACIA * Diuréticos de ASA * Furosemida = Bumetanida * De mediana eficacia "= Hidroctorotiazida + Indapamida ‘SISTEMA GASTROINTESTINAL 1. ANTISECRETORIOS 0 ANTISIALORREICOS + Anticolinérgicos + Atropina + Antihistaminicos " Difenhidramina + Hidroxicina ll, ANTIEMETICOS © Hidroxicina © Acepromazina © Clorpromazina * Metoclopramida * Ondasentron I, ANTIACIDOS * Bicarbonato de calcio * Hidréxido de magnesio IV, BLOQUEADORES DE LA SECRECION GASTRICA * Bloqueadores H2 "= Ranitidina 66 * Bismuto citrato + Antigastrinicos * Somatostatina, octedtudo + Antimuscarinicos + Bromuro de hioscina * Bloqueadores de la bomba de protones = Omeprazol V. LAXANTES ‘+ Estimulantes o irritantes + Aceite de ricino + Senésidos Ay B + Laxantes de magnesio " Hidréxido de magnesio + Fosfato de sodio VI. ANTIDIARREICOS * Difenoxilato © Loperamida * Caolin pectina © Bromuro de hioscina 67 SITEMA RESPIRATORIO 1. BRONCODILATADORES + Adrenérgicos 0 simpaticomiméticos + Adrenalina + Agonistas selectivos B2 * Fenoterol "= Terbutalina + Salbutanol ll, ANTITUSIVOS 0 ANTITUSIGENOS * Codeina + Dihidrocodeina © Dextrometorfano © Butorfanol Ml, MUCOLITICOS + N—acetilcisteina (NAC) * Yoduro de potasio + Bromhexina y ambroxol IV. EXPECTORANTES * Guifenesina o guayacolato de glicerilo V. MEDICAMENTOS PROFILATICOS EN ESTADOS ALERGICOS RESPIRATORIOS + Betametasona + Dexametasona + Prednisona y prednisolona vi. FARMACOS ESTIMULANTES RESPIRATORIOS O ANALEPTICOS © Doxapram Fuente: Terapéutica Veterinaria 2009— 2010. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 68 5.5 Insumos en Ia clinica veterinaria * Algodén. + Antisépticos. + Cateter, + Desinfectantes. * Equipo de venocisis. + Esparadrapo. + Gasa. * Guantes quirirgicos y de exanimacién. + Jeringas. * Soluciones. * Suturas de absorbibles y no absorbibles. * Sondas. 5.6 Funcionamiento basico de la clinica veterinaria El funcionamiento interno de Ia clinica veterinaria debe ser sencillo y que esté dividido en varias reas que funcionen independientemente, pero interrelacionadas entre si, que son: + Recepcién: lugar donde se reciben las llamadas para atender dudas, coordinar servicios y recaudar los valores que se adeuden a la clinica por los servicios prestados (Clinica Veterinaria Sagrada Familia, 2011) Se dispone de una base de datos de todos los pacientes con su direccién exacta y teléfono que ayude a localizar al propietario y darle informacién sobre su animal de compafifa (Clinica Veterinaria Sagrada Familia, 2011). * Consulta médica: es el primer contacto que tiene el propietario y su mascota con la clinica y con el equipo médico; el propietario debe proporcionar la maxima informacién posible en su minimo detalle, la que 69 podré ayudar al desarrollo del diagnéstico; el médico debe tomar el tiempo necesario en el chequeo del paciente para no pasar por alto ningtin detalle; aqui se abre la historia clinica en la que se debe indicar una informacién objetiva del paciente (edad, sexo, raza, especie, constantes fisiolégicas, historia médica, etc.) y una informacién subjetiva (descripcién del motivo de la consulta y panorama de la salud del paciente en el momento de la misma); si ademas de toda esta informacién se necesita de exdmenes de laboratorio o estudio por imagen que ayuden al diagnéstico, se deben emitir los pedidos correspondientes, dependiendo del caso (Correa, J y Rochefort, C. 2010). Cirugia: tiene por objetivo la intervencién de tejidos y érganos en los animales vivos con fines curativos, preventivos, _productivos, experimentales y estéticos, por lo que la cirugia es una de las principales especialidades en la clinica y la que debe estar siempre a la par con las Ultimas técnicas, protocolos y adelantos (Clinica Veterinaria Sagrada Familia, 2011). La cirugia se ejecuta bajo el pedido del médico tratante, después de haber realizado todos los exémenes de laboratorio e imagenologia, necesarios para el caso; los resultados determinan el diagnéstico y su tratamiento quirdrgico. Laboratorio: es una pieza fundamental para el diagnéstico, por donde pasa y gira toda la informacién médica de la clinica. Para la realizacién de un examen, el médico tratante debe emitir un pedido al laboratorio en el que se indica el examen que se requiere. Hospitalizacién: esta area mantiene una estricta colaboracién con las reas de consulta, laboratorio y todo aquello coordinado por la recepcién de la clinica. 70 En hospitalizacién se ha de llevar un control diario del estado de salud, signos vitales y administracién de los medicamentos que el paciente necesite. En el area de hospitalizacién diariamente se discuten los resultados de la evolucién del paciente, dando un posible pronéstico para comunicarselo a los propietarios. Diagnéstico por imagen: para la realizacién del diagnéstico debe haber un pedido del médico tratante en el que se indica el tipo de estudio a realizar, radiolégico 0 ecografico, datos del paciente y regién en donde se ha de efectuar el estudio. Para el diagnéstico por imagen, algunos animales deben ser tranquilizados y sedados; este procedimiento lo debe realizar el médico encargado del proceso. Farmacia: es la responsable de la adquisicién, conservacién, dispensacién, venta de medicamentos con receta médica y de productos de parafarmacia. La farmacia depende de la direccién médica del hospital que dispone de la adquisicién o no de un medicamento. n Capitulo VI Propuesta para el establecimiento de la clinica veterinaria 6.1 Estudio de mercado En la ciudad de Quito, se realizé un estudio de mercado con la identificacién de las clinicas y hospitales veterinarios cercanos en base a las direcciones obtenidas segun el catastro de almacenes de insumos agropecuarios y clinicas veterinarias realizado por AGROCALIDAD (dependencia de! Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca), con el fin de conocer los potenciales competidores para la “Clinica Veterinaria UDLA’. 6.1.1 Mercado en general El Distrito Metropolitano de Quito es un cantén del norte de la provincia de Pichincha; se divide en ocho administraciones zonales, las cuales contienen a 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas (Wikipedia. 2011.); las cuales son: * Administracién Zona Equinoccial (La Delicia) * Administracién Zona Calderén * Administracién Zona Norte (Eugenio Espejo) * Administracién Zona Centro (Manuela Saenz) * Administracién Zona Sur (Eloy Alfaro) * Administracién Zona de Tumbaco * Administracién Zona Valle de Los Chillos Administracién Zona Quitumbe 72 Figura 6.1 Division Politica Administrativa del Fuente: Divisi6n Politico Administrativo del Distrito Metropolitano de Quito; http:/iwww4.quito.gov.eclpdtidma pdt En el catastro de almacenes de insumos agropecuarios y clinicas veterinarias realizado por AGROCALIDAD, se determina que en la ciudad de Quito hay 84 almacenes de expendio de productos veterinarios y 64 clinicas veterinarias {AGROCALIDAD, 2010), Gréfico 6.1; las que son consideradas como tales por cumplir con todos los requisitos que AGROCALIDAD exige para su funcionamiento y que son los permisos de establecimiento y funcién de la clinica veterinaria mencionados en el Capitulo IV, y también: ‘* Titulo de veterinario a cargo del centro © Infraestructura + Area de consultas apropiadas + Area de Bioseguridad (manejo de animales, medicamentos, residuos) + Seguridad de empleados 73 Grafico 6.1 Almacenes de expendio de productos veterinarios y clinicas veterinarias en Quito Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Segiin los datos consultados, es en el sector norte de la ciudad de Quito en donde se ubica el mayor numero de clinicas, 44%, 16% en el sur y 4% en el centro (GRAFICO 6.2). Grafico 6.2 Clinicas por sectores Cinicas por sectores sur ifn a Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.1.2 Mercado objetivo EI mercado objetivo que pretende satisfacer la Clinica Veterinaria UDLA es ala poblacién que posean animales de compafita. Esta poblacién se divide en: comunidad universitaria, entendiéndose a los mismos como: personal docente, personal administrativo, estudiantes y personal de servicios; y, la poblacién de los barrios Monteserrin, Los Laureles, El Batén, Los Granados y Batén alto, debido a su localizacién geogréfica con relacién a la ubicacién de la universidad, 74 La “Universidad de las Américas’ UDLA, situada en la Avenida De los Granados y Los Colimes esquina, pertenece a la parroquia Jipijapa, en donde se ubicaron 9 clinicas veterinarias en la misma parroquia, Cuadro 6.1 y figura 6.2. También, se determiné la existencia de dos centros veterinarios que no pertenecen a la misma parroquia, pero que estan ubicados cerca de la universidad; estos son: el Hospital Veterinario All Pets, ubicado en la calle Portugal 617 y Av. 6 de Diciembre y la Clinica Veterinaria Lassie, situada en las calles Irlanda E10-124 y Austria, parroquia liaquito. Cuadro 6.1 Clinicas veterinarias ubicadas en los sectores aledafos a la universidad Nombre Direccién Gaspar de Villaroel E11-11 y SOS Seis de Diciembre ‘Av. Naciones Unidas SIN y Pet shop Chester Shop . Japon i . Tomas de Berlanga e Isla Clinica Veterinaria Colén ‘Seymour Tomas de Berlanga y Seis de Perros y Gatos Diciembre ‘Av. La Florida OE4-126 M Clinica Veterinaria Dogos Serrano Marcos Joie OE6-97 y Pet Clinic Occidental ‘Av. Eloy Alfaro N52-431 Y Clinica Veterinaria integral Vet. Avigiras Clinica Veterinaria Healthy Pets Av Rio Coca 1123 ‘Av. Eloy Alfaro n51-50 y los Dogtor's cat Alamos Portugal 617 y Av, 6 de Hospital Veterinario All Pets Diciembre Clinica Veterinaria Lassie Ilanda £10-124 y Austria Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sisalema, C. 2011. 75 Figura 6.2 Ubicacién de clinicas veterinarias Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sevilla, R; Sisalema, C. 2011. Dentro del perimetro de un kilometro se encuentran tres clinicas como competencia para la Clinica Veterinaria UDLA, Clinica Veterinaria Healthy Pets, Ay. Rio Coca 1123; S.0.S, Gaspar de Villaroe! E11-11 y Seis de Diciembre; Perros y Gatos, Tomas de Berianga y Seis de Diciembre. Figura 6.3. 76 Figura 6.3 Identificacién de clinicas veterinarias de competencia para la Clinica Veterinaria UDLA Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sevilla, R; Sisalema, C. 2011. Para obtener los datos del mercado objetivo, se realizé un estudio de aceptacion a la comunidad universitaria de la UDLA y a los habitantes de los 7 alrededores de la universidad mencionados anteriormente, mediante una encuesta, Anexo 28. El total de la poblacién a muestrearse es de 29.937, el tamafio de la muestra para la encuesta utilizada fue de 400 personas, las que se dividieron en dos grupos Grupo A (Funcionarios UDLA) y Grupo B (Residentes alrededores UDLA) de 200 personas cada uno. - GRUPO A: El primer grupo estuvo conformado por funcionarios en némina, docentes, alumnos y personal de servicios de la Universidad de las Américas. El total de la poblacién antes mencionada es de 9.210, del cual 350 pertenecen al personal administrativo, 800 a docentes, 8.000 a alumnos y 60 a personal de servicios. (Jefatura de Recursos Humanos, Direccién de servicios Institucionales). El tamario de la muestra a consultarse fue de 200 personas. - GRUPO B: La poblacién del Grupo B fue de 20.727 (INEC, 2010) habitantes, correspondientes a los residentes de los condominios. El tamajio de la muestra a consultarse fue de 200 personas. Ver cuadro 6.2 distribucion de la muestra 78 Cuadro 6.2 Distribucién de muestra Direccion ‘Sector Zona | Poblacion | Encuestas | Porcent Total Realizadas | aje Monteserrin Monteserrin | 83 5,170 10 0.19% Los Laureles Los Laureles | 84 564 20 043% ‘Condominios El Batan Av. Los Granados y Av. Eloy EI Batan 89 100 2.89% Alfaro 3,457 Condominios El Inca calle ° Los Colimes N41 — 131 El Batan 89 80 0.86% Los Granados bos 90 3,854 25 0.64% Granados Batan Alto Batan Alto 9% 3,682 5 O4T% Total 20,727 200 Fuente: Institulo Nacional de Estadisticas y Gensos, INEC, 2070. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En los Anexos 29, 30 y 31 se pueden identificar la ubicacién de las zonas donde se realizaron las encuestas. 6.1.3 Resultados de las encuestas Se realiz6 una encuesta con la finalidad de determinar las necesidades de los clientes potenciales de la universidad y en el sector aledafio a la futura ubicacién de la Clinica Veterinaria UDLA. Las preguntas de la encuesta se enfocaron en obtener una visualizacién de los requerimientos en cuanto a servicios veterinarios en la poblacién de la universidad y del sector alrededor de la misma. También se intenté obtener un perfil de los servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de compajiia; asi como la determinacién de una cifra aproximada de la cantidad de los mismos que podrian utilizar los servicios de la clinica. Se buscé obtener un estimado de los diferentes tipos de especies de animales que posee la poblacién meta. Se consiguid informacién sobre la frecuencia de uso de los servicios veterinarios, las diferentes causas que determinan las visitas para la obtencién de los mismos y la aceptacién del ptiblico hacia la creacién de la clinica en la 79 universidad. Ademés, se logré una estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio; y, finalmente se recabé informacién sobre la demanda potencial de la clinica y la percepcién de la misma 6.1.3.1 Resultados de encuestas realizadas en la Universidad de las Américas - 1) Requerimientos en cuanto a servicios veterinarios en la poblacién de la universidad: en el gréfico se indica la tendencia de tener o no un animal de compaiiia y por ende la necesidad del servicio veterinario Gréfico 6.3 Tendencia del requerimiento a servicios veterinarios Preguntad Tienes mascota en tu hogar? encuestados 200 -| aL é Fuente: encuesta realizada en grupo A (grupo conformado por UDLA, muestra 200 personas encuestadas), Elabora por: Sisalema, C. 2011 En el gréfico se puede apreciar que el 76%de los encuestados tiene mascota y un 24% no, 80 - 2) Determinacién de una cifra aproximada de la poblacién de los animales de compafiia que podrian utilizar los servicios de la clinica; y ademas, un estimado de las diferentes especies de animales que posee la poblacién universitaria como mascota: en el grafico se muestra las preferencias de los encuestados por las diferentes especies. Grafico 6.4 Preferencias de los encuestados por las diferentes especies Pregunta2 eCudntas mascotas tienes? Pregunta 2 2Cuantas mascotas tienes? Concentracion de Mascotas por Persona Fuente: encuesta realizada en grupo A (grupo conformado por UDLA, muestra 200 personas ‘encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que del total de 326 mascotas, la especie con més apogeo entre los encuestados es la canina, con un 75% (243 perros), siguiéndola la felina, con el 11% (37 gatos), las aves, con 9% (29 aves) y otros (hamsteres, cobayos, etc.) con 5%, (17 otras mascotas). En consideracién de que cada persona encuestada representa una familia, el numero de mascotas esta en relacién al 1.63 por familia, en el sector urbano motivo de la encuesta. 31 3) Frecuencia de uso de los servicios veterinarios: en el grafico se indica la frecuencia de uso de los servicios veterinarios. Gréfico 6.5 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios Pregata3 onqurecverclleas atu masala? Fuente: encuesta realizada en grupo A (grupo conformado por UDLA, muestra 200 personas ‘encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011. En el grafico se puede apreciar la frecuencia con que los encuestados usan los servicios veterinarios, siendo: una vez al afio el 29%, dos veces al afio 19%, tres veces al afio el 14%, y otro (varias veces al afio) con un 13% de asistencia. - 4) Causas que determinan las visitas para la obtencién de los servicios, veterinarios: en el gréfico se muestran las diferentes causas que determinan las visitas a un centro veterinario. Gréfico 6.6 Causas que determinan las visitas a un centro veterinario regaat are Porgub Motos tse tro? Fuente: encuesta realizada en grupo A (grupo conformado por UDLA, muestra 200 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2014 En el grafico se puede valorar las causas de la visita a un centro veterinario, éstas son: vacunacién, 35%; chequeo médico, 29%; emergencia, 14%; otro (peluqueria, hospedaje) 6%; y, no responde, 16%. - 5) Percepcién del piblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la universidad: en el grafico se muestran las diferentes percepciones del puiblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la universidad. Gréfico 6.7 Percepcién del publico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la Universidad PreguntaS Deberacearseuna lia veterinariaena ‘up? eae Fuente: encuesta realizada en grupo A (grupo conformado por UDLA, muestra 200 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar la percepcién de los encuestados sobre la creacién de la clinica veterinaria, éstas son: por el si con un 86%, el no 13% y no responden a la pregunta 1%. 83 - 8) Servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de compaiit encuestados por los distintos servicios que se requiere para la operacion nel grafico se muestran las preferencias de los idénea de la clinica. Grafico 6.8 Preferencias de los encuestados por los distintos servicios veterinarios que se requiere para la operacién idénea de la clinica gt ft ie ta cha era Leia a Pregunta 6 2Qué servicios deberia ofrecer la clinica veterinaria de la Reproduccion parmecie: “ Rayos < ature yes. 77 eae O10 396 onaimotoata Endoscopia One Be Odontologia orgie Fisioterapia B96 P_Hospitalizacion Fuente: encuesta realizada en grupo A (GRUPO CONFORMADO POR UDLA, MUESTRA 200 PERSONAS ENCUESTADAS). Elaborado por: Sisalema, C. 2011. En el grafico se puede apreciar que los servicios que tienen mayor preferencia consulta médica, 12%; laboratorio clinico, 10%; por el usuario potencial, son: farmacia, 10 %; hospitalizacién, 10%; cirugia, 10%, radiologia y ecografia con una diferencia de 2% respecto a los otros (radiologia 9% y ecografia 8%). - 7) Demanda potencial de la clinica y la percepcién de la misma: en el grafico se muestran las diferentes percepciones de la aceptacién del pliblico en cuanto a la existencia de la clinica en la universidad. Gréfico 6.9 Percepciones de la aceptacién del piiblico en cuanto Pregurea a Wlevariasa tu mascotaa la Clinica veterinaria de Taw? Fuente: encuesta realizada en grupo A (GRUPO CONFORMADO POR UDLA, MUESTRA 200 PERSONAS ENCUESTADAS). Elaborado por: Sisalema, C. 2014 En el grafico se aprecia la percepcién de la aceptacién de la existencia de la clinica con su respuesta, que son: por el si 85%, el no 11% y no responden 4%. - 8) Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio: en el grafico se muestra una estimacién sobre el rango de precios que se podria establecer para la consulta. Grafico 10 Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio Preguns Leute paps por aconta? Fuente: encuesta realizada en grupo A (GRUPO CONFORMADO POR UDLA, MUESTRA 200 PERSONAS ENCUESTADAS). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 85 En el gréfico se puede apreciar los rangos que los encuestados pagan por el servicio de consulta médica, éstos son: $ 10 délares americanos, 35%; $15 délares americanos, 26%; $ 20 délares americanos, 16 %; mas de $25 délares americans, 2%; menos de $10 délares americanos, 5%; y, que no contestan, 8%. 6.1.3.2 Resultados de encuestas realizadas a habitantes de sectores aledafis a la Universidad de las Américas - 1) Requerimientos en cuanto a servicios veterinarios entre los habitantes de los sectores aledafios a la universidad: en el grafico se indica la tendencia de tener o no un animal de compafifa y por ende la necesidad del servicio veterinario, Gréfico 6.11Tendencia de tener 0 no un animal de compafila Proguntat = Tienes masctaen tu hogar? Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledafios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que el 78%de los encuestados tiene mascota y un 22% no. 86 - 2) Determinacién de una cifra aproximada de la poblacién de los animales de compafiia que podrian utilizar los servicios de la clinica; y ademas, un estimado de las diferentes especies de animales que poseen los habitantes de los sectores aledajios a a universidad: en el gréfico se muestra las preferencias de los encuestados por las diferentes especies. Gréfico 6.12 Preferencias de los encuestados por las diferentes especies Pregunta2 eCudintas mascotas tienes? Pregunta 2 eCusntas mascotas tienes? Concentracién de Mascotas por Persona, Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledarios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que del total de 340 mascotas la especie con més apogeo entre los encuestados, es la canina con un 49% (167 perros), la felina con el 17% (57 gatos), las aves, con 23% (77 aves); y, otros (hamsteres, cobayos, etc.) con 11% (39 otras mascotas). En consideracién de que cada persona encuestada representa una familia, el ntimero de mascotas estd en relacién al 1.7 por familia, en el sector urbano motivo de la encuesta. 87 - 3) Frecuencia de uso de los servicios veterinarios: en el grafico se indica la frecuencia de uso de los servicios veterinarios. Gréfico 6.13 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios Preguntas “ee onqu enna st mato ltr? * Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledafios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grdfico se puede apreciar la frecuencia con que los encuestados usan los servicios veterinarios, siendo: una vez al afio, 33%; dos veces al afio, 26%; tres veces al afio, 6% tro (varias veces al afio), 6%; y, 29% no responde. - 4) Causas que determinan las visitas para la obtencién de los servicios veterinarios: en el grafico se muestran las diferentes causas que determinan las visitas a un centro veterinario. Gréfico 6.14 Causas que determinan las visitas a un centro veterinario Prepurtat = cue Porque Motos vistaslvterario? oy = Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledafios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede valorar las causas de la visita a un centro veterinario, éstas son: vacunacién, 39%; chequeo médico, 28%; emergencia, 14%; otro (peluqueria, hospedaje) 1%; y, no responde, 18%, - 5) Percepcién del piblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la universidad: en el grafico se muestran las diferentes percepciones del puiblico sobre la pertinencia de la creacion de una clinica veterinaria en la universidad. Grafico 6.15 Percepciones del publico sobre la pertinencia de la creacién de una cl veterinaria en la Universidad PreguntaS, &Deberia crearse una clinica veterinaria ‘ena UDLA? Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledafios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011. En el gréfico se puede apreciar la percepcién de los encuestados sobre la creacién de la clinica veterinaria, éstas son: por el si con un 98% y el no 2%. 89 - 6) Servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de compafit n el grafico se muestran las preferencias de los encuestados por los distintos servicios que se requiere para la operacion idénea de la clinica. Grafico 6.16 Servicios veterinarios que gozarian de mayor demanda segiin la percepcién de los encuestados repr tence tern fect wera OLA non ep eeeBunEEE Pregunta 6 2Que servicios deberta ofrecer 1a clinica veterinaria d UDLA? (escoja una o mas respuestas) Reproducciin Far Me HOresponde ecogratia Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledarios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas) Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que los servicios que tienen mayor preferencia por el usuario potencial, son: consulta médica, 11%; laboratorio clinico, 10%; farmacia, 11 %; hospitalizacién, 10%; cirugia, 10%; radiologia y ecografia con una diferencia de 1.50% respecto a los otros (radiologia 9% y ecografia 9%). - 7) Demanda potencial de la clinica y la percepcién de la misma: en el gréfico se muestran las diferentes percepciones de la aceptacién del plblico en cuanto a la existencia de la en la universidad. Grafico 6.17 Percepciones de la aceptacién del puiblico en cuanto ala existencia de la clinica en la Universidad Pregunta7 Ren Ulevariasa tu mascotaa la Clinica veterinariade la UDLA? Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledafios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas).. Elaborado: Sisalema, C. 2011. En el grafico se aprecia la aceptacién de la existencia de la clinica con su respuesta, que son: por el si 96%, el no 3% y no responden 1% - 8) Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio: en el grafico se muestra una estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para consulta promedio. Grafico 6.18 Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio eget eats apap oat oS al GI a 2 f - Fuente: encuesta realizada en grupo B (grupo conformado por los habitantes de sectores aledarios a la universidad, muestra 200 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 1 En el gréfico se puede apreciar los rangos que los encuestados pagan por el servicio de consulta médica, éstos son: $ 10 délares americanos, 39%; $15 délares americanos, 27%; $ 20 délares americanos, 11%; mas de $25 délares americanos, 2%; menos de $10 délares americanos, 13%; y, no contestan 4%. 6.1.3.3 Resultado general de encuestas realizadas - 1) Requerimientos en cuanto a servicios veterinarios en la poblacién total: en el grafico se indica la tendencia de tener 0 no un animal de compafifa y por ende la necesidad del servicio veterinario. Grafico 6.19 Tendencia de tener o no un animal de compafiia Preguntat s {Tienes mascota en tu hogar? Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que el 77%de los encuestados tiene mascota y un 23% no. 92 2) Determinacién de una cifra aproximada de la poblacién de los animales de compaiifa que podrian utilizar los servicios de la clinica; y ademas, un estimado de las diferentes especies de animales que posee la poblacién total: en el grafico se muestra las preferencias de los encuestados por las diferentes especies. Gréfico 6.20 Se muestran las preferencias de los encuestados por las diferentes especies ecusasimascotastienes? Pregunta2 ecuotasmaseotas tenes? ‘concentraciin de Mascotas por Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que del total de 661 mascotas la especie con mas apogeo entre los encuestad es la canina con un 62% (410 perros), la felina con el 13% (89 gatos), las aves, con 16% (106 aves); y, otros (hamsteres, cobayos, etc.) con 9% (56 otras mascotas). En consideracién de que cada persona encuestada representa una familia, el ntimero de mascotas estd en relacién al 1.65 por familia, en el sector urbano motivo de la encuesta, 93 - 3) Frecuencia de uso de los servicios veterinarios: en el grafico se indica la frecuencia de uso de los servicios veterinarios. Grafico 6.21 Frecuencia de uso de los servicios veterinarios egies nck team ta i? on Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar la frecuencia con que los encuestados usan los servicios veterinarios, siendo: una vez al afio, 31%; dos veces al afio, 23%; tres veces al afio, 10%; otro (varias veces al afio), 9%; y, 27% no responde. - 4) Las diferentes causas que determinan las visitas para la obtencién de los servicios veterinarios: en el grafico se muestran las diferentes causas que determinan las visitas a un centro veterinario. Gréfico 6.22 Causas que determinan las visitas a un centro veterinario. Prepetat nae a Porque vistas veteinao? x! Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011. En el grafico se puede valorar las causas de la visita a un centro veterinario, éstas son: vacunacién, 38%; chequeo médico, 28%; emergencia, 14%; otro (peluqueria, hospedaje) 3%; y, no responde, 17%. = 5) Percepcién del piiblico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la universidad: en el grafico se muestran las diferentes percepciones del puiblico sobre Ia pertinencia de la creacin de una clinica veterinaria en la universidad. Gréfico 6.23 Percepciones del publico sobre la pertinencia de la creacion de una clinica veterinaria en la Universidad Preguntas meg Deberiacrearse una dinica veterinaiaen la uw? Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar la percepcién de los encuestados sobre la creacion de la clinica veterinaria, éstas son: por el si con un 93% y el no 7%. 95 - 6) Servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de compahit nel grafico se muestran las preferencias de los encuestados por los distintos servicios que se requiere para la operacion idénea de la clinica. Grafico 6.24 Percepciones de los encuestados sobre los servicios veterinarios que deberia ofrecer la futura clinica nl (Guten et ew cen eae LOLA mises Pregunta 6 Qué servicios deberia ofrecer la clinica veterinaria de la UDLA? (escoja una o mas respuestas) Reproduecion aturaly as oftatmotozia Endoscopla Odontolocia __Grugia Fistoterap! om Consulta Médica 1 ris m=~—Laboratorlo Clinics ‘10s Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores: aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se puede apreciar que los servicios que tienen mayor preferencia por el usuario potencial, éstos son: consulta médica, 11%; laboratorio clinico, 10%; farmacia, 11 %; hospitalizacién, 10%; cirugia, 10%; radiologia y ecografia con una diferencia de 2% respecto a los otros (radiologia 9% y ecografia 8%). 96 - 7) Demanda potencial de la clinica y la percepcién de la misma: en el grafico se muestran las diferentes percepciones de la aceptacién del PUblico en cuanto a la existencia de la en la universidad. Grafico 6.25 Percepciones de la aceptacién del puiblico en ‘cuanto a la existencia de la clinica en la Universidad regunta? Le {Alevariasa tu mascotaa la Clinica veternara dela UD? Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico se aprecia la aceptacién de la existencia de la clinica con su respuesta, que son: por el si 91%, el no 7% y no responden 2%. - 8) Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio: en el grafico se muestra una estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para consulta promedio. Grafico 6.26 Estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta prome Pregurta cuba pga por conut? Fuente: total de encuetas realizadas (grupo conformado por UDLA y los habitantes de sectores aledafios a universidad, muestra 400 personas encuestadas). Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el gréfico se puede apreciar los rangos que los encuestados pagan por el servicio de consulta médica, éstos son: $ 10 délares americanos, 37%; $15 délares americanos, 26%; $ 20 délares americanos, 14%; mas de $25 délares americanos, 6%; menos de $10 délares americanos, 9%; y, no contestan 6%. 7 En resumen las variables que ayudan a comprender cuales podrian ser los puntos criticos a considerar para la instalacién de la Clinica Veterinaria UDLA son: Percepcién del publico sobre la pertinencia de la creacién de una clinica veterinaria en la universidad, 93%. Los servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de ‘compafifa, son: consulta médica, 11%; laboratorio clinico, 10%; farmacia, 11 %; hospitalizacién, 10%; y, cirugia, 10%. En lo referente a servicios de radiologia y ecografia, el porcentaje es de 9% y 8%, respectivamente. La demanda potencial de la clinica y la percepcién de la misma es del 91% y la variable de estimacién sobre el rango de precios que se podrian establecer para la consulta promedio es de $10 délares americanos, que corresponde al 37% de la poblacién. Se determiné la poblacién promedio de animales de compafiia entre los encuestados, siendo éstos: canina, 410; felina, 89; aves, 106; y, otros, 56 (hamsteres, cobayos, etc.), lo que da un total de 661. En consideracién de que cada persona encuestada representa una familia, el numero de mascotas esta en relacién al 1.65 por familia, en el sector urbano motivo de la encuesta. 6.1.3.4 Mercado potencial Se determina que las zonas de influencia estén constituidas por 29,937 personas y tomando en consideracién que cada 3.8 personas componen una familia se tiene 7.878 familias, de las cuales el 77% (6.066 familias) poseen animales de compafiia. Del estudio de mercado se determina que cada familia pose 1,65 animales de compajiia equivalente a 10.009 mascotas, lo que determina nuestro mercado potencial a considerarse para los futuros andlisis. El mercado potencial esta constituido por perros con 63% y gatos con 12%. A continuacién se presenta la tabla resumen del mercado potencial que existe. Cuadro 6.3 Cuadro mercado potencial. 98 Cuadro 6.3 Cuadro mercado potencial POBLACION Nimero de habitantes en zona de 29.937 influencia Promedio de miembros por familia 38 7.876 familias Porcentajes de familias con animales 77% | 6.066 familias con animales de compariia de compaia Porcentaje de familias con perros ©] 7¢y, | 4.550 familias con perros 0 gatos gatos Numero de animales por familia 1.65 | 10.008 animales de compafia Numero de animales de compafias 661 en las familias encuestadas Canina 62% | perros de compafiia Porcentaje de posesién animales por | Felina 13% | gatos de compafifa especie Aves 16% Otros _ 9% hospitalizacién y asistencia a farmacia De la poblacién observada se puede estimar las frecu jencias de consullas, cirugias, Col INSULTAS Frecuencia de consulta por mes 0.119 ‘542 Consultas mensuales al veterinario de familias con perros y gatos CIRUGIAS Cirugias 12% de las consultas realizadas requieren cirugia 65. Cirugias mensuales HOSP! ITALIZACION Hospitalizacién 14% de las consultas se consideran ‘como emergencias por lo cual se necesitara hospitalizacién 76 hospitalizaciones FARMACIAS Y MEDICINAS Medicinas 1 38% de animales que asisten a consullas consumen medicamentos Fuente: Resultado de la Investigacion. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 99 6.2 FODA El Andlisis FODA, también conocido como Matriz 6 Andlisis FODA, es una metodologia de estudio de la situacién competitiva de una empresa en su mercado (situacién externa) y de las caracteristicas intemnas (situacién interna) de la misma, a efecto de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La situacién interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades; mientras que la situacién externa se compone de dos factores no controlables revelados por la informacién obtenida del contexto externo: oportunidades y amenazas (Estrella, A. 2011). El FODA es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA). Observar los factores internos y externos es la parte mas complicada para desarrollar una matriz FODA y requiere de juicios sélidos. (Fred R. David 2003). Una Matriz FODA esté compuesta de nueve cuadrantes; existen cuatro cuadrantes con factores clave, cuatro cuadrantes de estrategias y un cuadrante que permanece siempre en blanco (e! cuadrante superior izquierdo). Estos cuatro cuadrantes de estrategias, denominados FO, DO, FA y DA, se desarrollan después de que se completan con factores clave llamados F, D, O yA (Fred R. David. 2003) Las estrategias FO: usan las fuerzas intemas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Las estrategias DO: pretenden superar las debilidades intermas aprovechando las oportunidades externas. Las estrategias FA: aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar 0 disminuir las repercusiones de las amenazas externas 100 Las estrategias DA: son tacticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. La construccién de una Matriz FODA consiste en ocho pasos: ARYENRS 6.2.1 Elaborar una lista de las oportunidades externas clave de la empresa Elaborar una lista de las amenazas externas clave de la empresa. Elaborar una lista de las fortalezas internas clave de la empresa. Elaborar una lista de las debilidades internas clave de la empresa. Establecer la relacién entre las fortalezas internas con las oportunidades extemas y registrar las estrategias FO resultantes en el cuadrante correspondiente. Establecer la relacién entre las debilidades internas con las oportunidades externas y anotar las estrategias DO resultantes en el cuadrante correspondiente. Establecer la relacién entre las fortalezas intemas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes. Establecer la relacién entre las debilidades internas con las amenazas extemas y anotar las estrategias DA resultantes. Factores internos (F - D) La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algtin grado de control (Fred R. David. 2003) 6.2.1.1. Fortalezas F1 Disponibilidad de capital semilla. F2 Disponibilidad de equipos e instrumentos en todas las areas. F3 Personal calificado. F4 Creacién de nuevos servicios. F5 Contar con la ayuda de pasantes calificados (estudiantes) para la colaboraci6n con el personal permanente de la clinica 101 6.2.1.2 Debilidades * D1 No se cuenta con un local propio para el negocio. + D2 Desconocimiento de las habilidades del personal a contratarse. 6.2.2 Factores externos (0 - A) La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado (Fred R. David. 2003), 6.2.2.1 Oportunidades * 01 Aumento de la poblacién de animales de compaiiia. * 02 Existe cultura en el cuidado de las mascotas por parte de las personas. * 03 Se detecta la necesidad de una clinica en el sector. ‘* 04 Los precios de la potencial competencia son elevados. * 05 Alianza estratégica con instituciones. * 06 Respaldo del prestigio de la Universidad de las Américas. * 07 Lano existencia de clinicas en el sector. * 08 Mayor asignacién presupuestaria por compensacién de pasantias de estudiantes. * 09 Preferencia por el precio y no la calidad del servicio. 6.2.2.2 Amenazas * A‘ Economia del pais. * A2 Presencia de clinicas veterinarias cercanas al sector de la universidad * A3 Cambio en los permisos de establecimientoy funcionamiento de clinicas veterinarias. * A4 Carencia de proveedores fijos. 102 6.2.3 Planteamiento de estrategias a partir del andlisis FODA Después de haberse determinado las fortalezas y debilidades internas, las oportunidades y amenazas externas, la realizacién de la matriz FODA (Cuadro 6.4 Matriz FODA) y las diferentes matrices de interacciones entre los factores del FODA (Anexos 32, 33, 34 y 36), se llega a establecer los planes estratégicos para aumentar las fortalezas, oportunidades y disminuir o eliminar las debilidades y amenazas de la clinica ‘OF Rats 3s PRIBEER So HIRST Be ‘rancid person. (0 Se stan aces na lia on set. (8 Les pai da Is pte comoetancie (5 Alaa esb egies con stscioes (06 Resp do! press de Is Unverided (08 Mayor asgnacién prosipuosiaia por camporsacén de pasanas 6 stants. (0 Prferorcia 2 el pale y n a ead A Eero pe ‘saeco y Rnsorament de elineas [A Caria 6 proves os FT Disponible 2 Dispose de equpoe © nstumentos Fa Parse and 5. conar con la aja do pasate caliiados (studamas) para coaboracon TORIES a FSGS, HAGE Y BSE Inetconalee gun Ie Unveriag de las ‘Amérias pose, con afin cites al ‘etalocmien de ly Cin Vteinasa VOLA y do sla marae cubits necekade yn derards deb polonos Contes que roaren dol senile oo la dn 2, 01,02, 08, tbacnieto det ica velar 0 sevid cor heranioia na prt be ‘otra y Zonacria de I Univer de Pretar y buscar Ia visided gare arolar una gara de nuevos senios de al caidas cn preos scouts para ted tho de ceanande dl clans, 16 que sor al risme y otuer gananca de meade. 2, 405,08, COpemizes Ia naclin do rmrsos para rear un sarvoo can procos camgatives F204, 09, Tstaar capstan pub ras, watz 1 resto do la unversed, ids oa Austin do bs sonics que pst ica Y do e632 manere arse a os gotenchs lente F182 Inman semarents las salen fe In urverede, sobre earbios aun 20 fection on los pois para ol ‘tablocmions y Anconanen Je lat Chicas vetarnas para tear fas exons coresponeonasF3, A Cuadro 64 Matric FODA, TOT Ne Fe GRR FoF ET FOS FR pecona ecortae| Tore SEGRG 0 EOSSET Se Infrosictra par al exactions ao a lini, stusén ques dr concern scat pa rear in enc noc @ los cleres,ganindose in tao los nisms 0%, 01,03, 05,07, ua cist lat racesdes del cele undo 9 20 pode saelacotas on Recursos cn instucones para Ja capectadén pomanorts de tata ol Prostar srs de ata alas por part dl mona! an conaarte eapacacén y con precios accssbas para todo tee do scene del core, quo aor al isn anette 02,01, 02,08, 08 ‘Rye Sane oT Fa Go UV 4 poserarso—cinquer vortucidad ‘zenévea cue acura en pale 0, ar nfoadon rape aloe cabs que 2 dosen or Is legen raarerte 2 amiss examen y onaients te clricas viwinaras y de ser 3 stsodn sel dela cies DA Resluar canpaas pubiaras sigs tere conan ene abo reste los polesorale do's ea 02 2 Fuente: Resta dela ivestigacin, labora por Statema,C, 2077 104 6.2.3.1 Fortalezas y Oportunidades * Consolidar el prestigio, recursos y alianzas institucionales que la Universidad de las Américas posee, con el fin de dirigirios al establecimiento de la Clinica Veterinaria UDLA y de esta manera cubrir las necesidades y la demanda de los potenciales clientes que requieren del servicio de la clinica.F1, F2, 01, 02, OS, * Establecimiento de la clinica veterinaria que serviré como herramienta 6ptima para la practica veterinaria y como soporte académico a la ensefianza tedrica de los estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las Américas F5, 06,08 * Prestar y buscar la viabilidad para ampliar una gama de nuevos servicios de alta calidad con precios accesibles para todo tipo de economia del cliente, lo que atraerd al mismo y produciré ganancia de mercado. F2, F4, 05, 09. © Optimizar la utilizacién de recursos para ofrecer un servicio con precios competitivos.F1, F2, 04, 09. 6.2.3.2 Debilidades y Oportunidades * Compra, adecuacién o construccién de infraestructura para el establecimiento de la clinica, situacién que se dara a conocer en el mercado para prestar un servicio adecuado a los clientes, gandndose la fidelidad de los mismos. D1, 01, 03, 05, 07. * Utilizar las alianzas con instituciones médicas para cubrir las necesidades del cliente cuando no se pueda satisfacerlas en la clinica, 2, 05, 06, O7. + Recurrir a las alianzas con instituciones para la capacitacién permanente de todo el personal de la clinica. D2, 05, 08, 09. 105 Prestar servicios de alta calidad por parte del personal en constante capacitacién y con precios accesibles para todo tipo de economia del cliente, lo que atraera al mismo y ganara mercado.D2, 01, 02, 04, 09 6.2.3.3 Fortalezas y Amenazas Realizar_campafias publicitarias, enfatizando el prestigio de la universidad, dirigidas a la difusién de los servicios que presta la clinica y de esta manera atraer a los potenciales clientes. F1, A2. Informacién permanente a los profesionales de la universidad, sobre los cambios que se efectien en los permisos para el establecimiento y funcionamiento de las clinicas veterinarias para tomar las acciones correspondientes. F3, A3. 6.2.3.4 Debilidades y Amenazas Apoyo econémico por parte de la universidad para el establecimiento de la clinica y en caso de presentarse cualquier eventualidad econémica que ocurra en el pais. D1, At Estar informados respecto a los cambios que se dieren en la legislacién referente a permisos de establecimiento y funcionamiento de clinicas veterinarias y de acuerdo a la situacién actual de la clinica.D1, A3. Realizar campajias publicitarias dirigidas a aumentar la confianza en el trabajo realizado por los profesionales de la clinica. D2, A2 6.3 ANALISIS PORTER DE LAS CINCO FORTALEZAS El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestién que permite realizar un andlisis externo de una empresa, a través del andlisis de la industria o sector a la que pertenece. Para ello estudia las siguientes variables Figura 6.4. Grado de rivalidad existente entre las empresas del sector. 106 + Amenaza de entrada de nuevos competidores. + Amenaza de aparicién de productos sustitutivos. + Poder de negociacién de nuestros proveedores. + Poder de negociacién de nuestros clientes. Figura 6.4 Modelo de las “Cinco Fuerzas de Porter” 1. Competidores potenciales (Directos) Poder de negaciacién de los clientes 4. Clentes 2. Competidores otras clinicas (indirectos) Poblacion que pose masoota que exigen buenos servicios y precios Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Aperturade nuevas clinicas Poder de negociacin de los proveedores Mayoristas y rminovistas Los servicios y praductos veterinarios tienen sustituto 107 6.3.1. Competencia directa La competitividad se debe ver desde un esquema estructural, las empresas solo pueden tener éxito en el mercado nacional o en el internacional si un pais tiene las condiciones adecuadas en estabilidad econémica, infraestructura, formacién de sus recursos humanos, aprovechamiento racional de sus recursos naturales; debe haber una conformacién adecuada de sus cadenas productivas, en base a articulacién de los estratos, fomento de las redes de servicios y de la colaboracién inter- empresarial; la empresa, por su parte, tiene también que preocuparse por la mejora de su nivel tecnolégico, por su especializacién, y la excelencia de recursos humanos. La clinica requiere principalmente de financiamiento en condiciones éptimas y adecuadas, modemizacién tecnolégica, capacitacién de sus recursos humanos, apoyo en la comercializacién, como condiciones necesarias para alcanzar una reactivacién que permita al pafs mejorar sus niveles de empleo y de inversién, y consecuentemente, mejorar también la capacidad de compra de la poblacién En el Ecuador la competencia se ve influida tanto por factores internos de una ‘empresa como por el entorno ambiental que rodea a la misma. En las clinicas pequefias casi todos los gerentes son propietarios, por lo que no conocen la técnica de administracién. De una manera rapida se han visto los factores negativos que influyen en una empresa, lo que permite analizar que la clinica a crearse debera tener una administracién profesional, un control adecuado de tiempos y movimientos de los procesos, la infraestructura a utilizarse deberd tener el espacio suficiente para la distribucién de la planta. Tomando en cuenta todos estos factores la clinica objeto de este trabajo tendra una visién futurista tratando de no caer en los errores de los demas locales dedicados a la misma actividad, para de esta manera ser competitivos en el mercado nacional. 108 Dentro de la investigacin de mercados se establecié a tres clinicas como las. mas relevantes para ser analizadas como competencia de la clinica que va a ofrecer los mismos servicios. Cuadro 6. 5. Cuadro 6.5 Competencia directa Competencia Direccién Clinica Veterinaria Healthy Pets | Av Rio Coca 1123 S.0.S Gaspar de Villaroel E11-11 y Seis de Diciembre Perros y Gatos Tomas de Berlanga y Seis de Diciembre Fuente: Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En la matriz de competitividad se muestra los puntos fuertes y débiles de la competencia directa. Cuadro 6. 6. Cuadro 6.6 Matriz de Perfil competitive Veterinaria Local Healthy $.0.S Factores Pets Calificaci6n | Calificacion Servicio Media Media ‘Malo Calidad Media Media Malo. Precio. Media Media Media Promocién Alta Mala ‘Malo Prestigio Media Media Malo Fuente: Resullado de la Investigacion. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Servicio y Calidad En cuanto a servicio y calidad de atencién, Healthy Pets y SOS, son reconocides con un nivel aceptable, a diferencia de “Perros y Gatos", que presenta una debilidad en este aspecto, 109 Precio. En cuanto a precio, estas 3 clinicas mantienen un nivel similar entre ellas. Prestigio. Perros y Gatos presenta una debilidad en cuanto a prestigio, mientras que Healthy Pets y SOS tienen un nivel aceptable. Promocién. Solamente Healthy Pets hace promocién de su clinica en medios masivos, a través de programas de radio. Las demas clinicas no hacen promocién ni en radio, ni prensa, ni televisién. Cuadro 6.7. ‘Cuadro 6.7 Matriz determinacién comparat Gta Veterinaria) Cre | igi | counts | ena Healthy Pets ecunecion | consuta | (21 hmnde vacwecén | sigig. | ‘Sede |X sos Arracen, | oneule |e Scomse 0. exyopeoua 500m Conaita | romeo | geramgay | vacunacién | $15 !a Seis de Perros y Gatos Rayos” [commute | Diemtre Fuente: Resultado de la investigacion. Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Esta matriz muestra que todos estos centros veterinarios son competencia directa para la Clinica Veterinaria UDLA, puesto que poseen los mismos servicios, con precios similares y se encuentran en el mismo sector de la ciudad. En lo que estas empresas no representan competencia de ningtin tipo, es en el area de la promocién, ya que no cuentan con ninguna. 110 6.3.2 Competencia Indirecta. La competencia indirecta de la clinica es el Hospital Veterinario All Pets, que satisface las mismas necesidades de la demanda del mercado, pero se encuentra ubicada aproximadamente a 2 km. de la UDLA, lo que la hace menos competitiva dentro del sector de la Universidad. Cuadro 6. 8 Cuadro 6.8 Competencia Indirecta Competencia Indirecta Direccién Hospital Veterinario All Pets Portugal 617 y Av. 6 de Diciembre Fuente: Resultado de la Investigacion Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Dentro de la competencia indirecta se menciona al Hospital Veterinario All Pets, que cuenta con una gran variedad de servicios de alta calidad, ofreciéndolos las 24 horas del dia y los 365 dias del afio, siendo ésta su fortaleza. 6.3.3. Proveedores En la época actual los proveedores se encuentran en una situacién muy poco envidiable debido a que existe un gran mercado en el que se ofertan equipos, medicamentos e insumos y los centros veterinarios estén en la potestad de escoger de cémo, cuando y dénde comprar. Los grandes centros veterinarios tienen la ventaja de negociar precios convenientes con sus proveedores siendo el caso de la Clinica Veterinaria UDLA. Los equipos, medicamentos e insumos que la clinica va a adquirir son en su mayorfa productos importados y el resto productos nacionales. 6.3.4 Clientes. Los clientes potenciales, que requeririan de los servicios de la clinica veterinaria, principalmente son las personas propietarias de animales de compafiia. Los clientes potenciales son 6,066 familias con un total de 10,009 mascotas y cuya poblacién sigue creciendo. "1 Estos clientes no tienen mayor poder de negociacién como para considerarlo, puesto que cada cliente busca la clinica que mas le convenga seguin la calidad del servicio, ubicacién de la clinica, precio, etc. 6.3.5 Sustitutos Los veterinarios tienen que ser conscientes de que en el mercado existen sustitutos de sus servicios por otros que la competencia directa o indirectamente ofrece, lo que produce pérdida de mercado. Por ejemplo, una cirugia ortopédica de inmovilizacién en la que se puede usar fijadores externos, clavos intramedulares, alambre de cerclaje, tomillos compresivos, etc. puede sustituir a una inmovilizacién con vendaje otro ejemplo es el uso del TAC en lugar de RX. Es tarea de la clinica promocionar los servicios que ofrece y demostrar su mayor eficacia de acuerdo al tipo y lugar de fractura versus tratamientos tradicionales que por falta de personal capacitado no se los podia llevar a cabo. En la actualidad se usan medicamentos innovadores, como cefovin sédico (convenia), que tiene una accién de doce dias con una sola dosis, lo que asegura un correcto tratamiento, que sustituye a la medicina tradicional de uso diario y con frecuencia de ocho a doce horas. La incorporacién pionera de una tecnologia innovadora o un avance veterinario puede resultar una buena estrategia para buscar un nuevo nicho en el mercado veterinario. 6.4 Propuesta final EI presente estudio tiene como objetivo el establecimiento de la “Clinica Veterinaria UDLA', entidad que brindara a los propietarios de mascotas un servicio integral de salud, para lo cual se ha establecido diferentes areas de atencién: Consulta médica, cirugia, hospitalizacién, diagnéstico por imagen, laboratorio clinico y farmacia. 112 La clinica est enfocada a la conservacién de un estado de salud mental, salud fisica y emocional de los animales de compajiia; con ello la prevencién, tratamiento y control de enfermedades con el fin de garantizar el bienestar de los mismos. 6.5 Mision de la Cli ica Veterinaria UDLA La Clinica Veterinaria UDLA tiene como misién velar, de manera ética y moral, por la salud, bienestar de los animales de compafiia, mediante el uso de técnicas actuales de prevencién, diagnéstico y tratamiento animal, a través de la prestacién de servicios médicos veterinarios a la comunidad, asi como el apoyo en la formacién integral, profesional y ética de los estudiantes, la biisqueda de la excelencia académica y de esta manera consolidarse como clinica escuela e instrumento de capacitacién continua. Ser centro de referencia en la formacién de nuevos profesionales veterinarios con un alto nivel ético, técnico- cientifico, basado en la investigacién, docencia, prestacién de servicios y excelencia en el cumplimiento de la misién. 6.7 Objetivo General y Especificos El Objetivo General constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (El pequefio Larousse ilustrado. 2009). Los Objetivos Especificos representan los pasos que se han de dar para alcanzar el objetivo general, mediante la determinacién de etapas o la precision y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso (EI pequefio Larousse ilustrado. 2009). 113, 6.7.1 Objetivo General Prestar servicios Médicos Veterinarios de alta calidad orientados a satisfacer las necesidades relacionadas con la salud de los animales de compafiia, a través de un servicio de excelencia apoyada por la docencia, investigacién, programas de atencién, prevencién y conservacién de la salud de los pacientes animales, cumpliendo las obligaciones legales y sanitarias. 6.7.2 Objetivos Especificos + Establecer una herramienta éptima para la practica veterinaria que sirva de soporte académico a la ensefianza tedrica de los estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las Américas. * Dar un servicio de calidad en el area de veterinaria a la comunidad, tanto alos sectores aledafios, como a toda la ciudad. * Cumplir con todas las obligaciones legales, sanitarias, fiscales y éticas profesionales. * Lograr a través del ejercicio profesional de la “Cinica Veterinaria UDLA", resultados econémicos y financieros positivos para la institucion. 6.8 Valores y Principios 6.8.1 Valores El valor es la conviccién razonada y firme de que algo es bueno o malo. Los valores se manifiestan en el comportamiento de las personas basados en principios. Son conductas o normas consideradas como deseables y en base a ellas se decide cémo actuar ante las diferentes situaciones que se presenten en la vida diaria, teniendo en cuenta los efectos sobre las personas (Franco, J. 2009). 114 Los valores propuestos para la Clinica Veterinaria UDLA son: - Honestidad en el diagnéstico y tratamiento de una enfermedad - Respeto por los pacientes y sus propietarios - Puntualidad para cumplir los compromisos, tareas y diligencias, en forma eficiente y efectiva, dentro los plazos y tiempos fijados - Responsabilidad social para alcanzar un compromiso serio entre la clinica, los clientes y la comunidad, en beneficio de todos - Confiabilidad, que se obtendra al prestar el servicio prometido con exactitud y seriedad, lo que significa una alta responsabilidad en los directivos y personal en general de la clinica 6.8.2 Principios Los principios son reglas, normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo humano. Definen igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una profesién (Wikipedia. 2011). Los principios propuestos para la Clinica Veterinaria UDLA son: - Enfocar todos los recursos humanos y técnicos de la clinica para el bienestar del paciente - Calidad en la prestacién de nuestros servicios en manos de personal calificado - Brindar informacién oportuna y clara a los clientes, con el fin de mejorar la comunicacién y desarrollar una mejora de los servicios - Honestidad en el cobro de precios razonables por los servicios que se den al paciente - Responsabilidad del personal de la clinica por sus acciones 115 6.9 Servicios que se van a ofrecer El centro veterinario de la universidad ofreceré al pUblico los servicios de: consulta médica, cirugia, hospitalizacién del dia, laboratorio, diagnéstico por imagen yfarmacia. El horario de atencién de la Clinica serd de lunes a viernes de 07h15a 13h00 y de 14n00 a 17h15; y los dias sabados de 08h00 a 1400. En la consulta médica se realiza un examen clinico del paciente, sin premura, a conciencia; para dar un diagnéstico preciso de la enfermedad, lo que permite instaurar un tratamiento efectivo, sea médico o quirirgico, para lo cual se hace uso de las distintas herramientas diagnésticas como ecografia, radiologia y laboratorio. EI servicio de cirugia abarca todas las ramas de la cirugia veterinaria: Abdomen (itero, estémago, intestino, vejiga, baso, higado, etc.), térax, columna vertebral, miembros, érganos de los sentidos e incluye traumatologia y ortopedia Hospitalizacién del dia es la permanencia del paciente en la clinica, comprobada y justificada durante unas horas dentro del horario de atencién; en los casos de enfermedad, accidente y recuperacién de cirugia. Inicia con el ingreso y concluye con el alta que otorga el médico tratante. Diagnéstico por imagen es la especialidad médica que se ocupa de generar imagenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes fisicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, etc.) y de utilizar estas imagenes para el diagnéstico y, en menor medida, para el pronéstico y el tratamiento de las enfermedades. Para la realizacién del diagnéstico debe haber un pedido del médico tratante en el que se indica el tipo de estudio a realizar, radiolégico 0 ecogréfico, datos del paciente y regién en donde se ha de efectuar el estudio. Para el diagnéstico por imagen, algunos animales deben ser tranquilizados y sedados; este procedimiento lo debe realizar el médico encargado del proceso. 16 Laboratorio clinico veterinario, donde se realizaran andlisis clinicos de las muestras enviadas, que contribuyen al estudio, prevencién, diagnéstico y tratamiento de los problemas de salud del paciente. Farmacia serd el sitio donde se expendan los medicamentos que los pacientes requieran durante su hospitalizacién y por tratamiento ambulatorio. Estos servicios serdn prestados a clientes internos y externos. 6.10 Nombre comercial, Logo y Eslogan 6.10.1 Nombre comercial. El nombre comercial es “Clinica Veterinaria UDLA’, el cual representa el respaldo de una institucién superior educativa de prestigio, garantizando la mejor atencién personalizada y completa para mascotas. 6.10.2 Logotipo El logotipo tiene como funcién representar ya sea a una empresa o a una persona dotandolas de identidad, es el medio primario por el que se da a conocer y se publicita una marca, es por esto que es un elemento fundamental de identidad para el éxito de un negocio (Kika. 2010) Todos los logotipos adjuntos incluyen su versién en blanco y negro para posibles utilizaciones corporativas, escogidas por la empresa en cuestién. En el logotipo se quiere representar mediante lineas basicas de expresién las figuras de las dos mascotas mds comunes que se podrian manejar en Clinica Veterinaria UDLA (un perro y un gato), aprovechando el isotipo tipografico que maneja la UDLA. La tipografia utiizada es la Two Cent, un texto suave y sobrio que no admite distraccién en la mente del cliente. Los colores que utilizan son el cyan en la Figura 6. 5, dando como resultado un logotipo tranquilo y agradable; en la Figura 6. 6 se utiliza el color manejado por la Universidad manteniendo asi la identidad entre filiales y dando como resultado un logotipo "7 tranquilo y agradable. La Figura 6.7 es la opcién blanco y negro. Tipografia utilizada es la Two Cent. Figura 6. 5 Opcién N° 1 de logotipo color cyan iy Elaborado por: Pico, D., Sisalema, C, 2011 €. & Figura 6. 6 Opcién N* 1 Color manejado por la Universidad Elaborado por: Pico, D, Sisalema, C, 2011 Figura 6. 7 Opcién N° 1 Blanco y Negro de logotipo - Elaborado por: Pico, D, Sisalema, C, 2011 18 Este logotipo es una versién mas compacta que la primera y con el concepto similar, Figura 6. 8, Figura 6.9. La Figura 6.10 es la opcién blanco y negro. Figura 6.8 Opcién N° 2 de logotipo color cyan fo YA, nese | ¥ Elaborado por: Pico, D, Sisalema, C, 2011 Figura 6. 9 Opcién N° 2 Color manejado por la Universidad Elaborado por: Pico, D, Sisalema, C, 2011 Figura 6.10 Opcién N° 2 Opcién Blanco y Negro de logotipo fs “% ‘CLINICA VETERINARIA Elaborado por: Pico, D, Sisalema, C, 2011 119 6.10.3 Eslogan El eslogan de la clinica expresa el interés por el bienestar de los animales, tanto en la salud fisica, mental y emocional, sabiendo la importancia que tiene una mascota dentro de cada hogar, quedando asi: fa mejor atencién a su mejor amigo... 6.11 Estructura organizacional La estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que se divide el trabajo dentro de una organizacién, para alcanzar la coordinacién del mismo orientandolo al logro de los objetivos, Figura 6. 11 120 Figura 6.11 Organigrama Estructural de la Clinica Veterinaria UDLA Recursos eeu iol Mera) Mantenimiento cy Fuente: Resultado de la investigacion, Elaborado por: Sisalema, C. 20114 6.11.1 Personal Los términos personal o mano de obra hacen referencia a todas las personas que aportan su esfuerzo fisico y/o intelectual al proceso productivo de la ‘empresa, siempre que su vinculacién con ésta sea de cardcter juridico - laboral. Cuadro 6. 9. 121 Cuadro 6.9 Personal que participa en la actividad de la Clinica Area Tamare Personal cargo oy Cala cube ol trea de racepeién,caia tudlanto) cubre et area de ecopeion, cla yf CORNET Miedo (heaca 7esdentey 7 “Pasante (estudlante 4 CoRATAOT “Mace moc ottoNT 7 Consultan Ty scoarala “Médico residents de! OREUIOAO TS 7 Farmacia Ta sserotana cubre ol area do recencion, “Pasante (estudiante) cubre ol drea de CaSTaRET SCiriane (macico residents dal COnRROTS To a instrumentista (estadiante) 1 sistante de crag (estudante) 1 “Anestasista estudionte) 3 “Creutante (estudiante) ; 4 Tab Sao Modico (insti TestionTa COMETS TS) Fayonx Medien (mésien roses COREOTS TO) Erergonca “Médico (mésien rides COnEMOTS TO) Fiospiatzsar “Medico (medico rosidenta_conautor 192) “Pasantes de consulta y cinigin (ostusianes) ‘Sala de proparasion pacieria Medloo (mediea resi Pasantos (estudiar ea de Ia Escuela de Medicna Veterinaria y Zootecna Tavado, deaiieccion enleaizaciny —| -Pasartos onwaianies) que THOnTenen oF Planchedo del qurefano, instrumental y | ©xvgia, Eampos quirgcos. impiaza y manteninvanto da Tas Parsonal de rantenimvenio de ta Unversad Instalaciones (see) Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Los estudiantes que estén en calidad de pasantes en la Clinica deben realizar todas las actividades que el médico residente les indique. Los pasantes no perciben sueldo, estas actividades son parte de su malla curricular académica Las personas que pertenecen a nomina son los dos médicos y la secretaria. 122 6.11.2 Descripcién de cargos 6.11.2.1 Director General y Secretaria del Director General Director General + Representante legal frente a los clientes, accionistas, instituciones financieras e instituciones del estado para el desarrollo optimo de la Clinica * Administrar servicios de salud con capacidad critica e innovadora con respecto a métodos y técnicas de acuerdo a las necesidades que surjan en el mercado * Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las areas, actividades, decisiones de la Clinica * Planear, coordinar y evaluar la ejecucién de los objetivos, estrategias y tacticas comerciales + Realizar presupuestos y proyectos de promocién * Determinar y proponer en coordinacién con el Directorio, rea de Coordinacién Médica General, Finanzas y Contabilidad y Recursos Humanos el presupuesto necesario para el desarrollo de las actividades de la Clinica + Realizar convenios con clinicas e instituciones para el crecimiento y desarrollo de la Clinica + Controlar y evaluar el desarrollo de todas las reas de la Clinica * Conocimiento de situacién de la clinica evaluando los resultados obtenidos en todas las areas + Administracién médica general * Visto bueno de informes para adquisiciones, contratos y actividades del centro, elaborado por el Departamento de Coordinacién Médica General * Anélisis de informes econémicos, elaborados por el Departamento de Contabilidad ‘* Firma de informes econémicos 123 Secretaria del Director General. Cumplir la labor de apoyo al Director General Estard a cargo de la recepcién de documentos y de sus envios, atender llamadas, llevar el archivo general de los informes elaborados por la Coordinacién Médica General, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos, recibir y enviar mensajes del Director General Organizar reuniones del Director General Organizar archivos y material administrativo 6.11.2.2 Director Médico General y Secretaria de Coordinacién Médica General Director Médico General Participa en la planeacién, desarrollo y evaluacién de las actividades de las dreas a su cargo Trabaja en coordinacién con las diferentes areas de la clinica, con la recepcién de los informes Elaboracién de informe general de la situacién de la clinica que se remite a la Secretaria del Director General Velar por la optimizacién de los recursos Coordinacion de practicas en el aula de la Clinica Secretaria de Coordinacion Médica General Cumplir la labor de apoyo al Director Médico General Estaré a cargo de la recepcién de documentos y de sus envios, atender llamadas, Llevar el archivo general de los informes elaborados por las reas a cargo Organizar reuniones del Director Médico General Organizar archivos y material administrativo Elaboracién de horarios de estudiantes 124 6.11.2.3 Area veterinaria + La responsabilidad de los diferentes servicios de la clinica recae en los, médicos a cargo de ellos + Esta area estard a cargo de la evaluacién de las mascotas, diagnéstico y el tratamiento pertinente que necesite el paciente * Se encargard de responder las preguntas efectuadas por parte de los duefios de las mascotas * Dirigir y coordinar las actividades de los estudiantes 6.11.2.4 Area Comercial Recepcién * El cliente dependera de la recepcién para su atencién + Recepcién de llamadas * Coordinacién de servicios * El pasante que se encuentra en recepcién determina el estado de salud del paciente y el servicio que requiere * Remite al paciente directamente a un consultorio médico o a hospitalizaci6n y emergencia dependiendo del caso * Manejo base de datos * Informacién de precios al cliente ‘* Elaboracién de presupuestos por la atencién médica, hospitalizacién y tratamiento del paciente * Facturacién * Recaudacién de valores que se adeuden a la clinica * Elaboracién de informe para remitir a coordinacién médica general 6.11.2.5 Finanzas y Contabilidad * Trabaja en coordinacién con los diferentes departamentos + Elaboracién de estados financieros y presupuestos * Elaboracién de informes de situacién de la clinica 125 Control de documentos contables Pago de facturas Velar por los recursos de la clinica Negociar los contratos de los servicios contratados por la clinica Los informes elaborados se remiten a coordinacién general médica 6.11.2.6 Recursos Humanos Seleccién del personal Elaboracién de contratos Elaboracién de horarios de las diferentes areas Elaboracién de informes de la situacién del personal de la Clinica Los informes elaborados son remitidos a la Coordinacién General Médica Control del ingreso de todo el personal que trabaja en la clinica Supervision del area de logistica, la que se encarga del lavado, esterilizacién, limpieza y mantenimiento 6.11.2.7 Area de logistica Esta area atenderd las necesidades internas de la Clinica para su buen funcionamiento y esta conformada Lavado y Esterilizacion El personal de lavado y esterilizacién debe estar pendiente de las areas de quiréfano, hospitalizacién y emergencia, de quiréfano para recoger cobijas, campos quirirgicos e instrumentos de cirugia para lavarlos y eterizarlos Control de insumos de las areas de quiréfano, hospitalizacién y emergencia Elaboracién del informe que es remitido a Recursos Humanos. 126 Limpieza y Mantenimiento: + Limpieza y mantenimiento de todas las areas de la Clinica, antes de su apertura y en el momento que se necesite de sus servicios + Elaboracién del informe que es remitido a Recursos Humanos 6.12 Producto o servicio La Clinica Veterinaria UDLA se caracterizard por ofrecer a los clientes un excelente servicio de calidad, basado en la responsabilidad profesional, amabilidad y preocupacién, rompiendo cualquier esquema trazado con el objeto de satisfacer al maximo las necesidades de! consumidor, en el tiempo justo y siempre pensando en el bienestar animal. Como valor agregado al servicio se realizard un seguimiento de los clientes, es decir se haran llamadas telefénicas o se enviara un email, con el propdsito de que éstos se encuentren al dia en sus citas médicas, vacunacién o revisién posterior por hospitalizacién. 6.13 Precio Debido a que la Clinica se encuentra en un mercado de competencia perfecta, se realiz6 un sondeo de precios y se calculé un promedio que en el mercado se offece, los mismos que se podran aplicar en la clinica y obtener ganancias. Determinandose los siguientes precios: 6.13.1 Servicio de consulta externa En la consulta el paciente pasa un tiempo con el médico que brinda una orientacién profesional a los problemas de salud para dar un diagnéstico y el tratamiento pertinente (Blood, D.C. 2001). Ver Cuadro 6.10 Precios de consulta externa, 127 Cuadro 6.10 Precios de consulta externa CONCEPTO PRECIOS EN USD CONSULTA 5 VACUNACION Vacuna Parvo corona 15 Vacuna Multiple 15 Vacuna Rabia 15 Vacuna Triple gatos 15 Vacuna Multiple y Rabia 25 apertura de historia clinica. Nota El precio de la vacuna incluye chequeo médico, desparasitacion y DESPARASITACION Fuente: Cinica Veterinaria San Alfonso, Clinica Veterinaria SINAT Elaborado por: Sisalema, C. 2011. 6.13.2 Servicio cirugia Se encarga de las operaciones manuales e instrumentales que tienen por objeto la intervencién de tejidos y érganos en los animales vivos con fines curativos, preventivos, productivos, experimentales y estéticos (Blood, D.C. 2001). Ver Cuadro 6.11 Precios de cirugia. Cuadro 6.11 Precios de cirugia CIRUGIA GENERAL PRECIO USD Cesdrea T perra hasta 10kg 200 Cesarea 2 perra hasta 20kg 240 CIRUGIA GENERAL PRECIO USD Cesdrea 3 perra de 2ikg en adelante 280 ‘Adicional por cesarea si realiza OVH 40 ‘OVE T perra hasta 10kg 780 ‘OVHZ perra hasta 20kg 200 CIRUGIA GENERAL PRECIO USD ‘OVHG perra de 2ikg en adelante 250 ‘OVH Gata 150 Mastectomia 1 180 128 Mastectomia 2 220 Mastectomia 3 270 ‘Orquiectomia 1 60 ‘Orquiectomia 2 80 ‘Orquiectomia 3 100 ‘Orquiectomia Gato 60 Laparotomia exploratoria 180 Reseccion intestinal 220 Hernia umbilical 7 140 Hernia umbilical 2 160 Hemia umbilical 3 180 Hernia inguinal 160 Hernia perineal 220 CIRUGIA CORRECTIVA PRECIO USD Caudectomia 1 mes 60 Caudectomia 2 meses 90 Caudectomia 4 meses 120 Caudectomia adulto 120 ‘Supemumerarios 40 Tumor cutaneo 7 180 Tumor cutaneo 2 200 Tumor cuténeo 3 240 CIRUGIA OFTALMICA PRECIO USD Enucleacién 160 Glandula de Harder 160 Dermoide 180 Entropion 140 Nota el precio por el concepto de cirugia incluyen de hospitalizacion, a este se le debe sumar los valores por el concepto de medicamentos, examenes de laboratorio. MISCELANEOS PRECIO USD Limpieza dental 30 ‘Adicional por cada extraccion de pieza dentaria 70 ‘Suluras, anestesia perro hasta 10kg 720 129 ‘Suluras, anestesia perro hasta 20kg 760 Suturas, anestesia perro de 21kg en adelante 200 Nota todo estudio que se realice para el diagndstico se suma al servicio de suturas y anestesia Fuente: Clinica Veterinaria San Alfonso, Clinica Veterinaria SINAI, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.13.3 Servicio de imagenologia Es la encargada de usar técnicas y procesos para crear imagenes del cuerpo 0 partes de él, con propésitos clinicos y de estudios médicos (EI pequefio Larousse ilustrado.2009). Ver Cuadro 6.12 Precios de estudio de imagenologia Cuadro 6.12 Precios de estudio de imagenologia. CONCEPTO PRECIOS EN USD ‘SERVICIO DE RAYOS X “Placa (1 toma) 20 1 Placa (2 tomas) 25 ‘SERVICIO DE RAYOS X PRECIOS EN USD 7 Placas 30 3 Placas 40 Tnterpretacion de Rx (por escrito) 15 Miclogratfa 60 + 12 “placa + anestesia ‘SERVICIO DE ECOGRAFIA 20+ aneslesia sifuera necesario Fuente: CinicaVeterinaria San Alfonso, Clinica Veterinaria SINAI, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.13.4 Servicio de laboratorio En el laboratorio los profesionales (tecnélogos médicos, bioanalistas y médicos) realizan andlisis clinicos de las muestras enviadas al laboratorio, que contribuyen al estudio, prevencién, diagnéstico y tratamiento de los problemas de salud del paciente (EI pequefio Larousse ilustrado.2009). Ver Cuadro 6.13 Precios de laboratorio. Se calculé un promedio en base a las cotizaciones de dos clinicas. Anexo 36. 130 Cuadro 6.13 Precios de laboratorio CONCEPTO PRECIO USD HEMATOLOGIA HEMOGRAMA 7.00 Células LE 11.50 Hematocrito + hemogiobina 345 Hemogiobina 345 Reticulocitos 375 ‘Observacién de hemoparasitos 515 Eriirosedimentacion (VSE) 2.30 HEMOSTASIA Y COAGULACION PRECIO USD Fibrindgeno B15 Recuento de plaquetas 345 Retraccién del coagulo 3.45 TIP 4.90 TP 490 Pruebas de compalibilidad (mayor y menor) 75.00 ‘QUIMICA SANGUINEA PRECIO USD ‘Acido Urico 437 Bilirrubinas 437 Colesterol 437 Creatinina 437 Glucosa 437 Curva de tolerancia de glucosa (4 muestras) 76.1 Nitrégeno ureico sanguineo (NUS 7 BUN) 437 Urea 437 Proteinas totales 437 ‘Albumina 437 Giobulinas 437 Trighieéridos 437 URIANALISIS PRECIO USD Elemental y Microscépico de orina 400 Gram de sedimento 345 BUN urinario 437 Creatinina urinaria 437 Urea urinaria 437 Cortisol urinario 17.25 131 COPROANALISIS PRECIO USD Coproparasitario directo 345 Coproparasitario por concentracion 3.45 Coproparasitario por flotacion 3.45 Coproparasitario seriado 10.35 Investigacion de ectoparasitos 345 ENZIMAS: PRECIO USD ‘Amilasa 575 Upasa 8.05 Creatininfosfoquinasa (CPK/CK) 6.90 Dehidrogenasa Lactica 8.05 Fosfatasa alcalina 575 Fosfatasa alcalina inducida por esteroides 6.90 GGT 3.75 AST (GOT) 575 ALT (GPT) 575 HORMONAS PRECIO USD Cortisol 17.25 3 Total 71.50 Tr 11.50 T4 Libre 11.50 TSH canina 17.25 Estrogeno 17.25 Progesterona 17.25 MICORBIOLOGIA Cultivo y antibiograma 15 Cultivo para hongos 15 GRAM 4.00 ZIEHL NEELSEN 400 Observacién con KOH 345 Observacién de ectoparasites 345 TOMA DE MUESTRAS 5.00 Fuente: Clinica Veterinaria San Alfonso y DAKY Clinica Veterinaria. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.13.5 Servicio de hospitalizacién Son los servicios destinados al internamiento de pacientes para su diagnéstico, recuperacién y/o tratamiento (Orozco, J. 2011). Cuadro 6.14 Precios de hospitalizacién, 132 Cuadro 6.14 Precios de hospitalizacién CONCEPTO PRECIO USD /DIA HOSPITALIZACION Perros pequefios ea Perros medianos 30 Perros grandes 35 Nota al precio se le debe sumar el costo generado por los medicamentos administrados al paciente. Fuente: CinicaVeterinaria San Alfonso, Clinica Veterinaria SINAI, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.14 Plaza La Clinica Veterinaria UDLA estara ubicada en el campus de la Universidad, situada en la Avenida De los Granados y Los Colimes esquina, pertenece a la parroquia Jipijapa, en donde se ubicaron 9 clinicas veterinarias en la misma parroquia, cuadro No 6.1 y figura 6.2. El servicio no tiene canales de distribucién porque la relacién con el consumidor final es directa. El servicio es directo ya que los clientes deben acudir a la Clinica Veterinaria para la atencién de sus animales de compafiia. La principal estrategia para la captacién de un mayor segmento de mercado es la diferenciacién en cuanto a la calidad del servicio y especialmente a precios, ademas de ofrecer diferentes formas de pago (Izurieta, H. 2011). Para fortalecer la estrategia, se brindara un servicio integral basado en principios en toda la cadena de valor, como: trabajo en equipo, responsabilidad, honradez, calidez y amabilidad (Sisalema, A. 2011) Considerando las familias que poseen mascotas en el sector de influencia de la “Clinica Veterinaria UDLA’, se puede determinar que existe un mercado potencial conformado por 29.937 personas y tomando en consideracién que cada 3.8 personas componen una familia se tiene 7,878 familias, de las cuales el 77% de las mismas (6.066 familias) poseen animales de compafia, del 133 estudio de mercado se determina que cada familia posee 1,65 animales de compariia equivalente a 10.009 animales. EI mercado potencial esté constituido por perros con 63% y gatos con 12%. A continuacién se presenta la tabla resumen del mercado potencial que existe. Cuadro No. 6.3 Los servicios con mayor demanda en cuanto a la atencién de los animales de compafiia son: consulta médica, 11%; laboratorio clinico, 10%; farmacia, 11%; hospitalizacién, 10%; y, cirugia, 10% de la poblacién. (Estudio de mercado) En este sector la aceptacion de la existencia de la clinica es por el si 91%, el no 7% y no responden 2% de la poblacién. El rango de precios que las personas estan dispuestas a pagar por el servicio de consulta esta entre $10 y $15 délares americanos. (Estudio de mercado). 6.15 Promocién Con el propésito de captar a més clientes, se va a utilizar una publicidad de respuesta directa que solicita al receptor del mensaje actuar de inmediato; para lo cual se requerira de la televisién, anuncios en salas de cine, volantes y dipticos que se repartiran a la poblacién universitaria, tiendas de mascotas de mayor acogida y radio. El principio fundamental de la empresa es la calidad del servicio, lo cual influira directamente en los clientes; es asi que su comentario hacia otros potenciales clientes da como estadistica que e! 40% de las personas eligen un producto 0 servicio en base a la recomendacién verbal (Jevring-Back, C., Back, E. y Delahunty, D. 2008). En los Anexos 37, 38, 39, 40 y 41 se muestran modelos propuestos para volantes, dipticos y tarjetas de presentacién. 134 6.16. Mercado de insumos (Proveedores) El mercado de insumos es conocido también como el mercado de factores de la produccién, que en otras palabras significa que vende los recursos que las empresas necesitan para elaborar sus productos 0 servicios. Cada insumo tiene su mercado, a donde la empresa debe recurrir a adquirirlos. Siendo un mercado como cualquier otro existe competencia por parte de los demandantes y de los oferentes. La calidad del insumo es fundamental para que la empresa compradora pueda obtener un buen producto. Ver Cuadro 6.15. Cuadro de proveedores. 135 Cuadro 6.15 Cuadro de proveedores NOMBRE PROVEEDOR INSUMOS DIRECCION TELEFONO CASA COMERCIAL Tineas de servieio al Isla Rabida 063 y General | cliente: 022 Imvab Medicamentos Cwiwee gene 18678621 863270 SERVIPAPEL DEL |p. Gicina: Flavio Alfaro Ooty — | teletax ECUADOR Pe Av. La Prensa 593128 Pastos y forajes | Dir: Av. Eloy Afaro N72-230 y | Tele Ofc EL TROJE Medicamentos Chediak 022476717 Dir: Rio Putumayo NOG-77 Tei 25310827 INSUCAMPO ledicamentos ian [ror 208 ‘Oscar Efrén Reyes simy | Telefax AONE erinaia | wmamentes Julio Paredes - Cdla 59332840686) Alborada 2413359 Dir: Mifarica 2 calle Oscar GALMEDIC , Tel: (03) Se ores Medicamentos Etrén Reyes siny Pedro | Jor (09) Donoso ; TELEFAX: wwaounoe [Famine [etnamresstyanis [ta ¥ 3283408 ECUAQUIMICA __| Medicamentos Av. 10 de Agosto 6090 y Tel: 245 4650 Gaspar de Villaroel Ponciano alto, Paseo PROSERMED Insumos médicos y | Comercial Shalom, Mariano | 41 o4seage DISTRIBUIDORES | medicina paredes N76-291 y Diego de Vasquez NOMBRE PROVEEDOR Servicios DIRECCION TELEFONO CASA COMERCIAL Portugal 617 (E10-264)y Av VETFLEXX | Equipos veterinarios | 6 de Diciembre Coetece 1022261086 Quito, Ecuador Taboratorio de dosimetria personal posisean | Y asesoria | Juan Bayas OE1-49y AV.10 | gyast9954 profesional en de Agosto. radiaciones ionizantes Fuente: Clinica Veterinaria "San Alfonso”, 2070. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 136 6.17 Estudio técnico 6.17.1 Tamafio del proyecto En el Anexo 44 Hoja de inversiones se detalla todos los requerimientos en forma detallada que necesita la Clinica Veterinaria UDLA para su funcionamiento y el total que se requiere invertir. La capacidad de produccién o capacidad productiva es el maximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. La capacidad de produccién se debe sefialar en la unidad especifica de venta o comercializacién de la empresa, que en el caso de la clinica es consulta, cirugia, hospitalizacién, laboratorio y farmacia. La clinica contara al inicio de sus actividades con dos consultorios, cada uno de ellos con un médico y un pasante (sin remuneracién). Tomando en consideracién los dos consultorios, ocho horas diarias de trabajo, un promedio de 25 minutos por consulta (Hospital Veterinario ALL PETS) y 2,4 consultas por hora, se calcula por consultorio que su capacidad de produccién es de 19 consultas diarias, teniendo en total por los dos consultorios 38 consultas. La clinica al inicio funcionaré con un quiréfano y deberd contar con el médico residente y cuatro asistentes (estudiantes). En la capacidad de produccién del quiréfano se va a tomar en consideracién el tiempo de duracién de 30 minutos (ADEA, 2012) en realizar una_ovarichisterectomia (OVH) y a este sumarie el tiempo que tomaré la limpieza y desinfeccién del quiréfano, que seré de un promedio de 30 minutos, teniendo un total de una hora, por lo que se tendria en un periodo de trabajo de ocho horas ocho cirugias diarias. Esta informacién solamente seria valida en teorfa, ya que en la practica no seria posible realizar, debido a que los pacientes estarian siempre en espera y los consultorios de igual forma llenos totalmente en el periodo de atencién al puiblico 137 Para calculos se tomara como base los registros de tres clinicas, obteniendo promedios de cudntas consultas, ciruglas y hospitalizaciones tienen diarias. De acuerdo a la informacién obtenida de la Clinica San Alfonso, Salud Animal y Sinai, el promedio de atencién diaria es de 10 pacientes, 2 cirugias y 3 hospitalizaciones. En base a este promedio de atenciones del sector se toma el supuesto para el numero de consultas médicas, cirugias y hospitalizaciones diarias, al inicio del funcionamiento de la “Clinica Veterinaria UDLA’; esto se determina por tener una infraestructura actual de dos consultorios, un quiréfano, un médico, un egresado de la carrera de veterinaria, encargados de la prestacién de los servicios y una secretaria encargada de recepcién (cuadro 6.16). Cuadro 6.16 Capacidad de produccién inicial de la Clinica Concepto Numero de servicios segundo afio Consultas médicas 10 Cirugias: 2 Hospitalizacion 3 Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Se aspira en un 1 afio llegar a tener la capacidad de realizar 20 consultas médicas, 3 cirugias diarias y 6 hospitalizaciones por abrir un consultorio, un quiréfano mas y aumentar tres jaulas de hospitalizacién en la Clinica. Cuadro 6.17 Capacidad de produccién en afos siguientes Concepto Numero de servicios segundo afio Consultas médicas 20 Cirugias 3 Hospitalizacion 6 Fuente: Resultado de la Investigacion, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 138 6.17.2 Localizacién La Clinica Veterinaria UDLA se ubica en la parroquia urbana Jipijapa, en la zona 89 Los Granados, en el sector 3, calle de los Colimes 338, Local 5 y Av. de los Granados, junto a la Fundacién Hermano Miguel. La localizacién posee todos los servicios basicos, parqueadero y de transporte puiblico, 6.17.3 Ingenieria del proyecto Comprende el disefio de las actividades, aspectos técnicos y de la infraestructura que permiten llevar a cabo el proceso de la prestacién del servicio en forma eficiente que permite el flujo de materia prima, eficiencia en el uso del tiempo y orden. 6.17.3.1 Diagrama de flujo de usuarios externos Descripcién esquemitica de los procesos que se siguen en la prestacién de los servicios a los usuarios extemos de la Clinica (persona externa a la Clinica que adquiere los servicios que se prestan), Figura 6. 12. I Recepeién L FehaMédoa HH 139 Figura 6.12 Diagrama de flujo de usuarios externos owptelzoctn| | Sema (heauee més Laborato , tH <= ji E Fact coa> Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, Gears Tose £ Taso k restodoe ReceaMeca ee Famecin Feckacin 2011 6.13.3.2 Descripcién de procesos de usuarios externos de la Clinica Veterinaria UDLA Los procesos que se describen a continuacién, se encuentran detallados en el Manual de Procedimientos Generales propuestos para el funcionamiento de la Cinica Veterinaria UDLA. (Ver Anexo 42) 140 Proceso Recepcién de pacientes: Inicia con la atencién del propietario que ingresa a la Clinica con su mascota; en recepcién se ubica al paciente en las areas en donde recibird la atencién por parte de los diferentes especialistas. La funcién de recepcién termina con la elaboracién de la factura y cancelacién de la misma por el propietario. Proceso para Consultas médicas: Inicia con la apertura de la historia clinica, evaluacién del paciente, diagnéstico y tratamiento Proceso de ingreso a Hospitalizacién y a Emergencia: Se inicia por la remisién de! paciente directamente de recepcién o por pedido del médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. Proceso de remisién de pacientes al area de Cirugia: Inicia la actividad con el pedido del médico tratante, que indica el diagnéstico y el tratamiento quirirgico; el paciente pasa por diferentes reas iniciando por la sala de preparacién y terminando en quirdfano. El proceso termina con la intervencién quirirgica y recuperacién del paciente. Proceso de funcionamiento de laboratorio: Este proceso se aplica a pacientes intemos como externos a la clinica. Las muestras son tomadas en hospitalizacién y emergencia las que se envian a laboratorio con su respective pedido para su andlisis; los resultados son remitidos al médico tratante. Proceso de funcionamiento de Farmacia Veterinaria: Dispensacién de medicamentos a hospitalizacién y emergencia, bajo pedido médico; venta de medicamentos al piblico bajo receta médica. Proceso de atencién a pacientes en Radiologia’ Este proceso se aplica a pacientes internos como externos a la clinica. EI paciente ingresa al area de radiologia con su pedido en el que se debe indicar el tipo de estudio que se le debe realizar, se realiza la toma de placa y un informe sobre el estudio realizado. Proceso de atencién a pacientes en Ecografia: 141 Este proceso se aplica a pacientes interns como externos a la clinica. El paciente ingresa al area de ecografia con su pedido en el que se debe indicar el tipo de estudio a realizar, obtenida la ecografia se elabora un informe de los resultados. - Procesos Administrativos internos y del personal de la Clinica: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica - Procesos de Lavado, desinfeccién, esterilizacién y planchado de equipos y materiales: Lavado, desinfeccién y esterilizacién de los equipos y materiales de las. Areas de hospitalizacién, emergencia y quiréfano - Proceso de limpieza general de areas: Limpieza y mantenimiento de todas las areas de la Clinica, antes de su apertura y en el momento que se necesite de sus servicios en todas las. Areas. El cliente ingresa a la Clinica y se debe dirigit al area de recepcién para solicitar informacién o atencién médica para su mascota. 6.17.3.3 Diagrama de flujo de usuarios internos Descripcién esquematica de los procesos que siguen los usuarios internos (médicos, empleados y trabajadores de la clinica) en su ingreso y salida de la Clinica. Figura 6. 13 142 Figura 6.13 Diagrama de flujo de usuarios internos Regio Salta ce Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.17.3.4 Descripcién de procesos de usuarios internos de la Clinica Veterinaria UDLA Ingreso y salida del personal de la Clinica * Todo el personal ingresa y sale por la parte posterior de la Clinica * El personal médico y administrativo se debe cambiar de ropa en el drea de lockers para ingresar y salir de la Clinica © Se establecen dos areas, una para personal femenino y otra para personal masculino o Area recomendada es de 19.63m? para cada una © En las areas de lockers deben constar de lockers, lavamanos, bafios y duchas 143, Horario de labores del personal de Ia Clinica De lunes a viernes: De 07h15 a 13h00 13h00 a 14h00 receso para almuerzo De 14h00 a 16n15, Sabados: De 08h00 a 14h00 Registro de ingreso del person: trabajo * El personal listo para dirigirse a sus lugares de trabajo, debe registrar su ingreso a la clinica, en forma digital * Realizado el registro de ingreso, el personal se dirige a sus lugares de trabajo * El personal ingresa por los pasillos directamente al drea que le corresponde * El personal debe registrar su salida, antes de ingresar al drea de lockers * El personal de recepcién en la hora de almuerzo se debe dirigir a la cafeteria de la Clinica. * El personal de recepcién debe comunicar al area de limpieza y mantenimiento que necesita de sus servicios. * Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers. * Los clientes tienen un bafio designado en el area de recepcién. 144 Consultorios * El médico y pasante en la hora de almuerzo se deben dirigir a la cafeteria de la Clinica + El médico responsable o pasantes comunican al drea de limpieza y mantenimiento que necesitan de sus servicios. * Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers Laboratorio * El médico y pasantes en la hora de almuerzo se deben dirigir a la cafeteria de la Clinica * El médico responsable o pasantes comunican al érea de limpieza y mantenimiento que necesitan de sus servicios * Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers Unidad Radiologia + El médico responsable o pasantes comunican al érea de limpieza y mantenimiento que necesitan de sus servicios. * Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers Unidad de Ecoarafia * El médico responsable o pasantes comunican al area de limpieza y mantenimiento que necesitan de sus servicios. * Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers. Quiréfano * El responsable de quir6fano debe comunicar, después de cada cirugia, al érea de lavado y esterilizacién para que recoja los campos e instrumental quirirgico utilizados. * Los campos e instrumental son llevados al area de lavado y esterilizacién para su tratamiento 145 El responsable de quiréfano debe comunicar, después de cada cirugia, al érea de limpieza y mantenimiento para que se realice la limpieza y desinfeccién del quiréfano y mesa de cirugia. Todo el personal debe usar los bafios del area de lockers. El médico residente y pasantes en la hora de almuerzo se deben dirigir a la cafeteria de la Clinica. El médico responsable o pasante de hospitalizacin y ‘emergencias debe comunicar al drea de lavado y esteriizacién para que recoja las cobijas usadas por los pacientes. Las cobijas son llevadas al érea de lavado y esteriizacién para su tratamiento. El responsable de hospitalizacién y emergencias, debe comunicar al drea de limpieza y mantenimiento para que se realice la limpieza de jaulas y areas que por manejo de paciente se ensucian. Todos los desechos de la limpieza se los pone en los contenedores que se encuentran el parte exterior y posterior de la Clinica Todo el personal debe usar los bajios del area de lockers Manejo del personal en las dreas de Administracién Todo el personal del drea administrativa debe usar los bafios del area de lockers. Direccin General El Director General y Secretaria en la hora de almuerzo se pueden dirigir a la cafeteria de la Clinica. EI Director General y Secretaria deben comunicar al area de limpieza en caso de necesitar sus servicios 146 Coordinacion Médica General El Coordinador General en la hora de almuerzo se puede dirigir a la cafeteria de la Clinica El Coordinador General debe comunicar al area de limpieza en caso de necesitar sus servicios Contabilidad General El Contador General y el Asistente de Contabilidad en la hora de almuerzo se pueden dirigir a la cafeteria de la Clinica El Contador General y el Asistente de Contabilidad deben comunicar al area de limpieza en caso de necesitar sus servicios Recursos Humanos El Administrador de Recursos Humanos en la hora de almuerzo se puede dirigir a la cafeteria de la Clinica El Administrador de Recursos Humanos debe comunicar al érea de limpieza en caso de necesitar sus servicios. Lavado y Esterilizaci El encargado de esta drea en la hora de almuerzo se debe dirigir ala cafeteria de la Clinica El personal de lavado y esterilizacién debe estar pendiente de las Areas de hospitalizacién y emergencia, de quirdfano, para recoger cobijas, campos quirurgicos e instrumento de cirugia para lavarlos y eterizarlos Terminado el lavado y esterilizacién de las cobijas, campos quirtrgicos e instrumentos son devueltos a sus éreas respectivas Todos los desechos producto del lavado y esterilizacién son depositados en contenedores especificos para basura, en la parte posterior del exterior de la clinica 147 Limpieza * El encargado de esta drea en la hora de almuerzo se debe dirigir ala cafeteria de la Clinica + Limpieza y mantenimiento de todas las areas de la Clinica, antes de su apertura y en el momento que se necesite de sus servicios * Todos los desechos producto de Ia limpieza son depositados en contenedores especificos para basura, en la parte posterior del exterior de la Clinica 6.17.4 Disefo de la Clinica EI disefio de la Clinica se basa en los procesos de usuarios externos e intemos, los que se traducen graficamente en planos arquitecténicos, orientados al ahorro de recursos, esfuerzos y otras demandas, por lo que estan distribuidas en forma ordenada todas sus areas (Anexo 43) (Wikipedia. 2011), La Clinica se disefié en dos areas: un area de 548.61m? donde se prestaran los servicios médicos y una extensién universitaria con una drea de 547.40 m*. Ver los Cuadros 6. 18. y 6. 19 referentes a las dos areas. El parqueadero de la clinica de 150 m? es de uso exclusivo de clientes, médicos, empleados, proveedores y visitantes de la clinica y de la extensin universitaria. El parqueadero de la clinica con un drea de 150 m? tiene una capacidad de 12 estacionamientos. Cuadro 6.18 Areas de los departamentos de la Clinica Departamentos clinica ‘Aream Hall 70.00 Consultorio 4 20.70 Consultorio 2 20.70 Consultorio 3 20.40 Sistemas 12.96 ‘Acceso recepcién 4.35 Recepeién 8.10 Caja 6.24 Bafio recepcién 512 Farmacia 56.46 Quiréfano 4 24.72 Quiréfano 2 24.72 Vestido y lavado quinirgico 554 ‘Acceso Administracién 5.56 Laboratorio 21.65 ‘Administracion 31.60 Contabilidad 14.33 Cafeteria 6.65 Sala de preparacién 8.53 Rayos X 16.22 Hospitalizacién y recuperacién 25.41 Corredores 45.96 Emergencia 15.68 Vestidores HH 747 SSHH 12.46 Vestidores MM 7.50 SSMM 12.68 ‘Acceso lavado 464 Lavado 7.68 Planchado 672 Bodega de ropa sucia 5.04 ‘Aseo 3.05 Cuarto de maquinas 10.07 Total 548.61 Parqueadero de clinica Aream Parqueadero para 12 vehiculos 150.00 Fuente: Resultado de la investigacion. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 148, 149 Cuadro 6.19 Areas de los departamentos de Extensién Universitaria EXTENSION UNIVERSITARIA | Area m Hall de distribucion 130.84 Director Universitario 31.73 Sala de reuniones 35.75 Bodega 4.01 ‘Aula de capacitacion 1 761.60, Bodega 17.00 ‘Aula de capacitacién 2 46.65 Biblioteca 47.39 Bafios 647 Bafios Mujeres 5.89 Bar y cafeteria 60.07 Total 547.40 Fuente: Resullado de la Investigacion. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 6.18 Estudio econdmico Pretende establecer el monto del recurso econémico necesario para la realizacion del proyecto y su evaluacién para determinar si es rentable 0 no la inversion a realizar. 6.18.1 Conceptos para el estudio econdmico Inversién: es la colocacién de capital para la adquisicién de ciertos bienes con el Animo de obtener ingresos o rentas a largo tiempo (Molina, A. 1997). Costo fijo: son aquellos costos que permanecen constantes en su valor cualquiera sea el volumen de produccién, incluyendo una produccién igual a cero (Molina, A. 1997) Costo variable: son los costos que aumentan o disminuyen proporcionalmente conforme aumenta o disminuye el volumen de produccién (Molina, A. 1997). 150 Costos Totales: son todos aquellos costos que se incurren en la obtencién del bien o servicio, es decir la suma de los costos fijos y los costos variables (Molina, A. 1997). Precio: es la expresién en dinero del valor de la mercaderia, en el que se encuentra manifiesto el costo de produccién y la utilidad (Molina, A. 1997). Utilida a utilidad esta asociada a la ganancia que se obtiene a partir de un bien o una inversién (Molina, A. 1997). Utilidad = Ventas — Costos totales 6.18.2 Hoja de inversiones En la hoja de inversién se muestran en forma resumida los bienes y servicios que se requieren adquirir para el establecimiento de la Clinica, Cuadro 6.20; la inversién se detalla en el Anexo 44. Cuadro 6.20 Hoja de inversiones TOJADE NVERSIONES. [NFRAESTRUCTORA. ro [rora. 1,002 IMUEBLES EQUIPOS, [concepro. TO “QUPO E RSTRUNENTAL DE CRUG 7 IFouPOs be nGENOLOGA e758 IEQUPOs De LABORATORIO ta561 fFouro bewra 3.78 [EQuPO De HOSeTALEACON a325 IEQUPO De CONSULTA 7 IueSAs PAXA FUNCONAMRETODE CLNCA 7,855 "GUPO YMOEBLES De FIONA 2:68 IMJeBtES De RECEPCON 250 frora. TH [vENTARIOS: [concePro. WAL Ine DicmmENTOS ATBIOTICOS oo IMeDICavENTOs ANAL GESICOS YANTINELANATOROS ea DICAVENTOS ANTTEMETICOS 6 Iu-DicaveNTOS ANTIDERREEO. 2 IMEDICAVENTOS ANTIACIDOS. 2 Ive IGAWENTOs MCOLITICOS [EPECTORANTES) zB IMeDICAVENTOS ANTITUSIGENO [TOS Y FLEWA 2 DDEAVENTOS MESTESIIEOS YSEDANTES. Zr IMEDICAVENTOS ANTIENOOPARASTTARIOS “a7 JMEDICAVENTOS ANTIECTOPARASITOS. a4] fue icavenros avmaconicos a IMeDicaveNTOs ANTI CONWULSNOS 32 DICAVENTOS FORNONAS. oH Ic DiGavENTOS TONICOS CARORGOS 7 IMeDcavENTOs DURETICOS 7 [ue cave Nros DERMATOL OGCOS PHT PRURTIEOS) Tae IMEDICAVENTOS PROTECTORES HEPATICOS. 73 DICAVENTOS ANTTESTAVNIEOS: 6 DEAVENTOS OF TAMCOS. ea [Tamas V aNERALES 253 TACUNS asi IKITDe DAGROSTIOO DE CIPO. 10 bwnserncos o ESNFECTANTES, 2 [SoLcIoNES: 6 NSUWOS Tare OTAL WWENTAROS Batt [TOTAL NERAESTRUCTIRA MIEBLES, EOUPOS EVENTARIOS| 161350) [SESTOS ADVNETRATHOS Iconcerro. WACO lino De OBRADRECTA aaa leno DE OBRA NORECTA 3.8 [ors TOS DE CONSTTTUCION 3000 [gastos PLLC 75000 [orsTos nPREWSTOS: 9754] [casos PAPELERRDECINEA a0 [OTA soa] [ToTALINVERSION. 201.962 Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 151 152 6.18.3 Hoja de costos de cirugia En la hoja se muestran los costos que intervienen en la elaboracién del servicio de cirugia, Cuadro 6. 21; en el Anexo 45 se detalla los valores que intervienen. Para el cdlculo del valor de mano de obra, se toman en cuenta los valores que constan en la _némina detallada en el Anexo 48. Cuadro 6.21 Costos de clrugia CONCEPTO VALOR Costo Variable 965,19 Costo Fijo $2686 Total costo unitario $92, 05 Fuente: Resultado de Ta investigacién. Elaborado por: Sisalema, C, 2011 - % Utilidad: 117. = Precio: Costo unitario + % utilidad. - Precio: $92,05 + $107.95 = $200 délares americanos. 6.18.4 Hoja de costos de consulta Se muestra los costos que intervienen en la prestacién del servicio de consulta, Cuadro 6. 22; en el Anexo 46 se detalla los valores que intervienen. Para el clculo del valor de mano de obra, se toman en cuenta los valores que constan en la _némina detallada en el Anexo No.48 Cuadro 6.22 Costos de consulta CONCEPTO VALOR: Costo Variable $0,26 Costa Fijo $5.88 Total costo unitario $414 Fuente: Resultado de la Investigacion, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 - %Utilidad: 262.44 - Precio: Costo unitario + % utilidad. - Precio: $4.14 + $10.86 = $15 dolares americanos. 153 6.18.5 Hoja de costos de hospitalizacion En la hoja de costos se indican los valores que intervienen para ejecutar el servicio de cirugia, Cuadro 6. 23; en el Anexo 47 se detalla los valores que intervienen. Cuadro 6.23 Costos de Hospitalizacién CONCEPTO VALOR Costo Variable 97,60 Costo Fijo 38,54 Total costo unitario 316,14 Fuente: Resultado de la investigacion, Elaborado por: Sisalema, C, 2011 - % Utilidad: 55. - Precio: Costo unitario + % utilidad. - Precio: $16.14 + $8.87 = $25 délares americanos 6.18.6 Hoja de costos de medicamentos que se van a ofertar en el servicio de Farmacia La Farmacia funciona en forma paralela a la consulta, es decir los usuarios externos tendran la posibilidad de acceder a los medicamentos recetados por el Médico en la misma Clinica Veterinaria UDLA. (Ver Cuadro 6.24) Cuadro 624 Costo de medicaments MEDEANENTOS AVTBIOTICOS. MEDCATENTOS MAG: #SICOS Y ANTIINFLAATORIOS. PRECOTOMAY CORES, INOWSRE COMER ‘CANTION) ~ | PRECIO UNTARO” PRECIO TOTAL 9% DE UTIUGAD | ULIDAD”[PRECTO UNTARIG FUBLICO [PREUANTEL PRRMETA PAWOATO. ve zal [PRAZEURNTECPRAEL BASE PENSENDAZOL [DRONA CACHORROS 7 a fpRAaa UAE PRAVIEL PAIOATO TTRGLETAS [DRONA GATOS. 2a SUWAWEDICAMENTOS ANT ENDOPARASTTARIOS zi MEDEANENTOS AT 28, COREEPTS. [NOWSRE COMERCIAL ‘GANTIOAD — | PRECIO UNITARI PRECIO TOTAL DE UTIUGAD | UTLIDAD [PRECIO UNTARIG PUBLICO MEDIC AMENTOS DERNATOLOGEOS ANT PRURTICOS] ONEEPTS. [NOWSRE COMERCIAL EANTIDAO STOCH COSTO UNITARIO [COSTO TOTAL | WDE UTIIDAD [ UTIGAD [PRECIO UNITARG PUBLICO| [SERTAERR MCORRAOL BEAM TASO [orocen soca. ca a a 7: MATOLOGICOS (ANT PRURTICOS] wal Ts TIGA PRECIG UAITARIO PUBLIC feictosrORNE [CCLOSPORNA IEG. s a : [DOXURDINA, FENAZDNA, NTROFURAZONA, CLORURO DE NAFAEOLINA [COURAWA 10M. = ase 2 is 3 SUMAMEDICMENTOS OFTALMICOS sl sss saan 155 6.19 Evaluacion financiera 6.19.1 Supuestos financieros Para el andlisis de la viabilidad financiera de! proyecto se utilizaron algunas consideraciones y supuestos con el fin de proyectar los resultados esperados: * La Clinica Veterinaria funcionara en el sector norte de la ciudad de Quito, ubicada en calle Colimes 338, Local 5 y Av. de los Granados, su cobertura de servicios se realizard a nivel de la Universidad de las Américas y de los sectores aledafios a la universidad. * El estudio financiero se lo proyectaré a 5 afios. * Elproyecto sera evaluado con tres escenarios: optimista, esperado y pesimista. Se especifican en el Cuadro 6. 25 los porcentajes de crecimiento para cada uno de los escenarios. Cuadro 6.25 Porcentajes de crecimiento de cada uno de los escenarios Incremento anual de ventas Escenario | Afio1—2 | Afio2-3 | Afio3-4 | Afio4-5 Esperado 35% 30% 20% 15% Optimista 40% 35% 25% 15% Pesimista 30% 25% 15% 15% Fuente; Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C. 2011 + La inversién inicial sera cubierta a través de aporte propio de la universidad * Los precios de venta de productos y servicios estan fijados en base a los precios que mantiene la competencia actual, tomando como referencia Clinicas veterinarias y el costo de los insumos. Es importante sefialar que la estrategia de marketing del proyecto sera de Mas por lo Mismo, es decir se utilizarén precios similares pero entregando diferenciacién y valor agregado en el servicio final 156 * La proyeccién de ventas se realizé tomando en cuenta la demanda esperada, el efecto de retorno de inversién publicitaria y la capacidad de planta + La proyeccién de costos y gastos se elaboré de acuerdo al incremento servicios prestados y necesidad de compra de insumos * El calculo de depreciacién sera en linea recta, de acuerdo a lo establecido por la ley * Las cifras se calcularan en valores de délares americanos (USD); se considera una inflacién del 4% anual * El valor residual se establecera a precios de mercado Para definir las condiciones de viabilidad financiera del negocio, asi como su estructura de capital, se utilizardn indicadores de evaluacién de proyectos. 6.19.2. Hoja de datos generales En el Cuadro 6. 26, se presenta la informacién que se us6 para la elaboracién de la proyeccién de ventas, la viabilidad financiera y los estados financieros proyectados 157 Cuadro 6.26 Hoja de datos generales HOJA DE DATOS GENERALES. Periodo: Valor Mensual CONCEPTO Detalle Descripcion _|duranteel2011| 4 2 3 4 5 PRECIO (Consulta 10 diarias 15.00 15.6 162 169 175 182 Cirugi 2 diarias 200.00 208.0 2163[ 2250[ 234.0[ 243.3 Hospitalizacion ‘3 diarias ‘30.00 31.2 32.4 33.7 35.1 36.5 Farmacia __|utilidad neta 3 usd| 43, 13.5 14.1 14.6 15.2 15.8 COSTO UNIT ‘Consulta 414 43 45 a7 48 5.0 Cirugia 92.05 95.7 99.6] 1035 | 1077] 112.0 Insumos. ET = = = = GASTOS OPERATIVOS: Arriendos 4000 42000 | 13200 | 14520 | 15972 | 17569.2 ISERV. BASICOS| 150 1800 1872 1947 2025 2106 Electricidad 40 480 499.2 519 540 562 Agua 30) ‘360 374.4 389 “405, 421 [Teléfono 30 ‘360 374.4 389 “405, 421 Interet 50) ‘600 624 649 675 702 [Suministros oficina 40 “480 499.2 519 540 562 PUBLICIDAD 2,837 | 34,043 | 35,405 | 36,821 | 38,294 | 39,826 Dipticos ai7{ 1400 [1456 [1514 [4575] 1,638. Volantes 4732072 [2,155 [2.247 2331 | 2.424 Tarjetas presentacion 48 571 594 618 643 ‘668, Radio 2,500 | 30,000 | 31,200 [32,448 | 33,746 | 35,096 Los Porcentajes de Inflacion estimados son como siguen 400% | 4.00% | 4.00% | 4.00% | 4.00% Fuente: Resultado de la investigacion, Elaborado por: Sisalema, C. 2011 158 6.19.3 Proyeccién de ventas La proyeccién de ventas es una estimacién de las ventas futuras, ya sea en términos fisicos 0 monetarios, de uno o varios productos para un periodo de tiempo determinado. Permite conocer cudntos productos se van a producir, insumos que se va necesitar, mano de obra, etc., lo que permite planificar, coordinar y controlar actividades y recursos (Chain, N. 2000). Para la proyeccién de ventas se toma una poblacién constituida por 7.878 familias, de las que el 77% poseen mascota (de acuerdo a investigacién realizada) y un indice de crecimiento poblacional de! 1.9%, dato reflejado del CENSO 2009. (Santiago, 2007). 6.19.3.1 Escenario esperado EI escenario esta dado para el primer afio, por 10 consultas, 2 ciruglas y 3 hospitalizaciones diarias. Para el segundo afio se estima un incremento del 35% en todos los servicios por igual. Para el tercero, cuarto y quinto afio el incremento esperado en todos los servicios serd del 30%, 20% y 15% respectivamente. Los datos del Cuadro 6.27, reflejan el crecimiento de los distintos servicios de la Clinica para cada afio, teniendo en el segundo afio un total de 14 consultas, 3 cirugias y 4 hospitalizaciones, en el tercer afio 18 consultas, 3 cirugias y 5 hospitalizaciones, en el cuarto afio 21 consultas, 4 cirugias y 6 hospitalizaciones y para el quinto afio se tendré un total de 24 consultas, 4 cirugias y 7 hospitalizaciones. Estos datos mencionados anteriormente generan una utilidad bruta para el primer afio de $ 106.189,44 délares americanos, segundo afio $ 144.003,96 délares americanos, tercer afio $ 188.081,52 délares americanos, cuarto afio $ 247.657,92 délares americanos y para el quinto arto $ 278.216,26 délares americanos. (Cuadro 627 Proyaccién de ventas escenario esperado [noremental Cantidad [Esperado Ea 30H] 20H Tee] ao | aio] aig] ‘aod ahs] [Consutas diarias ial | wal 2 24| [Cinugias ciarias 2 3f 3 4l 4 [Hospitalizacion E 4 g al 7 TESCENARIO ESPERADO Aio0 ‘Aio1 Bio? ‘Aiio3 Aio4 Aio5 >RODUCTO. Cantidad [Ingresos | Cantidad [ Ingresos |" Cantidad | Ingresos | Cantidad [ Ingresos | Cantidad | Ingresos P a [Consultas| 15.00 2400 2.400 37 440 3.240 52,566 4212 71068 5,054 85694 5813 106.078 Girugias [200.00 480, 480, 90,840, 600, 129,792 720 161,980 960, 224,613 60 233,597 30.00 720, 720 22.464 72, 31,538, 1.264 42,641 1516 53.216 74a 63.647 3 Ed 912 12,330 1.231 17312 4.601 23.405 1.924 29,210 2,200 935, [TOTAL 72,074 231,208, 28,096. 305,733 438,257 [TOTAL VENTAS 72,074] 231,203] 299,096] 395,733] 438,257 I EGRESOS, [Costo unitario x producto. [Consultas| 44] 2400] 2400 70333 | 3240 4508 | 4212 19.615| 50544 24,480 | 5812.56, 29.278 Girugias 92.05] 480[ 480 45.51] 600 sa7sr[ 720 74551] 960 703.378[ 960 107 513 Insumos 00) 12 9.600] 12,960 16,848 20.218 23.250 [Costo de Ventas 65; 884.80) 87,204.92] 141,014.50) 148,075.20] 160,040.96 I [Utlidad Bruta 106,189 44] 144,003.96] 188,081 52 247,657.92] 278,216.26 rac por: Sisalema, nt: Resultado do a investi 160 6.19.3.2 Escenario pesimista El escenario esta dado para el primer afio, por 10 consultas, 2 cirugias y 3 hospitalizaciones diarias. Para el segundo ajio se estima un incremento del 30% en todos los servicios por igual. Para el tercero, cuarto y quinto afio el incremento esperado en todos los servicios sera del 25%, 15% y 15% respectivamente. Los datos del Cuadro 6.28, reflejan el crecimiento de los distintos servicios de la Clinica para cada afio, teniendo en el segundo afio un total de 13 consultas, 3 cirugias y 4 hospitalizaciones, en el tercer afio 16 consultas, 3 cirugias y 5 hospitalizaciones, en el cuarto afio 19 consultas, 3 cirugias y 6 hospitalizaciones y para el quinto afio se tendré un total de 21 consultas, 3 cirugias y 6 hospitalizaciones. Estos datos mencionados anteriormente generan una utilidad bruta para el primer afio de $ 106.189,44 délares americanos, segundo afio $ 141.265,11 délares americanos, tercer afio $ 180.625,78 délares americanos, cuarto afio $ 203.107,11 délares americanos y para el quinto afio $ 229.556,88 délares americanos. 161 CCuado 628 Proyeccién de ventas escenario pesimista [reremenial Cantidad __‘[Pesimista Ey 2H is I ig “al 3 Hosptatzacén 4 ESCENARIO PESIMISTA M00 ot io? 03 Mod Mio 5 RODUCTO. Cantidad [ Ingresos | Cantidad [Ingresos [Cantidad [ Ingresos | Cantidad [Ingresos | Cantidad | Ingresos P a (Consutas| 1500 2400 2400 Ta 3120 ee 3900 5,605 85 T3702 558 3128 Cirugias [200.00 480 420) 90.840 eoo| 129.792 720 [161.980 Tao | 168.460 rao] 175,198 Hospitalz| 30.00 720 72 72.464 936 20371 170 39.483, 16 a2 1547 BATT Farmacia [1300 312 912 12390 188 16570 1482 21672 1.704 25.919 1960 30.989 [TOTAL 172074 TABS 788,989 some 356a02 [TOTAL VENTAS 72,074 227 A 78 339 EE 3560 EGRESOS [Costo unitaro x producto 41d 2200] __ 2400 | EA) 3200 e162| 85 S775 2579 e205 eq] 480 I 720 7455t| 720 720 80,635 200.0) ‘a 3,609 16,600 20631 [Costo de Ventas 5.04.80] 36,107.54 108 313.54 127 25.16] [Ditidad ruta 06,105.44 Tar 265.1 180,625 729,556 a ivestigacion. a, ¢. 2011 162 6.19.3.3 Escenario optimista El escenario esta dado para el primer afio, por 10 consultas, 2 cirugias y 3 hospitalizaciones diarias. Para el segundo ajio se estima un incremento del 40% en todos los servicios por igual. Para el tercero, cuarto y quinto afio el incremento esperado en todos los servicios sera del 35%, 25% y 15% respectivamente. Los datos del Cuadro 6.29, reflejan el crecimiento de los distintos servicios de la Clinica para cada afio, teniendo en el segundo afio un total de 14 consultas, 3 cirugias y 4 hospitalizaciones, en el tercer afio 19 consultas, 3 cirugias y 6 hospitalizaciones, en el cuarto afio 24 consultas, 4 cirugias y 7 hospitalizaciones y para el quinto afio se tendré un total de 27 consultas, 4 cirugias y 8 hospitalizaciones. Estos datos mencionados anteriormente generan una utilidad bruta para el primer afio de $ 106.189,44 délares americanos, segundo afio $ 146.742,80 délares americanos, tercer afio $ 195.824,03 délares americanos, cuarto afio $ 247.901,27 y para el quinto afio $ 296.745, 17 délares americanos. 169 Cuadro 629 Proyeccién de ventas escenario optimista FererertalCandad—Opiista Ea i a ifs davies a a 7 7 [Crogas ras ql Fl 4 d ospazacon al a 7 al ESCENARIO OPTIMSTA [ I I io Mot Ho? Mo3 Mos mos RODUCTO Canta_|Ingrosos | Caridad | ingresos | Cantidad | ingresos | Canad _| tngrosos | Cantidad | _ngrosos P Q Consitas| 16.00 700 ao | ara ssa] 455 Tes | S70] wages a | Tra Cirugias | —2on00 0 a0 | a0 T9792 T20| 16.90 76.5% 360 | 23597 Hosp 30.00 720 720] zz sa708| asi B71 55656 7966| 71399 Fania | 1900 32 az[ 12300 iat] 17963] 1728] 25.206 2.185] sare] 2.78] 29.100, [roma Tare TSE 30 TE ee [TOTAL VENTAS TAO BABES 35 ae eae I EGRESOS [Casto unfario x produto [ [Consultas | 4.14] 2400] 2400 10,333 3360 [ 15,045 4536 21,124 ‘5670 65205 32,843 Crug 52.05 40] 480 asa6t[ a0 [soar ra 7A a0 80 707518 insures 2000) a 3.00 [840 7ai44 7082 es. [522038 73.1935 165.438. { 706 18844 [ear TAT BETA 164 6.19.4 Punto de equilibrio Es aquella cantidad que producida y vendida, permite recuperar los costos variables, més los costos fijos asociados a la actividad de la empresa. Costos fijos / (precio — costo) (Molina, A. 1997). El punto de equilibrio calculado para el afio es de 2,411. 00 unidades. 6.19.5 Analisis de la viat lidad financiera La estructura de capital del negocio sera financiada con 100% de capital propio, en este caso mediante aporte de la Universidad. Para determinar si es conveniente invertir en el negocio, se usa el siguiente método de evaluacién: Grafico 6.27 Indicadores del proyecto Elproyecto es viable. El proyecto no es Viable. Fuente: (Chain, N. 2000). Elaborado por: Sisalema, C. 2014 VAN: Valor Actual Neto TIR: Tasa interna de retorno i: Tasa de descuento Para la presente evaluacién financiera, la obtencién de los indicadores VAN y TIR se realizé en base a los flujos obtenidos durante los 5 afios proyectados. 165 Es importante sefialar que la obtencién de la tasa de descuento (i) se realizé considerando el método de CAPM (Chain, N. 2000), el resultado obtenido fue de una tasa = 20.53. Se llevé a cabo el establecimiento de 3 escenarios posibles, los cuales se encuentran diferenciados por la cantidad de ventas, partiendo de un escenario esperado que considera la demanda actual, capacidad de planta y retorno de inversion publicitaria. En los Cuadros 6. 30, 6. 31 y 6. 32, se encuentran los flujos de caja para un escenario esperado, pesimista y optimista respectivamente. Cuadro 6.30 Flujo de caja escenario esperado Tipo de Escenario Esperado afo0 | afot | afo2 | afo3 | afod | afos Indicador Flujo neto de caja -201,863.00| 32,605.36| 65,240.86] 103,708.70] 157,205.05] 236, 169.62| Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Cuadro 6.31 Flujo de caja escenario pesimista Tipo de Escenario Pesimista Indicador afoO [| afot | afo2 [ ano3 | afod | afos Flujo neto de caja -201,863.00| 32,127.11] 57,539.27] 86,227.56] 99,646.10] 171,523.70] Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Cuadro 6.32 Flujo de caja escenario optimista Tipo de Escenario Optimista Indicador = = = 2 = = nae afoO [ afot [ aio2 | afo3 | afo4 | afod Flujo neto de caja ~207,863,00| 32,605.36] 67,979.71] 111,451.20| 167,448.39] 254,698.53] Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Los resultados obtenidos de la evaluacion financiera del negocio se presentan en el Cuadro 6. 33: 166 Cuadro 6.33 Resultados de VAN y TIR por tipo de escenario. i Tipo de Escenario Indicador Pesimista Esperado Optimista [TI (Tasa interna de Retorno) 25.34% 35.05%, 36.79% IVAN (Valor Actual Neto) 28,269.35 96,630.91 110,336.03 Fuente: Resultado de ta investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011. En los Anexos 49, 50 y 51 se muestra en forma detalla los calculos del VAN y TIR para los diferentes escenarios. Se puede concluir que en cada escenario el negocio resulta viable financieramente, debido a que el VAN es mayor a cero, y a su vez la Tasa Interna de Retorno es mayor a la tasa de descuento. 6.19.6 Estado de resultados El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, muestra las operaciones en forma ordena y detallada y, la situacién financiera de la empresa en un periodo determinado. La elaboracién del estado de resultados toma como pardmetros los ingresos y los gastos, los que proporcionan informacién sobre la utilidad neta de la empresa. A continuacién en las Cuadros 6.34, 6.35 y 6.36, se encuentran los estados de pérdidas y ganancias, para tres escenarios: esperado, pesimista y optimista, respectivamente. 167 Cuadros 6.34 Estado de resultados escenario esperado EEGs So ed aT) 2012 2013 2014 2015 2016 Afio 0 Afio 1 Afio 2 Afio 3 ‘Afio 4 Afio 5 Ventas: 172,074 231,209, 299,096 395,733 438,257 [Costo de Ventas: 65,885 87,205 111,015) 148,075) 160,041 Utilidad Bruta (Contribucion) 106,189.44 | 144,003.96 | 188,081.52 | 247,657.92 | 278,216.26 [Gastos Operacionales [Sueldos, 25,260.80 | 27,786.88 | 30,505.57 | 33,622.12 | 36,984.34 Arriendos: 142,000.00 | 13,200.00 | 14,520.00 | 15,972.00 | _ 17,569.20 Serv, Basicos 1,800.00 1,872.00 1,946.88, 2,024.76 2,105.75 ‘Suministros oficina ‘480.00. 499.20 519.17 539.93 561.53 Total Gastos Operacionales 39,540.80 | 43,358.08 | 47,551.62 | 52,158.81 57,220.81 [Gastos de Ventas Publicidad 34,043.28 | __35,405.01 | __36,821.21 38,204.06 | __30,825.82 Total Gastos de Ventas 34,043.28 | _35,405.01 36,821.21 | 38,294.06 | _39,825.82 [Gastos de Ventas Depreciaciones y Amortizaciones. 29,417.02 [29,417.02 [29,417.02 | _ 25,933.32 | 25,933.32 UTILIDAD OPERAGIONAL, 3188.34 | _35,623.84 |__74,201.67 | 131,274.72 | 155,236.30 ipacién Trabajadores 3188.34 | 35,823.64 | 74,201.67 | 131,271.72 | 155,236.30 UTILIDAD NETA 3188.34 | 35,823.84 | 74,201.67 | 131,271.72 | 155,236.30 Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 168 Guadro 6.35 Estado de resultados escenario pesimista (UTILIDAD OPERACIONAL 3.188,34 35.823,64 74.291,67 | __131.271,72 155.236,30 Utilidad antes Participacion Trabajadores 3.18834 35,823,864 74291,67 | 131.271,72 155,236,350, UTILIDAD NETA 3.188,34 35.823,84 74.291,67 | 131.271,72 155.236,30 ESS Sse a dL 2012 2013 2014 2015 2016 ‘Afio 0 ‘Afio 1 ‘Afio 2 ‘Afio 3 Afio 4 Afio 5 Ventas, 472,074 227 453 286,939, 320,302 356.802 [Costo de Ventas 65.885 86.188 108.314 117.195 127.245 [Utilidad Bruta (Contribucion) 106-189,44 | _ 141,265,171 780,625,78 | __203.107,11 229,556 88 [Gastos Opera [Sueldos 25.260,80 27.786 88 30.565,57 33,622,12 36,984.34 [Arriendos 12.000,00 13.200,00. 14.520,00, 15.972,00. 17.569,20 [Serv, Basicos 1,800,00, 1.872,00, 1,946.88, 2.024,76 2.105,75 [Suministros oficina 480,00 499,20 519,17 539,93 561,53 [Total Gastos Operacionales 39.540,80 43.358,08 47.551,62 52,158,81 57.220,81 [Gastos de Ventas Publicidad 34,043.28 3540501 36.821,21 36,204,068 39,625,62 [Total Gastos de Ventas 34.043,28 35.4050 36.821,21 36.294,06 39,825 ,82 Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 169 Cuadro 6.36 Estado de resultados escenario optimista SGU ee IIa is OR 2012 2013 2014 2015 2016 ‘Afio 0 Afio 1 Afio 2 Afio 3 Ano 4 ‘Ano 5 Ventas, 172,074 234,965. 309,643 388 408 463,184 [Costo de Ventas 65,885 88,222 113,819 140,597, 166,439) Utilidad Bruta (Contribucién) 106,189.44 | 146,742.80 | 195,824.03 | 247,901.27 | 296,745.17 [Gastos Operacionales ‘Sueldos, 25,260.80 | 27,786.88 | 30,565.57 | 33,622.12 | 36,084.34 Arriendos. 12,000.00 | _ 13,200.00 | __ 14,520.00 | _ 15,972.00 |__ 17,569.20 Serv. Basicos 1,800.00, 1,872.00, 7,946.88, 2,024.76 2,105.75 [Suministros oficina’ 480.00 499.20 519.17 539.93 $61.53 Total Gastos Operacionales 39,540.80 | 43,358.08 | 47,551.62 | 52,158.81 57,220.81 [Gastos de Ventas Publicidad 34,043.28 | _ 35,405.07 36,821.21 38,204.06 | __30,825.82 Total Gastos de Ventas 34,043.28 | 35,405.01 | 36,821.21 | 38,294.06 | 39,825.82 [Gastos de Ventas Depreciaciones y Amortizaciones 29,417.02 | 29,417.02 | _29,417.02 | 25,933.32 | 25,933.32 UTILIDAD OPERAGIONAL 3,188.34 | 38,562.68 | 62,034.18 | 131,515.07 | 173,765.21 jad antes Participacién Trabajadores 3,188.34 | 38,562.68 | 82,034.18 | 131,515.07 | 173,765.21 UTILIDAD NETA 3,188.34 | 38,562.68 | 82,034.18 | 131,515.07 | 173,765.21 Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C. 2011 170 6.19.7 Evolucion de la recuperacion de inversién por afio Gréfico 6.28 % de recuperacién ____de inversién por afio Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 En el grafico 6.28, se observa que la inversién inicial es recuperada en el afio cuarto, a partir del cual se obtienen rendimientos crecientes. 1m Capitulo VII Conclusiones La comunidad universitaria "“UDLA” apoya la iniciativa de crear un centro de atencién veterinario, porque esto permite que la carrera de Medicina Veterinaria disponga de un lugar donde los estudiantes pongan en prdctica los conocimientos tedricos que offece la docencia del mencionado centro de formacién profesional De acuerdo al estudio de mercado existe la necesidad de las familias que residen en las areas cercanas a la Universidad y que apoyan una gestién de esta naturaleza; ya que la cercania de un centro de servicio veterinario facilitaria la atencién de sus animales de compajia, recomendando que los costos de atencién al publico sean més convenientes en relacién a los consultorios existentes en el mercado Los encuestados manifiestan que al momento, el precio de la atencién veterinaria que pagan es de $10 délares americanos, sin embargo por el valor agregado que representa el prestigio de ser Clinica UDLA y por el mercado objetivo al que se busca satisfacer, se propone el valor de consulta médica, de un promedio de $15 délares americanos Es posible concluir, a través del andlisis realizado, que la Clinica Veterinaria mantendré. un proceso evolutivo financiero, que con un adecuado control y monitoreo, generar una rentabilidad creciente y mantendra una posicién financiera fuerte, basada en su capacidad para generar ingresos; esta particularidad combinada con el prestigio profesional de la universidad y un servicio diferenciado, motivara al cliente a optar por e! mismo, por lo tanto su aceptacién y fidelizacién. El haber aleanzado un VAN positivo y un TIR mayor a la tasa de descuento en los tres escenarios planteados, es una prueba de la viabilidad financiera para el corto y mediano plazo de la futura clinica, convirtiéndose en una alternativa atractiva de inversion 172 Capitulo Vill Recomendaciones * Contratar y formar profesionales capacitados en las diferentes areas para mantener la imagen y prestigio de la Clinica y de la Universidad * Elaborar, implementar y fomentar el uso del Manual de Procedimientos de la Clinica Veterinaria UDLA, para estandarizar los procesos internos y con ello favorecer un servicio de calidad al cliente externo. Se debe elaborar un manual de procesos para el manejo de las practicas y los movimientos de los estudiantes en la Clinica * Innovar la gama de servicios en el mediano o largo plazo, especificamente en la atencién prolongada de pacientes en el area de hospitalizacién; es decir, brindar servicio las 24 horas, para equiparar la oferta de la clinica con la competencia directa * Condicionar a todo el personal médico, de servicio y estudiantes de la Clinica Veterinaria UDLA que estén involucrados con la atencién de mascotas, deban estar inmunizados contra las enfermedades que puedan afectar su salud, en especial las zoonésicas, como la rabia y otras como el tétano y hepatitis A y B. Los esquemas de pre exposicién seran de acuerdo a las recomendaciones de la Organizacién Mundial de Salud. * Realizar publicidad constante para mantener el interés del cliente en los servicios que se prestan y ademés aumentar la participacién en el mercado de las clinicas veterinarias + Dar alta calidad asistencial y amigable a los animales de compajiia de los clientes; en la atencién debe existir empatia y comunicacién desde la recepcionista hasta el médico veterinario, para afianzar la relacién con los mismos y fortalecer los lazos de la Universidad con la comunidad Siempre es necesario que se cultiven los valores propuestos y sobre todo considerar la misién, ofrecer servicios de calidad en busqueda de la salud publica y el bienestar animal 173 BIBLIOGRAFIA Libros: Blood, D.C. 2001. Diccionario de veterinaria (1a ed., Vol. 2). México: Mc GRAW-Hill Interamericana. Chain, N. 2000. Preparacién y evaluacién de proyectos. Chile: Me GRAW-Hill Interamericana. Constitucion de la Reptblica del Ecuador. 2008. Capitulo VII Derechos de la Naturaleza. Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador. El pequefio Larousse ilustrado. (2009).Diccionario Enciclopédico Ilustrado (15a ed.). México: Autor. Fred R. David. 2003. Conceptos de Administracion Estratégica novena edicién. México: Pearson Educacién. Jevring-Back, C., Back, E. y Delahunty, D. 2008. Gestidn de la clinica veterinaria. 2a edicién. Reptiblica de Argentina. Buenos Aires: Intermedica. Molina, A. 1997. Contabilidad de costos. Teoria y ejercicios. Ecuador: Quito: Impretec. Neil Baun. 2004, Mercadotecnia en su practica médica. Tomo II. México — Xochimilco: Glaxo. Restrepo, G. 2011. Terapéutica veterinaria 2009 - 2010. 2da edicién Colombia: Corporacién para Investigaciones Biolégicas. 174 Revistas: Area técnica de! Departamento de Prevencién del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011. Quito: Sistema de prevencién y control de incendios, requisitos para la aprobacién de planos. Documentos de Internet: Activa Seguridad Industrial, 2011. Procedimiento Obtencién Licencia Funcionamiento Municipal. __http://www.activasi.com.ec/proceso-licencia- funcionamiento. Consultado el 18 de abril, 2011. Acuerdo Ministerial 116. 2009, febrero 9. Reglamento de Tenencia y Manejo Responsable de Perros.www.fadaecuador.orgireglamento_tenencia_perros.pdf. Consultado el 18 de mayo, 2011 ADEA, 2012. Campafias_-~—spermanentes = de__—_—sesterlizacién. http://blog. pucp.edu.pelitemm/124809/campanas-permanentes-de-esterilizacion. Consultado el 20 de enero, 2012 AGROCALIDAD, 2010. Catastro consolidado de AGROCALIDAD, 2010. http:/www.agrocalidad.gov.ec/agrocalidad/. Consultado el 18 de mayo, 2011 Campbell, L. 2010. El afio 2011 sera el 250 aniversario de la ensefianza veterinaria, Portal Veterinaria, http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/8873/ACTUALIDAD/vet-2011- ser%C3%A1-a%C3%B10-mundial-veterinario.html. Consultado el 18 abril, 2011 Clinica Veterinaria. © Sagrada Familia, | 2011. Funcionamiento. http://www. cvsf.es/funcionamiento, php. Consultado el 05 de julio, 2011 Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, 1989. Legislacion Provincial Veterinaria, RESOLUCIONES MINISTERIALES 188/89, Requisitos 175 edilicios, de equipamiento y funcionamiento de los establecimientos donde se ejerce la medicina veterinaria http://www. cvpba.org/assets/legislacion/resolucion_m_18889.pdf. Consultado el 20 de diciembre, 2011 Consell Valencia de Col.legis Veterinari, 2011. Reglamento para el ejercicio de la Clinica Veterinaria. Reglamento para el ejercicio libre de la clinica veterinaria en la comunidad valenciana. Capitulo | formas del ejercicio profesional y definicion de © los_—centros’_ «Ss de _ trabajo. http:/ww.cvev.org/pagina_principal/archivos/reglamento.pdf. .Consultado el 15 de diciembre, 2011. Contreras, Gustavo. 2004. Gestién Veterinaria: Administracién Veterinaria o Management Veterinario. Vet Uy Agro y Veterinaria. http:/www.vet- uy.com/articulos/artic_ges/013/013bas.htm. Consultado el 10 de abril, 2011 Correa, J y Rochefort, C. 2010. Guia de practicas bdsicas II animales menores. Implementacién y farmacologia basica en clinica menor. http://www. scribd.com/doc/53690948/5/IMPLEMENTACION-Y- FARMACOLOGIA-BASICA-EN-CLINICA-MENOR. Consultado el 7 de julio, 2011 Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2011. Guia de tramites, Atencién al ciudadano. http:/www.bomberosquito.gob.ec/bomberos/index.php. Consultado el 2 de junio, 2011. Donald, Graft. 2010, abril 4. Citas sobre derechos de los animales / vegetarianismo por celebridades del pasado y el presente. Unién Vegetariana Internacional ~—(IVU)._—_http://www.ivu.org/spanish/trans/arrs-quotes. htm Consultado el 18 de abril, 2011. DOSISRAD. 2011. Laboratorio © de —dosimetria__personal. http://www. dosisrad.com/servicios.html Consultado el 16 de diciembre, 2011 176 Dunlop, R.H., Williams, D.J. MOSBY. 1996. Veterinary Medicine. An Illustrated History. Citado por: Berrios, P. 2006 Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes. http://www. patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/html/Mepa vet2006-4.html. Consultado el 1 de junio, 2011. Estrella, A 2011. Método FODA. http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa9/metodo_foda/index.ht MConsultado el 14 de julio, 2011 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UCE, 2011. Reseria historica. http://www.uce.edu.ec/facultades.php?fac=15&FN=Facultad%20de%20Medicin a%20Veterinaria%20y%20Zootecnia. Consultado el 2 de agosto, 2011 FAWC. 2009, abril 16. 5 Freedoms. Farm Animal Welfare Council. http://www. fawe.org.uk/freedoms.htm. Consultado el 25 de abril, 2011. Franco, J. 2009. Los Valore Humanos. http:/Awww.monografias. com/trabajos65/valores-morales/valores-morales.shtml. Consultado el 11 de agosto, 2011 Kika. 2010, septiembre. Logotipos y su funcién publicitaria. Buenas tareas. http://www. buenastareas.com/ensayos/Logotipos-y-Su-Funciones- Publicitaria/810201 html. Consultado el 20 de julio, 2011 Medicina y Veterinaria. 2010, abril 13. Etica Profesional. El aprendizaje de un médico _veterinario. _http://medvetzoobuap. blogspot.com/2010/04/etica- profesional.html. Consultado el 15 de abril, 2011. En Merida, Ignacio. 2011. Consejos para veterinarios en tiempos de crisis. http://www. dover.com.co/edcontinuada/images/pdfs/consejos%20para%20veter inarios2.0.pdf. Consultado el 08 de julio, 2011. 177 OIE. 2041, abril14. Logros y objetivos de la OIE en el Ambito del bienestar animal. Bienestar_ Animal. _http://www.cie.int/es/bienestar-animal/temas- principales/. Consultado el 3 de mayo, 2011 Orozco, J. 2011. Servicios de hospitalizacin. Generalidades. Biblioteca virtual de derecho, economia, y ciencias sociales. http:/Avwww.eumed.net/libros/2008b/385/SERVICIOS%20DE%20HOSPITALIZA CION.htm. Consultado el 4 de agosto, 2011 Quito Distrito Metropolitano. 2011, junio 12. Patente municipal es un nuevo requisito para obtener el ruc. Agencia Publica de Noticias de Quito, http://www. noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/patente_municipal_es _un_nuevo_requisito_para_obtener_el_ruc--2894. Consultado el 12 de junio, 2011. Riera Forteza, S. 2011. Bayer sigue apostando por la gestién empresarial Actualidad. http://argos.portalveterinaria. com/noticial7387/ACTUALIDAD/bayer- sigue-apostando-gesti%C3%B3n-empresarial.html. Consultado el 06 de julio, 2011 Santiago.2007, noviembre 7 Ecuador: poblacién http://geografia laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/ecuador-poblacion Consultado el 7 de agosto, 2011. Sappia Daniel. Gufa de Estudios de Cirugla General, Unidad quinirgica de pequefios animales http:/www.vet.unicen.edu.ar/htmi/Areas/Cirugia%20general/Documentos/2- Unidadquirurgica.pdf. Consultado el 1 de diciembre, 2011 Secretaria de Ambiente, 2011. Ordenanza Metropolitana No. 213, Politicas y Normativa Ambiental http://www. quitoambiente.gob.ec/home/contenido. php?idContenido=14. Consultado el 16 de julio, 2011 178 Terris, M.1990. "Tendencias actuales de la Salud Publica de las Américas”, en “La crisis de la Salud Publica’, Publicacién Cientifica No 540, OPS, 1992 Citado por: P. Universidad Catdlica de Chile, http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm#2.Consultado el 10 de mayo, 2011. TRAMITES ECUADOR. 2009. Servicio de dosemetria. http://tramitesecuador.com/ministerio-de-electricidad-y-energia-renovable- meer/servicio-de-dosimetria-personal/. Consulado el 16 de diciembre, 2011 Vazquez, J. 2004. —Definiciones. Enfermeria. de = Quirdfano. http://es.scribd.com/doc/51429102/quirofano. Consultado el 07 de julio, 2011. Vega, S. 2011. Veterinario. John Dalli deciara inaugurado oficialmente el Afio Mundial 4 Generacién vz. http://4ageneracionmvz. blogspot.com/2011_02_Otarchive.htnl. Consultado el Vet-Uy. 2011. Gestion Veterinaria: Administracién Veterinaria 0 Management Veterinario. http://www. vet-uy.com/articulos/artic_ges/013/013bas. htm. Consultado el 15 de diciembre, 2011. Veterinary Surgeons Regulation 1995. Repealed version for 29 August 2003 to 31 August 2006 (accessed 16 December 2011 at 09:28). http:/www.legislation.nsw.gov.au/fullhtml/repealed/subordleg+530+1995+pt.3- sec.18+0+Y?. Consultado el: 15 de diciembre, 2011 Wikipedia. 2011. Cantén Quito. Distrito Metropolitano de Quito. http://es. wikipedia.org/wiki/Distrito_Metropolitano_de_Quito. Consultado el 18 de mayo, 2011 Wikipedia. 2011. Proyecto arquitecténico, http://es. wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitect%C3%B3nico, Consultados el 1 de agosto, 2011. 179 Wikipedia. 2011. Principios. http://es.wikipedia.org/wiki/Principios. Consultado el 11 de agosto, 2011 Wray, N. 2011. Se aprueba Ordenanza sobre control de animales en Quito. http://normanwray.wordpress.com/201 1/04/14/se-aprueba-ordenanza-sobre- control-de-animales-en-quito/. Consultado el 18 de abril, 2011 Entrevistas: Albornoz, 0. 2011. Coordinador de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Comunicacién personal. Andrade, A. 2011. Comunicacién personal. Ayabaca, A. 2011.Propietario de la Clinica Veterinaria San ALfonso Comunicacién personal. Fierro, G. 2011. Presidente de la Asociacién de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequefias Especies Quito-Ecuador. Comunicacién personal Izurieta, H. 2011. Propietario de Textiles Tornasol. Comunicacién personal. INHMT. 2011. Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, INHMT, “Leopoldo Izquieta Pérez”. Comunicacién personal. INEC, 2010. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, Censo de poblacién 2010. Comunicacién personal. SCIAN. 2011. Secretaria de Control, Investigacion y Aplicaciones Nucleares. Comunicacién personal Sisalema, A. 2011. Oficial de Riesgos de la Cooperativa Maquita Cushunchic. Comunicacién personal ANEXOS 180 181 Anexo 1. Vaca y caballos. Cueva de Lascaux, Francia. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). Disponible en: http:/Awww. patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/html/Mepa vet2006-4.htm) ‘Anexo 2. Cabra salvaje de los Pirineos, Ibex (Capra ibex). Cueva Niaux, Francia. . (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes).. Disponible en: http:/www. patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/htmi/Mepa vet2006-4.htm) Anexo 3. Toro. Cueva de Lascaux, Francia. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). Disponible en: http:/www. patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/html/Mepa vet2006-4.htm) 182 Anexo 4. Tumba de Nebamun (1.400 a. C.). Tebas, Egipto. (Historia de la Medicina Veterinaria. Sus origenes). Disponible en: http:/|www. patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/htmi/Mepa vet2006-4.htm) Anexo 5. Yerba consultorio veterinario. Disponible en: http:/hwww.consultorioveterinario.com/estamos. html Anexo 6. Zona animal consultorio veterinario y peluquera canina Disponible en: http://kotear.pe/aviso/142268-zona-animal-consultorio- veterinario-y-peluqueria-canina 183 Anexo 7. Consultorio Premier. Disponible en: http://www. mascotaspremier.com Anexo 8. Clinica Veterinaria LOSADA. Disponible en: http://www.necesitoensantander.com/clinica-veterinaria-losada- santander.htm 184 Anexo 9. Vetdubai Modern Veterinary Clinic. Disponible en: hitp:/ivetdubai.home.plwordpress ‘Anexo 10. St. Joseph Veterinary Clinic Disponible en: http:/hwww.twcinc.com/completed_vet. php 185 Anexo 11. Hospital Veterinario All Pets. Oficina y biblioteca pO Fuente: Hospital Veterinario All Pets Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Anexo 12. Hospital Veterinario All Pets. Recepcién, consultorio Fuente: Hospital Veterinario All Pets Elaborado por: Sisalema, C. 2011. 186 Anexo 13. Hospital Veterinario All Pets. Laboratorio, quiréfano y Rayos X. Fuente: Hospital Veterinario All Pets Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Anexo 14. Hospital Veterinario All Pets. Curaciones y hospitalizacion Fuente: Hospital Veterinario All Pets Elaborado por: Sisalema, C. 2011. Anexo 15. Hospital Veterinario All Pets. Comedor, cuarto de lavado de equipos Fuente: Hospital Veterinario All Pets Elaborado por: Sisalema, C. 2011. 187 Anexo 16. Salud publica veterinaria camparia de vacunacién en Chile por dia mundial contra la rabia (11 de octubre del 2010) Disponible en-http://www.saludpublicaveterinaria.cl/2010/10/mas-de-2.him| 188 Anexo 17. Requisitos para sociedades actulizacion del RUC ‘REQUISITOS PARA SOCIEDADES ACTUALIZACION DEL RUC PARA ORGAMZACIONES NO GUBEOMAMENTAL ES EWES NE NCR Ferman nue ue coespenen ala acatzain de mate da soca Formuaio RUC O-8 ae coresponce al acai de eecase brs once ede acon orl Rapes Lope apoercaysuran danoones ened port 2 Prose elrignal9 cpa cetficads det Acted Mister Reson ena que se arta race dea erganacén ra pberanectaly Spee selva ttle J rrr igi Regret Lag van at col a apni 1 Gil yeas a glr Se cas co ead cused paso con Vs gen encps "7X warts) Repesnate egy eS ‘cat al degnal a tate de waco duno posse sce a Teer satnegfategmnen mera ns nut, covsonme apne mpcin orartny oat ata ® ‘Seetrders su ir sme raus snes Sao argos co Sse oar act eae sont erga ‘Sri son coveponen Conquers eto a nee noe ue a Seva Repeat ye Siero aus ro hv so cose ete de cstaua de ete docurarton,eesnar una cata srl ond ol opiate dee qe be cso on ‘aa gatata eae de aruebe,dnse crear nmtes)spes eames ere Se csduny hima lcecensy Rasie Sco ere Se Sermon aaa soos acl so otc yaar cone cel ects oe erica Cs twee, arta ante Ue (SetEiciss states ontermon scoi soca soon wean pr nb} an ehan aroun saloon Sel sen. Se. ror a ata steal cn io dla scat on cane rn Rai Salen ut Reese ep ‘Se resets orga ys ertegnd una cola a alr cl ctl ent o cudadana, yl nga el cerieado de vetacin de tro proceso SO pe ren ryt Rp ope ond ee oi» sar Se cot te Hotand octane 2 los casos de acalaaton,esuto pave debers provera otaraneaguaa documentacion que ated as mdicacionesraizaas, non vin oy. tn ss rma oe ees sno i am fa a ‘resent inal cola dos rusts sales past. » Oficinas del SRI 189 Anexo 18. Formulario RUC 01-A Fuente: Oficinas de! SRI 190 Anexo 19. Formulario RUC 01-B ‘REPUBLICA et ECUADOR SERVICIO DE RENTASINTEROAS Fuente: Oficinas de! SRI 191 Anexo 20. Solicitud dedeclaracién del Impuesto de Patente. O DECLARAGION DEL IMPUESTO DE PATENTE Pienaar Ouno.8 de ser001 No 180553 En curplmiento lo dipueeto en ol Art 984 y 365 de a Ley Orpénica de Régimen Municipal y el Ciign del Dice Metropaltane do Quite que actablocan,regulan y ragiementan ol eabre da! mpueere anual de Patent ‘axcrboy declare: Nw asia Sr epremtrt ea ein: ‘Drecin Sucre Copa Basile oil] Oe a amor" | a Poroqios = __| 4 usa ‘Ra ine ceacevanae Waseem Feeeae Pasion Tas Mara Fete Restor atrol e Coneros: {IND Jeera Terni de careres | NOTA Elincaplriurs uk as gSiones y deberes TrMAISG InNeronE @ a euetos paswae del pst e Potente, conte la imposicén de sarcones, segin is inraccén comida conforma lo prev el apMO WV cel Tao det Libre W Ga Loago inoxeane ‘Con pleno conocimiento de las penas por ocutemienao 0 fsedad, decisro que toda la nformecion comanige| en este formulario et veritca y eorecta. sin peruicia de las sanconas legales apleables. de eampmharse (tes free se considera como NO ateerida la Patente Muni! para los fines pertnertes. Nome det Dactarc Feet sere Cerin Fuente: Fueionarie Responsable: nat ogistro de Comarcion NY. Oficinas de la Administracion Norte Anexo 21. Formulario de Informe de Regulacién Metropolitana. G=) Senn Tortora Ne 385027 Foe Setor ‘SECRETARIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL HABITAT Y VIVIENDA 8 Ne Proce i tte - solo see corre NFOAME De REG ACN METRNGAL ANA NM creepers 2m pride cad Zona — Parra (ate: — ——————— we. ELPROPETARS al preere rte Fuente: Oficinas de la Administracién Norte 192 Anexo 22. Solicitud de Informe de Compatibilidad de Usos del Suelo. 193 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Solicitud de Taforme de Compatibilidad de Usas del Suelo eau aS Formutario 24 he redo 1 [arrovia Es eario 105 nersacion 108 Pres que ocupo TE a [tai AAR Ga GT SIR DATS WRamaro a anasaer =| [nscale Nombre det sotitate | 22 lceutarpasoportertuc [ns te a Fem Jena (opconan [ns 2 Mipatggetowromam anette mentees as en etree ln 2 Eee paps ne ptr st sept ee ef Sa pe === errr a Cera pn ane ‘ener br ct x crs ose i, {teicher devant nlc ara Fuente: Oficinas de la Administracién Norte 194 Anexo 23. Solicitud de Inspeccién. CUERPO DE BOMBEROS _», DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO RUC 1760097950001 SOLICITUD DE INSPECCION “so XTURA ZONAL 4 NORTE EUGENIO ESPEJO Por media de la presente soito 2 usted, se dgne auorzar a quien coresponda, eae el siguiente trabao: INSPECCION: (1 ReIsPEccitw: (— toweinanne cas: Qo VISTOBUENOENPLINOS: §—[]__OCUPACION: (_—Facrianiox0 pe servicios: (-] FacTILIOAD DEGAS. =] HOMOLOGACION: [)— Purrtascorrarueso. = 5] WoNcioaD oc ecnvicios: [] AsloreNcMTEGNcA «C] ono: = esiameni, ae Propet: =] . ‘Adniviatdor (7) Fima Nombre: aD E ede Cédu; NOTA 1CB-0NO se desind de responsi silos datos proprconados pre usar on eres $ Reina Viera 24-30 y Av, Colon, Conjunto Ressenial Amagro (La Mansa). Tt: 2302360, Fuente: Oficincas del Cuerpo de Bomberos de! Distrito Metropolitano de Quito 195 Anexo 24. Requisitos para la aprobaci6n de planos. a Say SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS REQUISITOS PARA LA APROBACION DE PLANOS. Pare le prac de plancs do sitra contra incon y la blecin del Vito Bueno de laos se deber resalar dos camels: Capea 1 Repost enlos arcivs del CBN cnsityenos ems ce 1 8. Carpet 2- Conta pros Rens dl 38 documenta onal ms que sera seat y entegadaal propia con el lfrme de Vito Bueno de laos prev al pago dea Tase de Barbers par ses munca 4 - Slr Vso Buen de Panosl reyet onl fomuar respect, 2. Hoja dts de proyecto a preset 4-(Unjuego compen de plans ngs ena lssema de preven cai e ices, os miss que (én con la abrevaa EE (estutos especies), sinbolgla de bombers, edo el stama ial contrcendis debe esr en olor no, con iasrespectras eesprsai 4 Unjuego cll de plana exits orginal, con fimasrespecvas lerespnsaiidad. 5 Mamaia torca dal tama de provoncién de incondios orginal con frmas respects de responsabiady fdas las js suis. 6 Copa smole del fomuaro © ata oe resto muridpal de panos pare cca, 7.-Coia single dome de Requacén Netopia (RM) Copia simple pogo dl npuet Pra chats, AGOS VISTO BUENO DE PLANOS ealzar el dopo onl banca previo len da rd de pogo. BANCO DEL PACIFICO (CUERPO DE BOMBERS DM. (CTA. CORRIENTE: 6760287 Fuente: Oficincas de! Cuerpo de Bomberos de! Distrito Metropolitano de Quito 196 Anexo 25. Requisitos para emisién del LUAE Fuente: Oficinas de la Administraci6n Norte 197 Anexo 26. Solicitud de Licencia Metropolitana de Funcionamiento. eo vO DL OSTO MEROPOUTANG DE TO ol sous BE LEENGA ETROROI TINA EFUNGENMMENTO "PERSONA URIOEA U OBLGADAALLEWAR GONTABLAD tonmrcpeo etapa ep Netra ap igs on cu wena ener ae [Sasser Fuente: Oficinas de la Administracién Norte 198 Anexo 27. Formulario o para la obtencién de licencia institucional Fuente: Oficinas del SCIAN Pe} Ministero ge Elecricidaa ED y Energia Renovable Reptiblica del Ecuador FORMULARIO DE SOLICITUD DE LICENCIA INSTITUCIONAL PARA EL USO DE RAYOS X ‘SUBSECRETARIA DE CONTROL, INVESTIGACION Y APLICACIONES NUCLEARES - SCIAN DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR ¥ AMBIENTE Importante: 1 Lea las indicaciones en la hoja adjunta antes de llenar la presente solicitud. ~ Unicamente se receptard solicitudes con todos los datos y documentacién completa. Tres meses antes de caducar la licencia, iniciar el tramite para su renovacién. Licencia No. (Uso exclusivo de la SCIAN): 1.- DATOS DEL SOLICITANTE: Nombre 0 Razén Social{Como indica en el RUC): Representante Legal: Profesion: Tipo: Estatal() Privada () Dire RUG: Provincia: Giudad: Teléfono: Fax: email: 2. INFORMACION DEL DEPARTAMENTO: ‘Nombre del Departamento: Director o responsabl Fecha de inicio de operacién de la instalacin: Teléfono: Extensién: Fax: Direccién (si es diferente ala ya indicada anteriormente): Horario de trabajo: .- PERSONAL EXPUESTO A LAS RADIACIONES IONIZANTES Cédula de ‘Apellidos y Nombres Licencia Personal Dasimetria Personal Identidad o Completos Numero | Caducidad | Tipo Proveedor pasaporte NOTA.- Aumentar hojas adicionales con informacién del personal, de ser necesario Equipos asociados: (Ej. Rx mé .- CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS: 200 ‘convencional, médico portatil, mamografia, tomografia, etc) ‘AiO de Ne de equipo TIPO MARCA MODELO N° DE SERIE fabricacién T 2 3 a 5 4.2. Tubos de rayos X Corresponde TIPO MARCA MODELO N° DE SERIE aN2 equipo 1 2 3 a 5 4.3 Datos del Proveedor 0 importador de los equipos generadores de radiaciones ionizantes Persona de Nombre de la empresa Direccién Pais e-mail contacto 4.8. _ Datos del proveedor del servicio de mantenimiento y/o control de calidad Servicio prestado Contrato Persona de Nombre dela empresa | (instalacién, mantenimiento | Periodicidad vigente hasta contacto J control de calidad) 201 RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD RADIOLOGICA CON LICENCIA PERSONAL: Designacién de la persona directamente responsable por la Seguridad Radiolégica de la instalacién o de la practica objeto de la presente solicitud, sin perjuicio ni desmedro de la responsabilidad del solcitante. ‘Apellidos y Nombres: Cl. pasaporte: Profesign No, Licencia Fecha de caducidad: Domicilio particular Ciudad: Provincia: Teléfono Fax Correo electranice: MEDIDAS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA.- Describa en forma sencilla las principales medidas adoptadas para protegerse de las radiaciones ionizantes, en los siguientes casos: 6.1 __ Durante la operacién normal: 6.2 En casos de emergencias radiolégicas ( niveles de investigacién, etc.) ‘mujer embarazada sobreexpuesta, POE supera .- Descripcién de los materiales para protecci 202 Descripcién’ Cantidad Especificaciones Man plomado Protector de tiroides Protector de génadas Faldilla plomada (mamografia) Gafas plomadas ‘Guantes plomados Proteccin para pacientes Biombo plomado: ‘Otros (especificar VIGILANCIA RADIOLOGICA ‘a. Dosimetros personales: © LECTURA INDIRECTA: Tipo: Institucién que realiza el servicio: Autorizacién: Fecha de caducidad Lugar de almacenamiento: No. 8. DIAGRAMA DE LAS AREAS EN LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS EQUIPOS DE RAYOS X INDICANDO LAS ZONAS COLINDANTES EN DETALLE (puede anexar un mapa de ubicacién o plano de la instalacién). DECLARACION: 203 El/la que suscribe, en su cardcter de Representante Legal del solicitante indicado en parrafo No. 1, declara que los datos y la informacién consignados en la presente solicitud y sus hojas adicionales son verdaderos y correctos, que conoce las reglamentaciones aplicables vigentes y que se obliga a comunicar de inmediato todo cambio que se produzca respecto de los mismos. Recuerde que: 1. Los inspectores de Seguridad Radiolégica podran inspeccionar la institucién sin previo aviso, 2. La SCIAN sancionaré todas las irregularidades e incumplimientos de acuerdo a la reglamentacién y leyes vigentes. Representante Legal Profesional Responsable ‘Apellidos: Apelidos: Nombres: Nombres: Cédula (Pasaporte): Cédula (Pasaporte) Care: PROFESION: Teléfono: Fax Teléfono: Fax ema ermal Fis’ Firma: Lugar y fecha de presentacién: Firma del Responsable de recepeién: Fecha de recepeion: weegassm _ €2 Jinsige aoasset : Repablica del Ecuador INDICACIONES GENERAL 1. ene sou ulzando UN computador letra lege, anotando toda fa infrmacion qu se 2. Ince Unamete dates y documentation que estén reacnados con el ea de trabajo 3. e ser nerero complete a infomacén requrida aduntando hols y/o documents 4. Uilee uns insitcona junto alas mas au se soe Consideraciones importantes: 1. La Licencia se extiende a cada Departamento por separado, por lo que cada Departamento debe presentar una solicitud independiente. 2. Lea detenidamente la declaracién de la Institucién. Suministrar datos falsos puede dar lugar a sanciones en base a la Ley y Reglamento de Seguridad Radiolégica y a otros a que hubiere lugar. 3. La Licencia institucional se otorga cuando: ‘a. la Institucién cumpla con los requisitos de Seguridad Fisica y Proteccién Radiolégica y las disposiciones y recomendaciones hechas por la SCIAN, luego de una Inspeccién, de acuerdo a los plazos sefalados- b. Todo el personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes presente su respectiva licencia personal vigente. &Presente copia de la licencia vigente de! médico radidlogo 0 médico especialista responsable de la interpretacién de resultados y de la seguridad radiolégica de la instalacién, 4d. Presentar copia del RUC e.Encaso de renovacién presentar licencia original anterior f. Todas aquellas observaciones hechas por la Autoridad Reguladora, 4. El representante legal es el Propietario, Director, Rector, Gerente o maximo Ejecutivo de la Institucién y es el responsable ante la ley por los trémites, funcionamiento, personal, accidentes y demas situaciones que se pudieren producir. Ademds son responsables también del licenciamiento de su personal, su proteccién y de la idoneidad de sus empleados. Informacién adicional, favor dirigirse a ‘SUBSECRETARIA DE CONTROL, INVESTIGACION Y APLICACIONES NUCLEARES Direccién Nacional de Seguridad Nuclear y Ambiente Quito: Juan Larrea N° 15-36 y Riofrio Telefonos: 2238438/2545773/2231890 FAX: 2563-336 e-mail: scian.uio@meer. gob.ec Chimborazo N’ 407 Of :2 Telefono: 04 2518589 FAX 04 2512002 e-mail: scian.gye@meer. gob.ec Cuenca: Luis Cordero N° 521 y Honorato Vasquez Telefono: 07 2835447 FAX 07 2826171 e-mail: scian.cue@meer. gob.ec Guayaqui Recuerde que el envio de este formulario la Autoridad Reguladora es condicién NECESARIA pero NO SUFICIENTE para dar por iniciado el tramite. 205 Anexo 28. Encuesta para estudio de mercado objetivo ENCUESTA 1. eTienes mascota en tu hogar? si tu respuesta es no responde desde la pregunta 5 si No[] cual? — 2. .Cuantas mascotas tienes? Perros Gatos Aves Otros 3.4Con que frecuencia llevas a tu mascota (s) al veterinario? 1 vez al afto[_]2 veces al afiol_] 3 veces al afo [] Oto] 4. zPor qué Motivos visitas al veterinario? (escoja una o més respuestas) \Vacunacién [“]Chequeo médico__]Emergencia [_] Otro [1] 5. gDeberia crearse una clinica veterinaria en la UDLA? sO No 1 ePor qué?, 6. ZQué servicios deberia ofrecer la clinica veterinaria de la UDLA? (escoja una 0 més respuestas) Servicios de ecografia [_] Fisioterapia (] Servicios derayosx [] Odontologia] Endoscopia o Oftalmologia [] Cinugia g Reproduccién natural yasistida [] Hospitalizacion oO Farmacia Laboratorio clinico Oo Otro: Consulta médica Oo 7. eLlevarias a tu mascota a la Clinica veterinaria de la UDLA? sO No ePor qué? 8. .Cuanto pagas por la consulta? siol] sis C1) sol] sas] mast] s GRACIAS POR SU COLABORACION Fuente: El autor Elaborado por: Sisalema, C.2011 206 ‘Anexo 29. Mapa de zonas encuestadas t F IMI 4 Jou COOPERATIVA Y Fuente: Oficinas del INEC 207 Anexo 30. Mapa de zonas encuestadas Fuente: Offcinas del INEC 208 Anexo 31. Mapa de zonas encuestadas =! LT OTF J >} be : pt: Sui a Een, [= | DN ET] eee | ff Fuente: Oficinas del INEC Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Anexo 32. Matriz de Interacciones entre Fortalezas y Oportunidades omoro-zc42000 FORTALEZAS MATRIZ DE INTERACCIONES FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES FiDisponibiidad de capital F2 Disponi jad de equipos ¢ instrumentos en todas las F3 Personal calificado. Fa Creacion de F5 Conta con la ayuda de pasantes calificadas (estudiantes) para colaboracién al personal permanente dela ‘O7 Aumento de la poblacion de animales de compat, O2 Existe cultura en el cuidado de las _mascotas por parte de las personas, (03 Se detecta la necesidad de una clinica en el sector (04 Los precios de la potencial ‘competencia son elevados. x 05 Alianza estratégica con instituciones. (06 Respaldo del prestigio de la Universidad de las Américas, x |x (O7 La no existencia de ciinicas en | sector x|x]olo x|x]o ‘OB Mayor asignacion presupuestaria por compensacién de pasantias de estudiantes. ‘08 Preferencia por el precio y no la calidad del servicio Fuente: Resultado de la investigacion Etaborado por : Sisalema, C. 2011 Anexo 33. Matriz de Interacciones entre Debilidades y Amenazas. DEBILIDADES MATRIZ DE INTERACCIONES DEBILIDADES Y ‘AMENAZAS D1 No se cuenta con un local propio para la clinica D2Desconocimiento de las hablidades del personal a contratarse, ‘Ai Economia del pats. ‘AZ Presencia de cinicas veterinarias cercanas al sector de la universidad, ‘AS Cambio en os permisos de estableci lento y funcionamiento de OP>ND>ZMED linicas veterinaras. ‘Aa Carencia de proveedores fjos. Fuente: Resultado de la Investigacion Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Anexo 34.Matriz de Interacciones entre Debilidades y Oportunidades omMo>ro—ZC4DOVO DEBILIDADES MATRIZ DE INTERACCIONES DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DT No se cuenta con un local propio para Ta clinica DZ Desconocimionto de Tas habiidades del personal a contratarse, ‘07 Aumento de a poblacion de animales de compari (02 Existe cultura en el culdado de las mascotas por parte de las personas. (03 Se detecta la necesidad de una ica en el sector. ‘04 Los precios de la potencial ‘competencia son elevados. (05 Alianza estratégica con insttuciones. x| 0} o}olo ‘08 Respaldo del prestigio de la Universidad de las Américas. ° 7 La no existenca de dinicas en el sector. ‘08 Mayor asignacion presupuestaria por compensacién de pasantias de estudiantes. (08 Preferencia por el precio y no la calidad del servicio Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 Anexo 35. Matriz de Interacciones entre Fortalezas y Amenazas FORTALEZAS MATRIZ DE FORTALEZAS ‘AMENAZAS INTERACCIONES Y FDisponibilid ad de capital semila F2 Disponibiidad de equipos e instrumentos en todas las areas. F3 Personal calficado. F4 Greacion de FS Conlar con la ayuda de pasantes calificados (estudiantes) para colaboracién al personal permanente de la clinica ‘Ai Economia del pats. ‘AZ Presencia de sector de la univers veterinarias cercanas al idad, AS Cambio en permisos establecimiento OPND>ZMED funcionamiento linicas veterinaras. Tos de y de 7 Carencia proveedores fs. ae Fuente: Resultado de la investigaci6n Elaborado: Sisalema, C. 2011 ANEXO 36.COTIZACIONES DE EXAMENES DE LABORATORIO CLINICO. VETERINARIO Clinica Veterinaria “SAN ALFONSO” CLINICA Y CIRUGIA DE PEQUENAS ESPECIES 214 Nazacota Puento Oe2-200 y Real Audiencia — Nazareth Telf.: (593-2) 280 0818 - 247 7694 Cel. 099 714546 Quito - Ecuador HEMATOLOGIA PRECIO USD HEMOGRAMA 7.20 CELULAS LE 12.00 HEMATOCRITO + HEMOGLOBINA 3.60 HEMOGLOBINA 3.60 RETICULOCITOS 6.00 OBSERVACION DE HEMOPARASITOS 6.00 ERITROSEDIMENTACION (VSE) 2.40 URIANALISIS. PRECIO USD ELEMENTAL Y MICROSCOPICO DE ORINA. 4.20 GRAM DE SEDIMENTO 3.60 BUN URINARIO. 4.56 CREATININA URINARIA 4.56 UREA URINARIA 4.56 CORTISOL URINARIO 18.00 COPROANALISIS PRECIO USD COPROPARASITARIO DIRECTO. 3.60 COPROPARASITARIO POR CONCENTRACION 3.60 COPROPARASITARIO POR FLOTACION 3.60 COPROPARASITARIO SERIADO. 10.80 INVESTIGACION DE ECTOPARASITOS 3.60 HEMOSTASIA Y COAGULACION PRECIO USD FIBRINOGENO 6.00 RECUENTO DE PLAQUETAS 3.60 RETRACCION DEL COAGULO 3.60 TTP 5.10 TP 5.10 PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD(MAYOR Y MENOR) 18.00 HORMONAS, PRECIO USD T3 total 12.00 T4 total 12.00 T3r 12.00 T4 libre 12.00 TSH CANINA. 18.00 CORTISOL 18.00 ESTROGENO 18.00 PROGESTERONA 18.00 QUIMICA SANGUINEA. PRECIO USD ACIDO URICO 4.56 BILIRRUBINAS 4.56 COLESTEROL 4.56 CREATININA 4.56 GLUCOSA 4.56 CURVA DE TOLERANCIA DE GLUCOSA (4 muestras) 16.80 NITROGENO UREICO SANGUINEO (NUS / BUN) 4.56 UREA 4.56 PROTEINAS TOTALES 4.56 ALBUMINA 4.56 GLOBULINAS, 4.56 TRIGLICERIDOS 4.56 ENZIMAS PRECIO USD ‘AMILASA, 6.00 LIPASA 8.40 CREATININFOSFOQUINASA (CPK / CK) 7.20 DEHIDROGENASA LACTICA 8.40 FOSFATASA ALCALINA 6.00 FOSFATASA ALCALINA INDUCIDA POR ESTEROIDES 7.20 GGT 6.00 AST (GOT) 6.00 ALT (GPT) 6.00 MICROBIOLOGIA PRECIO USD CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA 12.00 CULTIVO PARA HONGOS 12.00 GRAM 4.20 ZIEHL NEELSEN 4.20 OBSERVACION CON KOH 3.60 OBSERVACION DE ECTOPARASITOS 3.60 CITOPATOLOGIA PRECIO USD CITOLOGIA VAGINAL 12.00 CITOLOGIA DE MASAS 18.00 LIQUIDO PERITONEAL 18,00 LIQUIDO PLEURAL 18.00 LIQUIDO PERICARDICO 18.00 LIQUIDO SINOVIAL 18.00 LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 30.00 LAVADO PROSTATICO 18.00 LAVADO TRAQUEOBRONQUIAL 18.00 MEDULA OSEA 30.00 ELECTROLITOS PRECIO USD CALCIO TOTAL 4.92 CLORO 4.92 FOSFORO 4.92 MAGNESIO 4.92 POTASIO 4.92 SODIO 4.92 AMONIACO 18.00 BICARBONATO 18.00 ANALISIS ESPECIALES PRECIO USD TOXOPLASMA IgG 14.40 TOXOPLASMA IgM 14.40 BRUCELLA CANIS 18.00 PRUEBA DE PRENEZ CANINA (Hormona Relaxina) 42.00 DIROFILARIA (Filtracién, DIFIL-TEST , EVSCO) 24.00 DIROFILARIA, BORRELIA, ANAPLASMA, EHRLICHIA (4Dx) 42.00 DISTEMPER Ag 18.00 DISTEMPER IgG 24.00 DISTEMPER IgM 24.00 DISTEMPER CANINO + ADENOVIRUS CANINO + INFLUENZA 30.00 ADENOVIRUS CANINO 18.00 INFLUENZA CANINA 18.00 LEUCEMIA VIRAL FELINAVSIDA (FeLV / FIV) 36.00 GIARDIA (en heces) 18.00 PARVOVIRUS (en heces) 24.00 GIARDIA, PARVOVIRUS, CORONAVIRUS (en heces) 30.00 GASES SANGUINEOS (pH, HCO;, PCO,, EB, TCO, PO,) 24.00 PRECIOS PARA TOMA DE MUESTRAS- 5.00 DAKY CLINICA VETERINARIA LISTA DE PRECIOS Joaquin Chiriboga N6-37 y Eugenio Peyramale, Telf. 3450 634 / Emergencias 097695661 HEMATOLOGIA PRECIO USD HEMOGRAMA 6.6 CELULAS LE 14 HEMATOCRITO + HEMOGLOBINA 3.3 HEMOGLOBINA, 3.3 RETICULOCITOS 5.5 OBSERVACION DE HEMOPARASITOS 5.5 ERITROSEDIMENTACION (VSE) 2.2 QUIMICA SANGUINEA PRECIO USD ACIDO URICO. 4.18 BILIRRUBINAS 4.18 COLESTEROL 4.18 CREATININA. 4.18 GLUCOSA 4.18 CURVA DE TOLERANCIA DE GLUCOSA (4 muestras) 15.4 NITROGENO UREICO SANGUINEO (NUS / BUN) 4.18 UREA 4.18 PROTEINAS TOTALES 4.18 ALBUMINA 4.18 GLOBULINAS, 4.18 TRIGLICERIDOS. 4.18 DAKY CLINICA VETERINARIA LISTA DE PRECIOS Joaquin Chiriboga N6-37 y Eugenio Peyramale, Telf. 3450 634 / Emergencias 097695661 HEMOSTASIA Y COAGULACION PRECIO USD FIBRINOGENO 55 RECUENTO DE PLAQUETAS 3.3 RETRACCION DEL COAGULO 3.3 TTP 4.675 TP 4.675 PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD(MAYOR Y MENOR) 16.5 HORMONAS PRECIO USD T3 total 1 T4 total 11 T3r 11 T4 libre 4 TSH CANINA 16.5 CORTISOL 16.5 ESTROGENO 16.5 PROGESTERONA 16.5 ENZIMAS PRECIO USD ‘AMILASA\ 5.5 LIPASA 77 CREATININFOSFOQUINASA (CPK / CK) 6.6 DEHIDROGENASA LACTICA 77 FOSFATASA ALCALINA 5.5 FOSFATASA ALCALINA INDUCIDA POR ESTEROIDES 6.6 GGT 5.5, ‘AST (GOT) 55 ALT (GPT) 5.5 DAKY CLINICA VETERINARIA LISTA DE PRECIOS 220 Joaquin Chiriboga N6-37 y Eugenio Peyramale, Telf. 3450 634 / Emergencias 097695661 URIANALISIS. PRECIO USD ELEMENTAL Y MICROSCOPICO DE ORINA 3.85 GRAM DE SEDIMENTO 3.3 BUN URINARIO. 4.18 CREATININA URINARIA 4.18 UREA URINARIA 4.18 CORTISOL URINARIO 16.5 COPROANALISIS PRECIO USD COPROPARASITARIO DIRECTO. 3.3 COPROPARASITARIO POR CONCENTRACION, 3.3 COPROPARASITARIO POR FLOTACION 3.3 COPROPARASITARIO SERIADO. 9.9 INVESTIGACION DE ECTOPARASITOS 3.3 MICROBIOLOGIA PRECIO USD CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA 1 CULTIVO PARA HONGOS: 11 GRAM 3.85 ZIEHL NEELSEN 3.85 OBSERVACION CON KOH 3.3 OBSERVACION DE ECTOPARASITOS 3.3 CLINICA VETERINARIA LISTA DE PRECIOS DAKY 224 Joaquin Chiriboga N6-37 y Eugenio Peyramale, Telf. 3450 634 / Emergencias 097695661 CITOPATOLOGIA PRECIO USD CITOLOGIA VAGINAL 4 CITOLOGIA DE MASAS 16.5 LIQUIDO PERITONEAL 16.5 LIQUIDO PLEURAL 16.5 LIQUIDO PERICARDICO 16.5 LIQUIDO SINOVIAL 16.5) LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 27.5 LAVADO PROSTATICO 16.5 LAVADO TRAQUEOBRONQUIAL 16.5 MEDULA OSEA 27.8 ELECTROLITOS PRECIO USD CALCIO TOTAL 451 CLORO 451 FOSFORO 451 MAGNESIO. 451 POTASIO, 4.51 SODIO 451 ‘AMONIACO 16.5 BICARBONATO 16.5 DAKY CLINICA VETERINARIA LISTA DE PRECIOS 222 Joaquin Chiriboga N6-37 y Eugenio Peyramale, Telf. 3450 634 / Emergencias 097695661 ‘ANALISIS ESPECIALES PRECIO USD TOXOPLASMA IgG 13.2 TOXOPLASMA IgM 13.2 BRUCELLA CANIS 16.5 PRUEBA DE PRENEZ CANINA (Hormona Relaxina) 38.5 DIROFILARIA (Filtracién, DIFIL-TEST , EVSCO) 22 DIROFILARIA, BORRELIA, ANAPLASMA, EHRLICHIA (4Dx) 38.5 DISTEMPER Ag 16.5 DISTEMPER IgG 22 DISTEMPER IgM 22 DISTEMPER CANINO + ADENOVIRUS CANINO + INFLUENZA 275 ADENOVIRUS CANINO 16.5 INFLUENZA CANINA 16.5 LEUCEMIA VIRAL FELINAISIDA (FeLV / FIV) 33 GIARDIA (en heces) 16.5 PARVOVIRUS (en heces) 22 GIARDIA, PARVOVIRUS, CORONAVIRUS (en heces) 275 GASES SANGUINEOS (pH, HCO;, PCO,, EB, TCO, PO,) 22 PRECIOS POR TOMA DE MUESTRAS PRECIO POR ENVIO DE MUESTRA 223 Anexo 37. Propuesta de hoja volante de la Clinica Veterinaria UDLA Poa NJ 7a STN. wy ~a eer a eu ee eee NC Ld y de cuidados intensivos, Neuroloaia, Dermatologia, Odontologia, Cirugia general de tejidos blandos, Traumatologia, Ortopedia, eee eke a eee a Horarios de Atencién: Lunes a Viernes de 7H15 a 13HO0 y de 14H Sdbados de 8HO0 a 14H00 Estamos ubicados en la Calle Colimes 338 Local 5 y Av.de los Granados Teléfonos: 3981 000 / 3970 000 Elaborado por Pico, D y Sisalema, C 2011 224 Anexo 38. Propuesta de diptico Clinica Veterinaria UDLA cara principal y posterior Etaborado por: Pico, D. Sisalema, C, 2011 225 Anexo 39. Propuesta de diptico Clinica Veterinaria UDLA 2” y 3 cara Etaborado por: Pico, D y Sisalema, C, 2011 44Anexo 40. Vista de diptico Elaborado por: Pico, D y Sisalema, C, 201 227 Anexo 41. Propuesta de tarjeta de presentaci6n Clinica Veterinaria UDLA ay ie CN VETER WS D eI Le Direccién: Calle de los Colimes 338 Local 5 Teléfonos: 3981 000 Yar de los Granados 3970 000 Website: wwwudlo.eduec CUNICA VTERAAA® we De Diego “Per Ney FERINARIO : Calle de los Colimes 338 Local 5 Teléfonos: 3981 000 y,Av. de los Granados 3970 000 Website: wwwdlowedv.ec Elaborado por: Pico, D y Sisalema, C, 2011 228 ANEXO 42. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C. 2011 229 Clinica Veterinaria UDLA Proces fecepcion de pacientes 1 1. Descripcién: Inicia con la atencién del propietario que ingresa a la Clinica con su mascota; en recepcién se ubica al paciente en las areas en donde recibird la atencin por parte de los diferentes especialistas. La funcién de recepcién termina con la elaboracién de la factura y cancelacién de la misma por el propietario. 2. Area: 14.34 m*, la recepcién debera estar dotada de: computadora, monitor, impresora, television, DVD, muebles basicos de oficina y basurero. 3. Personal a cargo: (2) un pasante y una Secretaria 4, Actividades: * Recepcién de llamadas. * Coordinacién de servicios. * Apertura de historia clinica, El pasante que se encuentra en recepcién determina el estado de salud del paciente y el servicio que requiere. Se remite al paciente directamente a un consultorio médico, cuando el propietario solicite solo servicio de consulta para su mascota y ésta se encuentre en buen estado de salud; y, no necesite el servicio de emergencia. El propietario del paciente que ingresa a hospitalizacién y emergencia, debe esperar el diagnéstico del médico en la sala de recepcién. Manejo base de datos, revisién de historia clinica en archivo, Informacién de precios al cliente, Elaboracién de presupuestos por la atencién médica, hospitalizacién y tratamiento del paciente. Facturacién. Recaudacién de valores que se adeuden a la clinica. Elaboracién de informe para remitir a coordinacién médica general. Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 1 Elaborado: Carlos Sisalema Firma Revisado por: Maria José Amores Firma 230 Clinica Veterinaria UDLA BEATER Proceso: Consultas médicas, 2 1. Deseri : Inicia con la apertura de la historia clinica, evaluacién del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consultorios; area recomendada para los consultorios 7 y 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m’; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (2); un médico y un pasante por consultorio. 4. Actividades: ‘+ Elaboracién del informe para remitir a coordinacién médica general + La consulta médica inicia cuando el paciente ingresa al consultorio designado por recepcién. ‘+ El propietario coloca a su mascota en la mesa de chequeo. ‘+ El médico inicia el chequeo del paciente. ‘+ Recopilacién de informacién objetiva ‘+ Recopilacién de informacién subjetiva. ‘+ Dependiendo de la situacién de salud del paciente se decide si necesita o no de exémenes. * Si para el diagnéstico no se necesita de exdmenes y el tratamiento no requiere de hospitalizacién, el propietario y el paciente permanecen en el consultorio hasta que se determine el tratamiento, ‘+ La consulta termina con la elaboracién de la receta, las indicaciones del médico al propietario sobre el tratamiento y la administracién del medicamento a su mascota. + El médico tratante pasa los conceptos detallados a recepcién para la facturacion, ‘+ El propietario y su animal de compajiia salen del consultorio hacia la recepcién. ‘+ En recepcién el propietario compra el medicamento y cancela el valor que se adeude a la clinica por el servicio. * Para los pacientes que necesitan examenes sin hospitalizacién y exémenes con hospitalizacién, se toman las diferentes acciones: Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por. Maria José Amores Firma Firma 231 Clinica Veterinaria UDLA sete Proceso: Consultas médicas: Paciente que no necesitan 4 2 hospitalizacién, pero si examenes adicionales. . Descripci6n: Inicia con la apertura de Ia historia clinica, evaluacion del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consultorios; area recomendada para los consultorios 1 y 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m’; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3, Personal a cargo: (2), un médico y un pasante por consultorio 4. Actividades: + El paciente es trasladado con el respectivo pedido a hospitalizacién y emergencias por el pasante, para la toma de muestras. * El propietario debe esperar en la sala de recepcién hasta que su mascota regrese al consultorio. + Terminada la toma de muestras el paciente regresa al consultorio con gufa del pasante y se lo entrega al duefio. * El propietario y su mascota salen del consultorio y se dirigen a recepcién a cancelar los valores por servicio de consulta y de laboratorio. Fecha de elaboracién: Pagina 2 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 232 Clinica Veterinaria UDLA Proces exémenes Consultas médicas: Paciente que necesita hospitalizacion y 2 1. Descripcion: Inicia con Ta aperiura de la historia clinica, evaluacién del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consulforios; area recomendada para los consultorios Ty 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m®; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corlo punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (2); un médico y un pasante por consultorio. 4, Actividades: + A todo paciente que ingrese a hospitalizacién se le realizaré exémenes de laboratorio. «El médico tratante comunica al area de hospitalizacién y emergencias la remisi6n del paciente. + El paciente es tlevado a hospitalizacién por pasantes donde se toman las muestras y se las remiten a laboratorio, con el respectivo pedido, para el andlisis correspondiente. Fecha de elaboracién: Pagina 3 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 233 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Consultas médicas: Paciente para toma de RX y no hospitalizacién 1. Descripcion: Inicia con Ta apertura de la historia clinica, evaluacién del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consulforios; area recomendada para los consultorios Ty 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m®; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corlo punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (2); un médico y un pasante por consultorio. 4. Actividades: + Revision de pedido de RX + El propietario debe esperar en Ia sala de recepcién hasta que se realice el estudio y se tenga el informe del mismo. * El paciente es remitido con pedido del estudio radiografico al area de hospitalizacién y emergencias para tranquilizar al paciente, de ser necesario, y de no serlo, pasa directo a la unidad de RX. * El paciente es llevado a la unidad de radiologia por los pasantes de hospitalizacién y emergencia * Terminado el estudio radiogréfico el paciente regresa a la sala de hospitalizacién y emergencias guiado por el pasante. * Si el paciente no tuviere que permanecer en hospitalizaci6n, regresard al consultorio y sera entregado a su duefio. consciente y en igual estado de salud de su ingreso a la clinica + El propietario y su mascota esperan los resultados en el consultorio. + La consulta termina con el andlisis del estudio radiolégico, diagnéstico y tratamiento ambulatorio. * El propietario sale del consultorio, se dirige a recepcién y cancela los valores adeudados a la clinica. * Si tiene que permanecer el paciente en hospitalizacién, sera informado el propietario del particular, y luego se dard inicio al tratamiento correspondiente. Fecha de elaboracién: Pagina 4 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 234 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Consullas médicas: Paciente para examenes de laboratorio, estudio radiogréfico y hospitalizacién 7. Descripcién: Inicia con Ta apertura de Ta historia clinica, evaluacion del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consulforios; area recomendada para los consultorios Ty 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m®; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corlo punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (2); un médico y un pasante por consultorio. 4. Actividades: + El paciente es remitido con pedido de exémenes al area de hospitalizacién y emergencia + El duefio no ingresa a ninguna area y debe esperar en la sala de recepcién hasta que se interne al paciente y el doctor encargado le dé un diagnéstico y ‘su tratamiento; determinados los mismos, se puede retirar a su domicilio. + El paciente es llevado a hospitalizacién por pasantes de hospitalizacién y emergencia + Se interna al paciente en area de hospitalizacién de no infecciosos 0 infecciosos dependiendo del caso. + Se realizan los pasos anteriores para exémenes de laboratorio y estudio radiolégico. + El proceso termina con el alta del paciente y la cancelacién de los valores adeudados a la clinica Fecha de elaboracién: Pagina 5 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 235 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Consullas médicas: Paciente para examen ecografico| 2 1, Deseripcion: Inicia con Ta apertura de la historia clinica, evaluacién del paciente, diagnéstico y tratamiento. 2. Area: 3 consultorios; area recomendada para los consultorios 1 y 2, 20.70 m* clu, consultorio 3, 20.40 m*; el consultorio tendré: escritorio, computadora con monitor, mesa de chequeo, mesén con lava manos, refrigeradora pequefia para medicamentos, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no ‘contaminados. 3. Personal a cargo: (2); un médico y un pasante por consultorio, 4. Actividades: * El paciente con el pedido de examen puede pasar del consultorio directamente a la unidad de ecografia. + Eneste caso es permitido que el propietario acompafie a su mascota. + Elpaciente es llevado a la unidad de ecografia por pasantes. + Elpropietario regresa con su mascota al consultorio y espera los resultados. * El proceso termina con la entrega de resultados, diagnéstico y tratamiento pertinente. + El propietario se dirige a recepcién y cancela los valores adeudados a la clinica, Fecha de elaboracién: Pagina 6 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 236 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospilalizacidn y en siluaciones de Emergencia. 3 1. Descripeién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o por pedido de! médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para el area de hospitalizacion 25.41 m”, se ubican las jaulas para hospitalizaci6n. Se recomienda para el drea de emergencia, 15.68 m?; esta compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos médicos; dos mesas de rejillas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagiies; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no conlaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes. 4. Actividades: * El propietario ingresa en esta drea solo con autorizacién del médico residente y en caso contrario debe esperar en la sala de recepcién. + La visita del propietario a su mascota se realiza por otro ingreso a hospitalizacién y emergencias, y no por el area de ingreso del paciente. + Elaboracién de informes para remitir a coordinacién médica general. * Las cobijas utilizadas en el 4rea de hospitalizacién son recogidas y llevadas al rea de lavado y esterilizaci6n por el personal de limpieza. Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 237 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacién y en siluaciones de Emergencia: 3 Ingreso por pedido de hospitalizacién o emergencia. 1. Descripcién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o por pedido de! médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para él area de hospitalizacion 26.41 m”, se ubican las jaulas: para hospitalizacién. Se recomienda para el drea de emergencia, 15.68 m’; esta ‘compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos médicos; dos mesas de rejilas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagiies; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes. 4. Actividades: * El paciente ingresa a hospitalizacién y emergencia con ayuda de los pasantes del érea, + Elpaciente es ubicado sobre la mesa de curaciones. + Elmédico revisa la historia clinica y chequea signos vitales. + Preparacién de paciente para hospitalizacién (canalizacién), + Elmédico responsable determina el lugar de hospitalizacién. + Elpaciente es llevado al area de hospitalizacién por pasantes. + Elmédico responsable ingresa informacién de la historia clinica. * Tres veces al dia se realiza un chequeo de rutina, para lo cual se moviliza al paciente del area de hospitalizacién a la de curaciones y emergencias, ubicdndolo sobre la mesa de curaciones. Fecha de elaboraci Pagina 2 de7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 238 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacidn y a Emergencia: Ingreso por pedido de hospitalizacién o emergencia. 3 1. Descripcién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o por pedido de! médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para él area de hospitalizacion 26.41 m”, se ubican las jaulas: para hospitalizacién. Se recomienda para el drea de emergencia, 15.68 m’; esta ‘compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos médicos; dos mesas de rejilas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagiies; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes. 4. Actividades: + Enel chequeo rutinario del paciente se registra estado de Temperatura Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Presi6n arterial Via de canalizacién Soluciones Discusién diaria de evolucién del paciente Elaboracién de informe del estado del paciente al propietario + Administracién de medicamentos a paciente + Actualizacién de historia clinica + Informacién al propietario de la evolucién del paciente + Alta del paciente: © Anélisis de estado salud del paciente © Orden de alta del médico tratante © Retiro de vias de canalizacién ° Informacién del estado del paciente Elaboracién del presupuesto de costos al propietario por los servicios Fecha de elaboracién: Pagina 3 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 239 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacion y a Emergencia, 3 1. Descripeién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcién o Por pedido de! médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para el area de hospitalizacion 25.41 m”, se ubican las jaulas para hospitalizacién. Se recomienda para el drea de emergenci compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos mé& 15.68 m?; esta s; dos mesas de rejilas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagiies; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3 Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes. 4. Actividades: + Elpaciente sale de hospitalizacién al consultorio, con ayuda de pasantes, y se entrega al propietario, con las indicaciones necesarias. El duefio de la mascota no ingresa al érea de hospitalizacién y emergencias. + El propietario se dirige a recepcién y cancela los valores adeudados a la clinica, Fecha de elaboracién: Pagina 4 de7 Elaborado: Carlos Sisalema Firma Revisado por: Marfa José Amores Firma 240 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacion y a Emergencia: Ingreso por pedidos de laboratorio clinico, diagnéstico por imagen, preparacién 3 de cirugia y recuperacién de cirugia T, Descripcion: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o or pedido del médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para el rea de hospitalizacion 25.41 m*, se ubican las jaulas para hospitalizacién. Se recomienda para el area de emergencia, 15.68 m’; esta ‘compuesta por un mesén para guardar medicamentos @ insumos médicos; dos mesas de rejillas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagiies; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3, Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes, 4, Actividades: * Elpaciente ingresa al area con ayuda de pasantes. * Se pone al paciente sobre la mesa para’ Toma de muestras para examen de laboratorio clinico Con el pedido previo, las muestras son enviadas al laboratorio El paciente es entregado al propietario con ayuda del pasante ‘Administracién de tranquilizantes en el caso de ser necesario para realizacién de RX: * Elpaciente sale del area de hospitalizacién y emergencia * Se lleva al paciente a la unidad de radiologia * Se toma la placa * El paciente regresa al drea de hospitalizacién y emergencias. * Se ubica al paciente en el drea de no infecciosos, donde se debe recuperar para ser entregado al duefio, quien espera en la sala de recepcién. Fecha de elaboracién: Pagina 5 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 2m Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacion y a Emergencia, 3 1. Descripeién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o por pedido del médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para el area de hospitalizacién 25.41 m”, se ubican las jaulas para hospitalizaci6n. Se recomienda para el area de emergencia, 15.68 m’; esta compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos médicos; dos mesas de rejillas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagties; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes, 4. Actividades: © Preparacién para cirugia: * Sedacion = Canalizacién del paciente. = Rasurado = Limpieza "Pre anestesia * Sale el paciente del area de hospitalizacién y emergencia, con ayuda de los pasantes. * Los pasantes lo llevan al érea de cirugfa. + Terminada la cirugia el paciente regresa a hospitalizacién y ‘emergencias para pos quirtirgico, con ayuda de los pasantes, = El paciente permanece hospitalizado, y es constantemente monitoreado hasta su recuperacién y alta por orden del médico tratante, Fecha de elaboracién: Pagina 6 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 242 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Ingreso a Hospitalizacion y a Emergencia, 3 1. Descripeién: Se inicia por la remision del paciente directamente de recepcion o por pedido del médico de consulta médica y finaliza el proceso con el alta. 2. Area: Se recomienda para el area de hospitalizacién 25.41 m”, se ubican las jaulas para hospitalizaci6n. Se recomienda para el area de emergencia, 15.68 m’; esta compuesta por un mesén para guardar medicamentos e insumos médicos; dos mesas de rejillas para curaciones, cada mesa tiene acceso a agua y desagties; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. Se recomienda que las areas estén intercomunicadas. 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres pasantes, 4. Actividades: © Recuperacién de cirugia: + Paciente regresa del quiréfano * Se hospitaliza en el area de no infectados + Permanece hasta su alta Fecha de elaboracién: Pagina 7 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 243 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Remision de pacientes al area de Cirugia 4 1. Descripeién: Inicia la actividad con el pedido del médico tratante, que indica el diagnéstico y el tratamiento quirtirgico; el paciente pasa por diferentes areas iniciando por la sala de preparacién y terminando en quiréfano. El proceso termina con la intervencién quinirgica y recuperacién del paciente. 2. Area: La sala de preparacion debe tener una érea de 8.53 m? y debe contar con una mesa que permita un facil manejo del paciente para realizar la antisepsia, un mesén, contactos eléctricos para maquinas rasuradoras, llaves de agua, drenaje para el lavado, rasuradora, facil acceso a la zona de quiréfanos; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (8) un médico, pasante, un cirujano, un asistente de cirugia, un instrumentista, un anestesista, un circulante y una persona de limpieza. 4. Actividades: + EL propietario permanece en la sala de recepcién o se puede ir a la casa. + Paciente llega del area de hospitalizacién y emergencias por pedido médico, en el que sé que indica el diagnéstico y el tratamiento quirdrgico a realizar. * El paciente pasa por diferentes areas para su preparacién hasta llegar a quiréfano. Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 4 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 244 Clinica Veterinaria UDLA 1, Descripcion: Inicia la actividad con el pedido del médico tratante, que indica el diagnéstico y el tratamiento quirdrgico; el paciente pasa por diferentes areas iniciando por la sala de preparacién y terminando en quirfano. El proceso termina con la intervenci6n quinirgica y recuperacién del paciente. 2. Area: La sala de preparacion debe tener una area de 8.53 m’ y debe contar con una mesa que permita un facil manejo del paciente para realizar la antisepsia, un mesén, contactos eléctricos para maquinas rasuradoras, llaves de agua, drenaje para el lavado, rasuradora, facil acceso a la zona de quirdfanos; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (2) un médico y pasante, 4, Actividades: + Paciente ingresa a la sala de preparacién, con ayuda de los pasantes. + Se administra pre anestesia y se realiza antisepsia, * Entubacién de paciente. + Elpaciente pasa al quiréfano. Fecha de elabora Pagina 2 de 4 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores: Firma Firma 245 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Remisién de pacientes al area de Cirugia: Area para el vestido y lavado quirtirgico de cirujano y asistentes, 4 T. Descripcion: Inicia la actividad con el pedido del médico tratante, que indica el diagnéstico y el tratamiento quirdrgico; el paciente pasa por diferentes areas iniciando por la sala de preparacién y terminando en quirfano. El proceso termina con la intervencién quinirgica y recuperacién del paciente. 2. Area: El area para el vestido y lavado quirirgico del personal se recomienda de 5.54m?, debe tener un lavabo, closet para las batas de cirug/a, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (1) una persona de limpieza 4 Actividades: * El personal quirtirgico se cambia de ropa y se lava las manos. + Pasan al quiréfano. Fecha de elaboracién: Pagina 3 de 4 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 246 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Remision de pacientes al area de Cirugia: Quiréfano, a 1. Descripeién: Inicia la actividad con el pedido del médico tratante, que indica el diagnéstico y el tratamiento quirtirgico; el paciente pasa por diferentes areas iniciando por la sala de preparacién y terminando en quiréfano. El proceso termina con la intervencién quirirgica y recuperacién del paciente. 2. Area: Se recomienda dos quiréfanos una area de 24.72 m? clu y tiene que contar ‘con una closet para guardar los campos quirtirgicos estériles, los instrumentos de cirugia e insumos, mesa de cirugia, lampara de cirugia, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (5) un cirujano, un asistente de cirugia, un instrumentista, un anestesista y un circulante. 4. Actividades: + Ingreso de paciente a quiréfano. + Ubicacién en la mesa quinirgica y ultima asepsia al paciente. + Preparacién de paciente para cirugia + Ejecucién de cirugia de tejidos y/o érganos. + Terminacién de la cirugia + Se recogen los campos e instrumentos utilizados por separado y se entregan al personal encargado, para que los lleven al érea de lavado y esterilizacién. * El paciente sale del quirdfano y es llevado al drea de hospitalizacién y ‘emergencia para su recuperacién. * El personal de cirugia se cambia de ropa y se lava las manos en la misma rea de vestido y lavado. + Las batas de cirugia usadas se colocan en un contenedor para ropa, el cual es llevado al area de lavado y esterilizacién. Fecha de elaboraci Pagina 4 de 4 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 247 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: funcionamiento de laboratorio. 5 T. Deseripcién: Las muestras son tomadas en hospitalizacion y emergencia las que se envian a laboratorio con su respective pedido para su andlisis; los resultados son remitidos al médico tratante. 2. Area: Se recomienda un area de 21.65 m’y tiene que contar con mesas al contomo de todas las paredes, lavabo, escritorio, equipo de laboratorio, recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados 3. Personal a cargo: (4) un médico y tres ayudantes. 4. Actividades: * El propietario, ni el paciente ingresan a esta area. + Las muestras son tomadas y enviadas con su respectico pedido, desde el area de hospitalizacién y emergencia al laboratorio. + Las muestras ingresan al laboratorio con el pedido, indicando que analisis se debe realizar. * Se analizan las muestras. * Los resultados se remiten al médico tratante 0 al area de hospitalizacion y ‘emergencia. Fecha de elaboracién: Pagina de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Firma Revisado por: Maria José Amores Firma 248 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: funcionamiento de Farmacia Velerinaria. 6 1. Descripci6n: Dispensacién de medicamentos a hospitalizacion y emergencia, bajo pedido médico; venta de medicamentos al puiblico bajo receta médica. 2. Area: Se recomienda 56.46 m’ 3. Personal a cargo: Una persona 4. Actividades: * Dispensacién de medicamentos al area de hospitalizacién y emergencia, bajo pedido del médico. * Venta al public, de medicamentos (con receta médica) y parafarmacia. + Emisién a recepcién de la factura, para su cancelacién, + Entrega de los medicamentos respectivos con la presentacién de la factura cancelada. Fecha de elaboraci Pagina 1 de 7 Elaborado; Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 249 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Atencion a pacientes en Radiologia. 7 1. Descripcién: El paciente ingresa al 4rea de radiologia con su pedido en el que se debe indicar el tipo de estudio que se le debe realizar, se realiza la toma de placa y un informe sobre el estudio realizado. 2. Area: Se recomienda 16.22 m’, debe contar con equipo de Rx, equipo de proteccién para radiacién, computadora, recipientes para basura corriente, corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (3) un médico y dos pasantes. 4. Actividades: * El propietario debe esperar en la sala de recepcién, por ningtin motivo puede estar cerca de la unidad de radiologia + El paciente es remitido del area de hospitalizacién y emergencia con su pedido correspondiente, con ayuda de los pasantes. + El paciente ingresa a la unidad, con ayuda de los pasantes. * Elpaciente es colocado sobre la mesa de RX, con ayuda de los pasantes. * Se toma la placa radiografica. * El paciente es regresado al rea de hospitalizacién y emergencia, con ayuda de los pasantes. * El informe es remi jo al drea de hospitaliza én y emergencia para su interpretacién. Fecha de elaboracién: Pagina T de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 250 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Atencion a pacientes en Ecografia. 8 1. Descripci6n: El paciente ingresa al area de ecografia con su pedido en el que se debe indicar el tipo de estudio a realizar, realizada la ecografia se elabora un informe de los resultados. 2. Area: El estudio ecografico se realiza en él consultorio 3 que tiene un area de 20.40 m?, debe contar con un escritorio, equipo ecografico, computadora, recipientes para basura corriente, corto punzante, residuos contaminados y no contaminados. 3. Personal a cargo: (3) un médico y dos pasantes, 4, Actividades: * Elpropietario puede acompafiar a su mascota a la unidad de ecografia. * El paciente es remitido del area de hospitalizacién y emergencia de ser necesario para preparacién y de no ser asi pasa directamente a la unidad de ecografia con su pedido correspondiente, con ayuda de los pasantes. + El paciente ingresa a la unidad, con ayuda de los pasantes. + Elpaciente es colocado sobre la mesa de chequeo, con ayuda de los pasantes * Se realiza el estudio ecogratico, * El duefio y su mascota, con ayuda de un pasante, regresan al consultorio a espera de los resultados. + Elinforme es remitido al 4rea de consulta. * El propietario y animal de compaiifa salen del consultorio hacia la recepcién. + En recepcién el propietario cancela el valor que se adeude a la clinica por el servicio. Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 7 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 251 Clinica Veterinaria UDLA Procesos: Administrativos internos y del personal de la Clinica Direccién General, Director General 1. Descripcion: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica. 2. Area: Se recomienda 31.600 m” para el area Administrativa que se dividira en area Direccién General y Coordinacién Médica General, debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area. 3. Personal a cargo: Direccion General: (2) un director general (médico) y una secretaria; Coordinacién Médica General: (2) un director (médico) y una secretaria. 4, Actividades: + Representante legal frente a los clientes, accionistas, instituciones financieras instituciones del estado para el desarrollo dptimo de la clinica + Administrar servicios de salud con capacidad critica e innovadora con respecto a métodos y técnicas de acuerdo a las necesidades que surjan en el mercado. + Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las areas, actividades, decisiones de la clinica. * Planear, coordinar y evaluar la ejecucién de los objetivos, estrategias y tacticas comerciales. + Realizar presupuestos y proyectos de promocién. + Determinar y proponer en coordinacién con el Directorio, érea de Coordinacién Médica General, Finanzas y Contabilidad y Recursos Humanos el presupuesto necesario para el desarrollo de las actividades de la clinica. + Realizar convenios con clinicas ¢ instituciones para el crecimiento y desarrollo de la Clinica, + Controlar y evaluar el desarrollo de todas las areas de la Clinica. * Conocimiento de situacién de la Clinica evaluando los resultados obtenidos en todas las areas. + Administracién médica general * Visto bueno de informes para adquisiciones, contratos y actividades del centro, elaborado por el Departamento de Coordinacién Médica General * Andlisis de informes econémicos, elaborados por el Departamento de Contabilidad ‘* Firma de informes econémicos Fecha de elaboracién: Pagina 1 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 252 Clinica Veterinaria UDLA Proces ‘Administratives internos y del personal de la Clinica’ 9 Direccién General, Secretaria del Director General 1. Descripcion: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica. 2. Area: Se recomienda 31.600 m’ para el area Administrativa que se dividira en area Direccién General y Coordinacién Médica General, debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area. 3. Personal a cargo: 4. Actividades: Cumplir la labor de apoyo al Director General. Estaré a cargo de la recepcién de documentos y de sus envios, atender llamadas, llevar el archivo general de los informes elaborados por la Coordinacién Médica General, Finanzas y Contabilidad y Recursos Humanos, recibir y enviar mensajes del Director General + Organizar reuniones del Director General + Organizar archivos y material administrativo Fecha de elaboracién: Pagina 2 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Firma Revisado por: Marfa José Amores Firma 253 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Administrativos intemnos y del personal de la Clinica: Coordinacién Médica General, Director Médico General 1 Descripcion: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica. 2. Area: Se recomienda 31.600 m” para el area Administrativa que se dividira en area Direccién General y Coordinacién Médica General, debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area. 3, Personal a cargo: (2) un Médico y una Secretaria 4, Actividades: * Participa en la planeacién, desarrollo y evaluacién de las actividades de las reas a su cargo * Trabaja en coordinacién con las diferentes areas de la Clinica, con la recepcién de los informes * Elaboracién de informe general de la situacién de Ia Cli Secretaria del Director General * Velar por la optimizacién de los recursos * Coordinacién de clases en las aulas de la Clinica o Area del aula recomendada, 60m’, que consta de pupitres, pizarrén, infocus, escritorio y basureros ica que se remite a la Fecha de elaboracién: Pagina 3 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 254 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Administrativos internos y del personal de la Clinica: Coordinacién Médica General, Secretaria de Coordinacién Médica 9 General. 1, Descripcién: Se dirige y controla las aclividades de todas las areas de la Clinica, 2. Area: Se recomienda 31.600 m’ para él area Administrativa que se dividira en area Direccién General y Coordinacién Médica General, debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area 3. Personal a cargo: (2) un Médico y una Secretaria 4, Actividades: + Cumplir la labor de apoyo al Director Médico General + Estard a cargo de la recepcién de documentos y de sus envios, atender llamadas, Llevar el archivo general de los informes elaborados por las areas a cargo + Organizar reuniones del Director Médico General + Organizar archivos y material administrativo Fecha de elaboracién: Pagina 4 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 255 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Administrativos intemos y del personal de la Clinica: anzas y Contabilidad ° ‘1 Descripci6n: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica. 2. Area: Se recomienda 13.20 m” que se dividiré en area de Finanzas y Contabilidad, y Recursos Humanos; debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area. 3, Personal a cargo: (2) Un Contador General y un Asistente de Contabiidad 4. Actividades: + Trabaja en coordinacién con los diferentes departamentos * Elaboracién de estados financieros y presupuestos + Elaboracién de informes de situacién de la Clinica * Control de documentos contables * Pago de facturas + Velar por los recursos de la Clinica + Negociar los contratos de los servicios contratados por la Clinica * Los informes elaborados se remiten a Coordinacién General Médica Fecha de elaboracién: Pagina 5 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marfa José Amores Firma Firma 256 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Administrativos internos y del personal de la Clinica: Recursos Humanos ‘1. Descripcion: Se dirige y controla las actividades de todas las areas de la Clinica. 2. Area: Se recomienda 14.33 m” que se dividird en area de Finanzas y Contabilidad, y Recursos Humanos; debe contar con un escritorio, computadora, archiveros y recipientes para basura por cada area. 3, Personal a cargo: Un administrador en recursos humanos, 4. Actividades: * Seleccién del personal + Elaboracién de horarios de las diferentes dreas * Elaboracién de contratos + Elaboracién de informes de la situacién del personal de la Clinica. * Los informes elaborados son remitidos a la Coordinacién General Médica Fecha de elaboracién: Pagina 6 de 6 Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Maria José Amores Firma Firma 287 Clinica Veterinaria UDLA Proceso: Lavado, desinfeccién, esterilizacién y planchado de 10 equipos y materiales. 1. Deseripcién: Lavado, desinfeccién y esterilizacion de los equipos y materiales de las areas de hospitalizacion, emergencia y quirdfano. 2. Area: 14.4 m’ esta area se ubica en la parte posterior de la Clinica, debe contar de lavabo, area para lavadora, secadora, drea para equipo de esterilizacién y una mesa para uso miltiple como envoltura de campos, instrumental y elaboracién de gasas; recipientes para corto punzantes, residuos contaminados y no contaminados 3. Personal a cargo: (1) uno. 4. Actividades: * El personal de lavado, desinfeccién y esterilizacién debe estar pendiente de las reas de hospitalizacién y emergencia, de quiréfano para recoger cobijas, campos quirirgicos e instrumentos de cirugia para lavarlos y esterilizarlos + Terminado el lavado y esterilizacién de las cobijas, campos quinirgicos e instrumentos son devueltos a sus dreas respectivas. * Todos los desechos producto del lavado y esteriizacién son depositados en contenedores de desechos orgénicos, en la parte posterior del exterior de la Clinica, * Elaboracién del informe que es remitido a Coordinacién Médica General. Fecha de elaboracién: Pagina 1 de Elaborado: Carlos Sisalema Revisado por: Marla José Amores Firma Firma 258 Clinica Veterinaria UDLA Proces impieza general de areas. 1 1. Descripcién: Limpieza y mantenimiento de todas las areas de la Clinica, antes de ‘su apertura y en el momento que se necesite de sus servicios en todas las areas. 2. Area: 3.50 m®, Se recomienda la ubicacién de esta area en la parte posterior de la Clinica y que no tenga relacién con otras areas; deben existir recipientes para corto punzantes, residuos contaminados, no contaminados y lavabo. 3. Personal a cargo: 4, Actividades: 1) Uno + Limpieza y mantenimiento de todas las areas de la Clinica, antes de su apertura y en el momento que se necesite de sus servicios. * Todos los desechos producto de la limpieza son depositados en contenedores especificos para basura, en la parte posterior del exterior de la Clinica. + Elaboracién del informe que es remitido a Coordinacién Médica General Fecha de elaboracién: Pagina T de 1 Elaborado: Carlos Sisalema Firma Revisado por: Marfa José Amores Firma 259 Anexo 43. DISENO DE LA CLINICA VETERINARIA UDLA Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Torres, R y Sisalema C. 2011 ANEXO 44. HOJA DE INVERSIONES 264 Anexo 44 Hoja de inversiones CONCEPTS CATON IWAN DE OBR, (CONGEPTO CANTIDAD RSTRNT OEE z INSTRUMENTAL Pafta CaS TRAGBN DE PERROS INSTRUMENTAL Pavia CRUGH OCUR MT COMPLETO: [ESTERLUADORAENHUNEDO IESTERLUADORADE Uv fecaroscoma [EQUPO OF aNe STS RHALATORI y HONTOR DE SIGNS" [AWPARAD= CRUG SOWAEGUPO E WSTRUMENTAL DE ORUGIA CONCEPTS CANTOAD [PROCESADOR AUT OWATICO DEPLACAS RADIOCRAFEAS PT 4 [aubos PARA REVELADO- [chasis GRANDE [eqASIS PEGUERO- [PROTECTOR DE TROIDES POR CADA OPERADOR v ASSTENTES, Reaxroscom [SOWA EQUIPOS DE WAGENOLOGIA ‘CONCEPTO CANTIDAD MCROSCOREOMIEUS OE TOK 100K |MCROSGOPIO [HOWAS SCENIC 4x 10% 100%, MCROSCOPD KRUSS ax TOX 100K [cOMPUTADORAY WONTOR [EQUIPO DE HAVATOLOGIA GRC AUT OREAD DEO [EOUO DF GURICA SANGUNEAS VETTEST [ARAL DADO AUTOMATIC De ORNAUADERX Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 PRECIO UNITARIO 20. sat 56 2 7a 00 PRECIO UNITARIO. 5 0 oo 350 350 265 PRECIOTOTALS PRECIO TOTALS 0 Za PRECIO TOTALS. a 25 a Anexo 44 Hoja de inversiones THOIADE INVERSIONES ‘CONCEPTO CANTIDAD [MODULO DE CUATRO TALIAS (2CERO NOXDAATE at [aULAS DE TRANSPORTE GRANDE z ULLAS DE-TRANSPORTE MEDDNA 2 [AULAS DE-TRANSPORTE PEQUENA 1 [SOPORTE PARA SUEROS FLUDOS + [ELECTROCARDIOGRAFO VETERNARIO CON SOFTWARE o [SOMA DE RFUSON, [DOPLER VASCULAR NEDIDOR DE PRESON [COBLAS TERNINAS HEDMNA Go WATTS [COBUAS TERNINAS GRANDE 60 WATTS 'SUNAEQUIPO DE HOSPRALZACION ‘CONCEPTO [FoRENDOSCORO [TERMOMETRO. [oF TALNOSCOPO foroscoPe IREGATOSCOPIC INEVERA. 'SUMAEQUIPO DE CONSULTA InESADE CRUGRCONEASEFIECTRICA. IMESACCURACIONES. o 'SUMAMESAS FARA FUNGIONAMINETO DE CUNICA ‘CONCEPTO CANTIDAD [COMPUTADOR Frax 4 [GAL SOLADORA. [EScRITORIO SULA [CeRERO. DyRcHVABOR TELEFONO. [ESTANTERANETAICR 'SOWAEGUIPO'Y MUEBLES DE OFENA ‘CONCEPTO CANTIDAD = "SUMAMUEBLES DE RECEPCION [SaPTTACFUOT Fuente: Resultado de la investigacion Etaborado por: Sisalema, C.2011 PRECIO UNITARIO 7a 0 70 70 700 3130 0 Za 2S PRECIO UNITARIO. 6 e] Fa 70 0 2580 PRECIO UNITARIO. 25 val 2 25 iil tay PRECIO UNITARIO. a 266 PRECIO TOTALS, 77 Em Za ia 7a} Sia a} Za 253 EI] PRECIOTOTALS. 7 4 Zi aii Tai PRECIO TOTALS, 2509 08s PRECIO TOTALS, ra “za) 2 Ea rc] ‘sil “to EI PRECIO TOTALS. Za Anexo 44 Hoja de inversiones TIOIADE INVERSIONES ‘CONCEPTO ‘CANTIDAD [PRECIO UNITARIO [ENROFLORAGNA NRECTABLE 1 140 [ENROFLOXACNA TABLETASOM 0 ae [ENROFLOXACNATABLETA TOUS i 70 [SULArAWE TAZONA + TENE TROPHY i a7 GWORCLNAs AC. CLAWLANICO. 7 73 PENCLNANYECTASLE a iz [PENEILNA + =STREPTOMENANYECTABTE [PENTILNAG PROGANGA, G BENZATINGA, [aroMcns [METRONDAZO [SEFALOSPORNA, [SULFADIAANADE PLATA [cErOVEGIN SOOO. SUWAMEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS CONCERTO PRECIO UNITARIO [DPRONA NVECTASLE ARES (NTIPRETICO, ANTIESPASRDOIOD) Za [TRDWCINOLONA ACE TONDAINYECTASLE 36. [DEXANETAZONA NYECTABLE. 63 [CARPROFEN TABLETAS ANES 318 KETOPROFENO NYECTALBE WAYORES a5 IKETOPROFENO NVECTALBE NENORES 3a "SUMA MEDIC RHENTOS ANAL GESICOS ¥ ANTTINFLAWATORIOS ‘CONCERTO ‘CANTIDAD [PRECIO UNITARIO INETOCLOPRAMDDANYECTASLE: 7 a [oNDANSE TRON (VOMITOS SEGUDOS Y PROLONSIOOS] MVE, a 65 [SERENA t ea SUWAMEDICAMENTOS ANTIEMETICOS ‘CONCEPTO ‘CANTIDAD [PRECIO UNITARIO [ENROFLORAGNAT CLORHDRATO DE BENCENTMDA f 299 "SUMA MEDICAVENTOS ANTIDIARREICO ‘CONCEPTO ‘CANTIDAD [PRECIO UNITARIO RAVTDNASONGZIE o Ze ‘SUMAMEDICANENTOS ANTI ACIDOS ‘CONCEPTO ‘CANTIDAD [PRECIO UNITARIO [SLORNIDRATO De MIBROXOL susPENCON a 25 [BROWREXNA WVITAUNAC SUSPENSON + 2 'SUMAMED CAMENTOS MUCOLITICOS [EXPECTORANTES ‘CONCEPTO ‘CANTIDAD [ PRECIO UNITARIO [DEXTRONETORFANG BROWIDRATO™ 7 Z 'SUMAMEDICANENTOS ANTI TUSIGENO [TOS Y FLEMAy Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C.2011 267 PRECIOTOTALS. aa] Tal 07 7 | 3] 2 a3] | Ea PRECIOTOTALS, "zal 39 E: ai 2a PRECIOTOTALS za 4 "3 3 PRECIO TOTALS 239 PRECIO TOTALS 2a | PRECIO TOTALS PRECIO TOTALS Anexo 44 Hoja de inversiones ‘CONCEPTO CANTIDAD lapocana. [abocana. [BUPWAcANA GRESTECA POUR) [SOFLORANO. ‘CONCEPTO [PRARGUANTEL, PRIRAVETAL PANOATO. [PRA/GUANTELPRANTEL BASE, FENSENDAZOL [>RAZGUANTEL PRANTEL PAVOATO 7 TASLETAS IeRweCTRARVECTAOLE [cICLOFEHE XL cARGONNL, PRAZCURNTEL. (CONCEPTO CANTIOAD [RaDACLOPRD, PERVETRNA 0 'SUWAMEDICANENTOS ANTI ECTOPARASTTOS. ‘CONGEPTO CANTIDAD [RSF 4 ‘SUANEDICATENTOS ANTI MICOTICOS (GONCEPTO CANTIOAD FENOSRRUTA a [BaZePAN ‘ONTENTO + ‘CONCEPTO CANTIDAD ‘SOMA MEDICANENTOS HORNONAS 0 'SUMAMEDICANENTOS TONIEOS CARDIACOS ‘CONCEPTO CANTIDAD [FOROSEMDE 7 ‘SUMAN HEDICANENTOS DIURETICOS ‘CONCEPTO CANTIDAD [GERTAMGRA MICONAZOL BETAWETASONA INORFLOXACNA KETOCONOL, LDOCANNOTITS, DERMATIS) [SE RWE TASONK FOSFATO.SODD, IDOCANNOT-OFTALMCA) 'SUMAMEDICAMENTOS DERMATOLOGICOS (ANTI PRURITICOS) Fuente: Resultado de la investigaci6n Elaborado por: Sisalema, C.2011 PRECIO UNITARIO. Baz a2 Zar “0 PRECIO UNITARIO. 2 “6. 7 PRECIO UNITARIO. PRECIO UNTTARIO a PRECIO UNITARIO. a Ee PRECIO UNITARIO. "Ez PRECIO UNITARIO oo PRECIO UNITARIO. 268 PRECIO TOTALS PRECIO TOTALS 2 76 sa Tass PRECIO TOTALS mal PRECIO TOTALS =a] 38 PRECIO TOTALS | aa PRECIO TOTALS aa PRECIO TOTALS 7 7 PRECIO TOTALS 0] PRECIO TOTALS Anexo 44 Hoja de inversiones CONCEPTO. CANTIDAD [GORPLEIOR AE FOND AE_OROTICS 7 [coWPLEIO. x ‘SOMA EDICATENTOS PROTECTORES HEFANICOS ‘CONGEPTO™ CANTIDAD. ‘SUMAMEDICANENTOS ANTI ESTANINICOS. CONCERTO. CANTIDAD FDEROFEND [GetoxacnA [cELos-omne [uta A WTA & SERA DROLEIOR. [DOXURDNA FeNAZONA NTROF URAZONA CORRODE NEON ‘CONCEPTO. CNTIDAD GaTRORE “ EouLeacMcaco 7 IEQULERLMAGES 7 [EQULaRLA ViAIUS Y MRERALES a0 SOMAVIANNGS Y MNERAIES. ‘CONCEPTO. CANTIDAD PERROS Iuoc Tete con conoNA TEER) (Sars. ‘SOWAVACUNAS (DSTENPER 7 PPasvOVRUS x 'SUMARIT DE DIAGROSTIOO DECAIFO ‘CONCEPTO: ‘CANTIDAD. barooREC 1 fron, o [cLoRREMORT a [AGUA ONIGENADR 1 ‘CONCEPTO. CaO [PODORR YOOADA RSTRNT ESAS UTS [etono sm. [TENSO ACTWOANONED, [oN IaUIDO PARA NAOT PRCEITE De VASELI SUMADESNFESTANTES pEmROSAsa xmoM [cLORURO DE SODIO x 19000. Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 5a PRECIO UNTARIO Tae a 7 Tie oe PRECIO UNTTARIO Ta a EI oo PRECIO UNTARIO PRECIO UNTTARIO S77 a PRECIO UNITARIO PRECIO UNTTARIO Zs Ze a5, a es 269 PRECIO TOTALS 3a “| Tz) PRECIO TOTALS PRECIO TOTALS =| | ar Em si] PRECIO TOTALS ea] 2 a asi] PRECIO TOTALS 738 31704 PRECIO TOTALS 37 a PRECIO TOTALS 74a PRECIO TOTALS zi Zr = a = a2 PRECIO TOTALS Anexo 44 Hoja de inversiones Leica a Geeiars ou [GaILONO CATETER Zz [caTCONO CATETER Ze IFGupO De veNOCLBE: [uBO ENOOTRAGUAL SS [TuBo ENDOTRRGUWLE. [ruso ENoTRRGUL ES fruso ENooTRAGUNL- 75 ISONDAS URETRALES 6 ISoNDAS URETRALES 10 BSonoas URETRALES 7 [eRvowe Ino [enors be oo [ukScaRLLAGURUGEA, [cures OURURGCOS [Guanes De Beacon ISuTuRas NycoN Euraaswrcow [caves GURURGCOS NO FERESTRADO lpxtas De CONSULTA Rous or BSTuRt FOIE WERSOVES 0 100 ca 00 sles stectel sfelatgles|-|shebal flap olelafofarlafe|aleful |=} =|.[-| SOVARSUNOS Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 270 PRECIO TOTALS "| =| =| 155] 155] Anexo 44 Hoja de inversiones an [STORRS CLNESS. CONCERTO! [SECRETARRT [PERSO LCENCIADe FINGONAMENTO MINGPAL [TEENCANSTITUCDNAL PARA (SO DE EGUPOSDERAVOSX [AGTADE CONSTITUCION —— CONCEPTO, Ippo [WOLANTE [TARJETA DE PRESENTACON Pusan [GXSTOS NPREVISTOS TH (SasTOS AOMNISTRATNOS CANTIDAD | PRECIO UNITARIO PRECIO UNTARO. a PRECIO UNTARO. 2 =a] [SUWADE CAPITAL De TRABAIO. soe] zaieeza| Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 PRECIO TOTALS PRECIO TOTALS PRECIO TOTACS PRECIO TOTAS | Z| PRECIO TOTALS 00] PRECIOTOTAS 780 a] ins) Anexo 45. Costos de cirugia 272 ‘COSTOS DE CRUGA [irROPRA o O64 26 THIOPENTASODED, 2 Boe 7 [ease a Tass ox GeRNoAS ae 2 08 arr] [SUTURAS ASSORVBLES VCR 2.0, 2 z 4 ISuTURAS NYLONS. o 2 a [ENROF LOXAGNA NVECTABTE 2 315 Bax] [TRPWEINOL OWA ACE TONDAINVECTASLE. 4 038 Bail [DExaNETAZONA NYECTABLE: 2 Bare 32 ‘SUMACOSTOS VARIABLES. ran [SAWPOS GURURGCOS NO FERESTRADO. 2 08 3 [GALPOS QURUGIOS FENESTRADOS 2 or on BAIAS DE CRUGA a O05 22 [cATLON O CATETER 2 i O64 oi [EQUIPO DE VENOCUSIS + 036 33 [Tuso ENDOTRAGUAL 5 f 234 23 CARLA GURUGEA z Dos 324 [aoRROS = 008 a7 [cuavres CURURGICOS 3 a5 13 [EQUEO NSTRUVENTAL DE CRUG IRSTRUNENTAL GENERAL 7 oa oH IRSTRUVENTAL PARA CASTRACIN DE GATOS + 22 32 INSTRUVENTAL PARA CASTRACONDE PERROS + 02 oz INSTRUVENTAL PARALIGIVENTO CRUZAOO + 555 75] INSTRUMENTAL PARA ORTOPEOR. + 8 7 INSTRUMENTAL PARA CRUGIA OCULAR KIT COMPLETO o O34 O34 [TALADRO ORTOPEDICO KIT COWPLETO. o 7 374 IELEVAOOR OF PEROSTO KIT COMPLETO. ol 08 3.09 [ESTER @ROORAENHUNEDO o ‘95 5 [ESTER @OORADE Ww a 093 a4 IREGATOSCOPD fl 002 204 [EQUPO DE ANESTESA REALTOR oI 2a 2a [MONITOR DE SIGNOS VIALES 7 oe a7 WPARADE ORUGA. 7 87 oa [SOPORTE PARA FLUDOS. 7 O02 om SAS FARA FUNCIONDE CONE SADE CRUGA 7 = 7 DEO i 333 33 (SECRETARE a Boe 2 SDULO OE CUATRO JALLAS (ACERO NONIDABLET z os oa [AULAS De TRANSPORT= GRANDE . Ose or LiauLAS DE TRANSPORTE PEGUENA x 03 2.9 ISOPORTE PaRA SUEROS FLUDOS T O0¢ OM [ELECT ROCARDIOGEN-O VE TERNARIO COVSOFTWARE +t 120 =] IBOWEADE RFUSION i O74 or OPLER VASCULAR EDGR DEPRES, r O75 ore (coouns Teme VED co WATTS ol 025 023 [Gosuns Teta WeDoNa WATTS 028 024] [AGTATO De RNGER x 1000u a a3 <3] “SUMACOSTOS FUGE 7 ‘SUMACOSTOS VARIABLES + COSTOS FOS a2s Fuente: Resultado de la investigaci6n Etaborado por: Sisalema, C.2011 273 Anexo 46. Costos de consulta ‘COSTOS VARIABLES [GANTIDAD| PRECIO UNITARIO| PRECIO TOTALS CSODON 208 Tad [sasa Diss D225] GERNCAS IN 208 aq [ESPaRAORAPO HOSPIRARIO ATALAS 0.02 024 'SUWAGOSTOS VARIABLES 23 [CANTIDAD|PRECIO UNITARIO[ PRECIO TOTAL S| (SATAS DE CONSULTA, ‘01 Ty IMeSADE CONSULTA 210 a. [FONeNDOSCOPIO 0.00 0.0 [TERMOMETRO. 3.00 Bd [oFTALMOSCOPED a0 aa [oroscor. 02 04 INEGATOSCOPO ‘a0 7 INEvERA. 05 15 [Paco OE SERVCOS BRSCOS 08 Ba Ineoico- t 8 (SECRETARA aa oa ‘SUMACOSTOS FuOS 32 'SUMACOSTOS VARIABLES + COSTOS FLOS aia Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 274 Anexo 47. Costos de hospitalizacion ‘COSTOS VARABLES \concePTo [CANTIDAD] PRECIO UNITARIO| PRECIO TOTALS. Ikeranava fl 068 6770) [aCePROWAGRA a 08 oa [arROPR, a oes De [cooow 2 a0 a9 [aaa 0 O08 335 LERNGAS aa 4 O08 ax [rus eNDOTRAGUALS 1 231 23H [ESPARADRAPO HOSPITALARIO 4 TALLAS a an a9 [ENROFLOXACNA NVECTABLE 2 015 7296] [TRAWCINOLONA ACE TONDA NYECTABLE 4 8 729 [DEXAWETAZONA NYECTABLE z ais 2556 [LACTATO De RINGER x 1000M a 15, cx) [GATLONO CATETER 20 a Bee Be ‘SUMACOSTOS VIRUBLES 7780] InsuMos [CANTIDAD[PRECIO UNITARIO[ PRECIO TOTALS [BATAS DE CONSULTA 1 ‘02 ‘0d [EGUEO DE VENOCLISS 1 036 2.36 [EQUEO € INSTRUVENTALDE CRUG a 5 285] [EQUEO DE HOSPITALZACION GODULO DE CUATRO JAUL AS CERO NOXDABTE) z om oH UALLAS De TRANSPORTE GRANDE” 2 ‘O08 247 LAULAS DE TRANSPORTE MEDINA 2 ‘06 ‘a4 LAULAS DE TRANSPORTE PEQUERA 4 ‘02 ‘2.04 [SOPORTE PARA SUEROS FLUDOS 4 ‘0.03 2.028 [ELECTROCARDIOGRAFO VETERINARIO CON SOFTWARE o ‘087 ‘a7 SOWBADE NEUSION x ‘49 2.49 IOPLER VASCULAR NEDOOR DE PRESEN a 950 a5] ‘IDOR DE PRESTON OCULAR, a 3.08 3.08 [COBUMS TERMNAS WEDUWA 50 WATTS zt O15 2.5 [COBUAS TERMRAS VEDIANA So WATTS: 7 ‘a8 2. IMESAS PARA CURACIONES. o 026 2.24 [PAGO DE SERVICIOS BASICOS o ‘08 29 Inebico. o 320 33 RENDO. o ‘oa oa ISECRETART o 0 D4 ‘SUMACOSTOS FUOS, 3.54] (si sos vaRinBLES + cOsTOS FUOS era Fuente: Resultado de la investigaci6n Etaborado por: Sisalema, C.2011 278 Anexo 48. Nomina de empleados. TOME 115% FoxDos sueuoo eons ézmo | oécmo | oe | caso | casro cane |e reo] TERCER| CUM Reserva Tora | Tora. | ante | ans | cow | ants | ate ‘SUELDO| SUELDO | (Desde |MENSUAL) ANUAL us 201) icon ee ES RIP PT EE fsstrevesied com] wey sx) moa nisl si essa Taam Trae fees | ann] we ox) mol nisl sun] exral rater estos Tels Persona de nad races] ain) oka 55 Prewzsin rea oe sa ag oo oo aa Preis axe] — oa cag] nct] oxo] 0 nt on (reais a] — aa ang aad casts Teas Prana Prodi aca] ean] asl af 0 [TOTALNOWNAT —{erome] Taal] 1553] Gono] 13335] 2nso7] penso] as2sono| ri resan] soseser] suezz to] esse Fuente: Resultado de la investigacion Elaborado por: Sisalema, C.2011 Anexo 49. Escenario esperado para cdilculo de VAN, TIR y flujo de Caja 276 IESCENARIO ESPERADO eo mot ‘Mio mos ied ‘io Weta Taam_| arms _| aes _| eas [Conia de Vora was | a7205 | —iniois_[ ‘anos | — 60047 (Wiad rata (Conaribuciony aaa Tease eae sal zar eer sel are ie: lEmpeaaos Brea wee] ae sae Perens Tzo00 00 Tazo m0] ——‘earz0of 17 se8) [Sen Beason 7.9000 “iseeabl 2026 7] 2.10578 [Summistes ofc a2009 Si Say a] [retal Gastos Operacionaies Bss0.d ‘aissiea| —szisaai| sr 220. (Gaston de Vert Pbicies Tees] — we OST| sea] —“searaao| sas [tal Gastos de Ventas Sapa 35051] SeRRTTA| spa] som (Gastos de Vert [Desecincones y Amorzaiones Bara aT aaa HH [DTILIDAD OPERACIONAL Se TED WATT, Te (Gastos Fnanciaros (Wiidad antes Parciparin Tabaadores Saas seas raster] are asa [-[omtaad rabasores 1 [uiidad Atos Inpuestos EEE EE] MZ [crimpussto 25% [UTILIDAD NETA Saal seas yaaa] vara Te EM i) Ausos pr sibs no Sonn [Desecintn y ort ZTE] ATO — aT Re —— ST] Ease ne Saas [nvr Total Dea] 7 [= enti no afocndas a pesos [= valor de Desocro oH [FLUJO NETO DE CATA zor wsso] ——sa.6053e] esse] 105,708 To] Ter zos0| — 756.1682 [VAN (Vator Aatual Neto) Tea] 9609081) IR (Tass Interna de Reterna) | 35.05% [TD Tass de Descverto) BL Fuente: Resultado de la investigacion Etaborado por: Sisalema, C.2011 aT Anexo 50. Escenario pesimista para calculo de VAN, TIR y flujo de Caja Fuente: Resultado de la investigacién ESCENARIO PESMISTA 2 mona 20 ans 2016 Moo ot Pez Mo mo os ae Taare _| ars ae | ase | er [Gost a2 Verae a ies [toes [i795 | tars (Doe Bra (Contbuetony aad TAROT] oeaET| BOTT] aa | (Gastos Oporacionales [Emaasos Bai He ass az ap Derendos 72.000 13.20 45 15072 7.508 (Serv Bsieoe 7200 aa eer 225 205 [Suminstros ofc ‘a0 cc si St oo [Total Gastos Operacionaion Bsa] 5006] ar ssi ea| —earea i — soz [Fetal Gasfos do Ventas Ere WSO] sea] sazBa oe) aaa (Gastoe de Ventas eprecaclnes y ATTEACETSE Bar 2a Zar Ze Ze [DTD OPERACTONAL Sessa] snes ool sass] aero] Toe aTE we [Died antes Paepacion Trabajadoros 1.34] 3,085 Oo] Goa] ws Ta] TOT [cys Tamar 16 ou FRETS] ans, Ta TEE [utied Antes Impuestos Z10.0o] 76,2225] s6.at0.s4] —r3,rizra| 0,800: [cpimoveste 25% [uriLibAD NEA, zie waa] seats TarIe Tal .ss0| T) Auses px gastos ro ese [Beoresaceny Mnonzacin BHT BAT (Egress a aS version Tea TREY [=] Benes re aeciados a npueSES [=)vabr de Deeecho at [FLUJO NETO DE CATA = BOTeRwo| sara] _—_S7sNBT| —_weaT se] wa eae-To] 17,825.79 (Wat Valor Actual Weta) Basa] FERS] [TR (Tasa tera de Retomoy | 25.04% [TD (asa de Descuento) 20.50% Fuente: Resultado de la investigacién Elaborado por: Sisalema, C.2011 278 Anexo 51. Escenario optimista para cdlculo de VAN, TIR y flujo de Caja Fuente: Resultado de la investigacién ESCENARIO OPTIISTA 2 mona 20 ans 2016 Moo ot Pez Mo mo os ae Taare | aes as aes | er [Gost de Vera a [2 EE TE (Doe Bra (Contbuetony oes Tae TeRBO| Tas AE| Par ROT AT| BETES (Gastos Oporacionales [Emaasos Bai He ass az ap Derendos 72.000 13.20 45 15072 7.508 (Serv Bsieoe 7200 aa eer 225 205 [Suminstros ofc ‘a0 cc si St oo [Total Gastos Operacionaion Bsa] 5006] ar ssi ea| —earea i — soz [Fetal Gasfos do Ventas Ere WSO] sea] sazBa oe) aaa (Gastoe de Ventas eprecaclnes y ATTEACETSE Bar 2a Zar Ze Ze [DTD OPERACTONAL Sessa] —saser eal azo al Ta Tso] TESA [Died antes Paepacion Trabajadoros Sag] —— SERRE] aROGATO| THT SISO] FTRTOSTA| [=a Tapas 16 [tied Antes Impuestos ‘| SST a| ——aaOGAT| THT TSO] TEST [cpimoveste 25% [UriLibAD NEA, Sas] sasez eal azaleas] rare TE) Auses p< canoe ro Sener Bepecectny Anotzesion Bar BAT (Egress a aS version Tea TREY [=] Bene re aeons aus Is} abr oe Desecho am] [FLUJO NETO DE CATA = BOT oo] wes] STATON] Tazo] —_Teraaee| ae (Wat Valor Actual Weta) EPRI MIESTE) [TR (rasa ntema de Reto] | 36.79% [TD (asa de Descuento) 20.55% Fuente: Resultado de la investigacién. Elaborado por: Sisalema, C.2011

También podría gustarte