Está en la página 1de 6

Ana Pérez

Liceo Nº 68
4to 1
La membrana celular
La membrana celular, plasmática o citoplasmática es una estructura laminar formada
principalmente por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Cada célula se encentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática
que impide que todo el contenido químico de la célula se disperse. A su vez, la célula se
encuentra formada por diversos componentes que se encuentran agrupados
adecuadamente en su interior y cada uno cumple una función determinada. Estos se
encuentran en movimientos y por eso la membrana tiene gran fluidez.
Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio
extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células
eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica.

La composición de la célula varía de acuerdo al organismo vivo del que forme parte, sin
embargo, en todos los elementos son los citados más arriba.
Los lípidos: El 98 % de los lípidos presentes en las membranas celulares son
los anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e
interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). forman una capa
fina que impermeabiliza la membrana del medio externo, funcionando como una barrera
firme para las sustancias hidrosolubles. Existen también grasas neutras, que son lípidos
no anfipáticos, pero solo representan un 2 % del total de lípidos de membrana.

 Fosfoglicéridos. Tienen una molécula de glicerol con la que se esterifica un ácido


fosfórico y dos ácidos grasos de cadena larga; los principales fosfoglicéridos de
membrana son la fosfatidiletanolamina o cefalina, la fosfatidilcolina o lecitina,
el fosfatidilinositol y la fosfatidilserina.Este tipo de glicéridos son diglicéridos, es
decir que solo dos grupos hidróxilo del glicerol están esterificados con ácidos grasos
y el tercero lo está con un grupo fosfato, hidrófilo, por un enlace fosfoéster.
 Esfingolípidos. Son lípidos de membrana constituidos por ceramida (esfingosina +
ácido graso); solo la familia de la esfingomielina posee fósforo; el resto poseen
glúcidos y se denominan por ello glucoesfingolípidos o, simplemente glucolípidos.
Los cerebrósidos poseen principalmente glucosa, galactosa y sus derivados (como N-
acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina). Los gangliósidos contienen una o más
unidades de ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico).
 Colesterol. El colesterol representa un 23 % de los lípidos de membrana. Sus
moléculas son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se
dispone con el grupo hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo
interactúa con el agua). El colesterol es un factor importante en la fluidez y
permeabilidad de la membrana ya que se hace hueco, a modo de cuña, entre las otras
moléculas. A mayor cantidad de colesterol, menos permeable y más dura es la
membrana. Se ha postulado que los lípidosde membrana se podrían encontrar en dos
formas: como un líquido bidimensional, y de una forma más estructurada, en
particular cuando están unidos a algunas proteínasformando las llamadas balsas
lipídicas. Se cree que el colesterol podría tener un papel importante en la organización
de estas últimas. Su función en la membrana plasmática es evitar que se adhieran las
colas de ácido graso de la bicapa, mejorando la fluidez de la membrana. En las
membranas de las células vegetales son más abundantes los fitoesteroles.

Las proteínas: se encuentran suspendidas individual o grupalmente dentro de la


estructura lipídica y se encargan de formar canales que permiten el ingreso de
ciertas sustancias de manera selectiva. En este sentido, la membrana celular posibilita el
intercambio de agua, gases y nutrientes entre la célula y el medio que la rodea. Por lo
tanto, la membrana controla el contenido químico de la célula.
Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan
en la bicapa lipídica:
 Proteínas integrales. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una
o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o
bien mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de la membrana. Su
aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.
 Proteínas periféricas. A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin
provocar su ruptura.
 Proteína de membrana fijada a lípidos. Se localiza fuera de la bicapa lipídica, ya
sea en la superficie extracelular o intracelular, conectada a los lípidos mediante
enlaces covalentes.

Los glúcidos: Representan el 8 % del peso seco de la membrana plasmática y son el tercer
componente de la membrana plasmática, forman el glicocalix. Estos glúcidos pueden
polisacáridos u oligosacáridos. El proceso por el cual la célula introduce partículas o
moléculas se conoce como endocitosis y se lleva a cabo por una invaginación de la
membrana celular. Si la endocitosis captura partículas, se habla de fagocitosis. En
cambio, cuando la endocitosis se produce con porciones de líquido, tiene lugar la
pinocitosis.

La exocitosis, por su parte, es el proceso celular que permite que las vesículas que se
encuentran en el citoplasma se fusionen con la membrana celular y liberen su contenido.
La exocitosis acontece cuando hace su llegada una señal extracelular.

Funciones de la membrana celular

 La función principal de la membrana plasmática es mantener el medio interno


separado de la capa fosfolipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana endoplásmica una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse
del medio.

El transporte pasivo consiste en un proceso de difusión de sustancias a través de la


membrana, deslizándose desde los espacios donde hay mucha cantidad de una sustancia
hacia una donde hay menos o nada. Se da de forma involuntaria y no requiere de energía
externa para dicho transporte.

El transporte activo, en cambio, es un proceso en el que las proteínas que se deslizan


necesitan de energía para hacerlo y transportar las moléculas de uno a otro lado de la
membrana.

 Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
 Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
 Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, por ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su
metabolismo.
 Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligando).
 Mide las interacciones que ocurren entre células internas y externas.
 Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten
a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo,
inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la
elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las
reservas internas, etc.

También podría gustarte