Está en la página 1de 14

Evolución de la religión egipcia hasta el primer periodo intermedio

Autor: Juan José Sánchez Carrasco

Resumen: El presente ensayo trata de explicar la evolución religiosa egipcia, desde sus
inicios en el Neolítico hasta el primer periodo intermedio, basándose en los registros
arqueológicos, la etnografía comparada, fuentes clásicas y originales egipcias transcritas
e historiografía. El objetivo final es analizar desde el origen y tratar de darles una
interpretación a las diferentes manifestaciones religiosas egipcias.

Palabras clave: Religión pre-agrícola, Religión agrícola, Neolítico, demiurgo, faraón,


cosmogonía, pirámide, calendario.
Indice:

Introduccion

Primeras evidencias religiosas

Desde la unificación política hasta la VI Dinastía

A) Los primeros dioses


B) Evolución religiosa y monumentalización funeraria
C) Los textos de las pirámides
D) La cosmogonía heliopolitana
E) Calendario egipcio
F) Los textos de los sarcófagos

Conclusion

Bibliografia
Introducción:
Para remontarnos a los inicios de la religión egipcia tenemos que situarnos a
principios del neolítico, debido a cambios climáticos y la progresiva desertización del
Sáhara diversos grupos de cazadores recolectores se fueron asentando a lo largo del rio
Nilo.

Hacia el 5000 A.C. existían diversos grupos culturales claramente diferenciados


como Merimdé en el delta de Nilo, Fayum en el entorno del oasis, estas dos culturas son
las más antiguas que presenta restos de neolitización1, en el alto Egipto con una
cronología más tardía, hacia el 4400 A.C. ya está establecida la cultura Badarense2.

Para conocer la forma de vida de estos grupos tan antiguos hay que apoyarse en
los escasos restos arqueológicos encontrados o en la etnografía comparada basándonos
en otros grupos étnicos de diversas partes del mundo con la misma economía, lo que es
evidente es que eran grupos sedentarios, que aprovechando las crecidas del Nilo
practicaban la agricultura y la ganadería, hecho constatado por los restos de cerámica,
estructuras de almacenamiento de grano y restos de animales como cabras, ovejas y
cerdos.3

El tratamiento que daban a sus difuntos era sencillo, los cuerpos se inhumaban
en fosas poco profundas cerca del poblado en posición fetal, los enterramientos en el
Bajo Egipto presentan una ausencia de ajuar, contrariamente en el Alto Egipto en el que
si aparecen, con la peculiaridad de que se observan adornos de joyería con piedras
semipreciosas propias de lugares alejados de Egipto, indicando un incipiente comercio,
que pudo también traer influencias culturales.4

Para la vida religiosa de estos antiguos pobladores del Nilo solo podemos hacer
suposiciones, como hito tenemos que los enterramientos de la cultura Badarense
presentan elementos propios de un mundo simbólico desconocido hasta el momento,
agrupan los enterramientos en autenticas necrópolis, la forma de inhumación es similar,
en posición fetal, pero con la cara orientada hacia el oeste,5 siendo la primera vez que se
manifiesta la creencia de que el espíritu del difunto va hacia esta dirección, para el resto
de sus creencias no tenemos datos, posiblemente practicaran diversos ritos propios de
las religiones pre agrícolas.

1
J.M. Parra (2009, 44)
2
J.M. Parra (2009, 44)
3
J.M. Parra (2009, 43)
4
J.M. Parra (2009, 44)
5
J.M. Parra (2009, 45)
Primeras evidencias religiosas:

Para ver una uniformidad cultural, (pero no política) tenemos que ir al periodo
conocido como Nagada hacia el 4000 A.C. esta cultura recibe influencias de la
Badarense.6 Es aquí en el alto Egipto empieza a fraguarse la unificación política, entre
las ciudades de Abydos, Hierakompolis y Nagada, se observan indicios de evolución
social que conlleva propicia cambios políticos y religiosos. Por diferentes restos
arqueológicos para esta fecha se puede hablar también de una evolución en la religión
egipcia, estos practican ritos y tenían creencias más avanzadas.

En las diversas necrópolis, aparecen tumbas que se podrían denominar


principescas, con ajuares ricos que denotan una diferenciación social, esta no es
exclusiva de Egipto, esta aparición de “elites” es común en todos los pueblos neolíticos
y se basa en la acumulación de excedentes y en hacer valer sus valores dinásticos
haciendo alusión a un linaje entroncado con divinidades, muchos de estos primeros
“lideres” eran sacerdotes, chamanes o grandes guerreros en otras culturas como por
ejemplo en Mesopotamia, en Egipto, por la iconografía que veremos posiblemente
fueran guerreros.

Parejo a un cambio polito va un cambio religioso e ideológico, en estas fechas


aparece el primer edificio religioso constatado en Egipto esta en Hierakompolis y es
conocido como el Edificio HK29A un espacio rectangular, rodeado de un muro y
estructuras para almacenar excedentes, en el aparecen restos de animales sacrificados,
tanto domésticos como salvajes7, pudiendo ser los primeros para apaciguar a los dioses
o algún rito de fecundidad y prosperidad y los segundos como medio para alejar el caos.

Antes de la unificación política de Egipto, en estas ciudades tenemos una serie


de reyes, son conocidos por la historiografía como Dinastía 08, están enterrados en
mastabas monumentales en la necrópolis de Abydos (Thinis) en sus ajuares vemos
diversos relieves como los de las esteles fúnebres de estos reyes, denominadas serejs, en
la que aparece el halcón de Horus9, cuya interpretación es que querían vincularse con
esta deidad, también otros registros en mazas votivas o en mangos de cuchillo que
denotan ya la mentalidad del rey, y muchas de ellas se mantendrán a lo largo de toda la
historia de Egipto, pero si las analizamos volvemos a observar que estas
manifestaciones son una interpretación religiosa del entorno y los fenómenos naturales.

Vemos que para los egipcios su territorio es sagrado, que la tierra domesticada y
productiva a la que llamaban kemet (tierra negra, por el limo del Nilo) de la que

6
J.M. Parra (2009, 46)
7
J.M. Parra (2009, 70)
8
J. I. Velasco (2007, 138)
9
J. I. Velasco (2007, 138)
obtienen su sustento, y el desret (tierra roja) el desierto, del que surgen todo topo de
peligros y amenazas, esta concepción de su “país” es muy importante para comprender
la evolución de su sociedad y religión10, en esta tierra el garante del orden es el rey
(posteriormente el faraón) que se muestra controlando al caos, representado como fieras
salvajes o la tierra no domesticada, un claro ejemplo lo tenemos en el mango de cuchillo
de Gebel-el-Arak o en la “tumba 100” de Hierakompolis11 en la que el rey domina dos
leones, también en la mencionada tumba aparecen barcas, que serán un símbolo
vinculado al poder o al propio dios solar (Ra) y también otra imagen usada hasta época
helenística, el rey golpeando a cautivos con su maza.12

La historiografía comúnmente ha querido señalar a los egipcios como un pueblo


obsesionado por la muerte y por crear grandes monumentos funerarios, siendo su
máximo exponente las grandes pirámides de Guiza pero crear una tumba como lugar
bien visible no es exclusivo de Egipto, tenemos muchos paralelismos desde el neolítico
en otras culturas, grandes túmulos, sepulcros megalíticos y tumbas monumentales, ya
que una tumba bien visible puede ser usada para marcar el territorio hacia el que un
grupo étnico tiene vinculación o del que se considera propietario, siento estas
construidas en zonas que eran consideradas sagradas. En el propio Egipto según fue
evolucionando la religión incluso se generalizaron ritos religiosos en estas tumbas como
medio de honrar a los allí enterrados.

Desde la unificación política hasta la VI Dinastía:

La tradición dice que el artífice de la unificación política egipcia fue Narmer


hacia el 3050 A.C.13 inaugurando la I dinastía, se le puede considerar el primer faraón, y
en una conocida placa de pizarra con relieves conocida como “la paleta de Narmer”14
vemos la continuación de los elementos simbólicos que veíamos ya en la dinastía 0 y la
incorporación de algunos nuevos, como la doble corona, el faraón golpeando con su
maza es un elemento ya visto en la “tumba 100” también es importante la aparición de
divinidades ya definidas como Horus de la que el faraón tomaba el nombre, también la
imagen de Bat, una diosa celeste indicando ya la importancia de los astros para la
mentalidad religiosa, este tipo de representación muestran una clara superioridad
política e ideológica ejercida por el faraón sobre el resto del pueblo llegando incluso a
aparecer en esta pieza representado en forma animal, esto también es común en las
representaciones del faraón, estas metamorfosis se produce mediante el “BA” es

10
A. Pérez (2004, 34)
11
J. F. Alonso (2009,22)
12
A. Pérez (2004, 51)
13
J. J. Urruela (2006, 80)
14
J. J. Urruela (2006, 80)
importante esta imagen, ya que la capacidad de cambiar de forma era exclusiva de los
dioses.

A) Los primeros dioses

Para esta cronología tan antigua tenemos que tratar de contextualizar los restos
arqueológicos con la mitología, existen en el alto Egipto tres ciudades importantes, cada
una con su dios tutelar, Horus15 (Halcón) patrón de Hierakompolis, Set16 (Perro) para
Nagada y en la necrópolis de la ciudad Thinis conocida como Abydos a Khentiamentiu
(Chacal), la leyenda dice que Horus venció a Set, una posible interpretación puede ser
que la ciudad de Hierakompolis extendió su influencia sobre las otras dos, es curioso
también el hecho de que en Abydos se adopto a Horus como dios tutelar, no existen
niveles de destrucción por lo que no debió ser una expansión violenta, otro hecho
reseñable es que ya aparecen las primeras trazas de la más antigua cosmogonía egipcia,
la Heliopolitana.

Analizamos también el caso del dios de la necrópolis de Abydos, Khentiamentiu


se representa como un chacal, no es casualidad que este animal sea la imagen de un dios
funerario, existen más casos de deidades representadas como animales carroñeros, como
perros o aves de rapiña cuya presencia era común en los cementerios. Otro ejemplo
seria la diosa buitre Nekhbet17. Por lo tanto basándonos en la tendencia común de las
culturas agrícolas de observar la naturaleza y hacer una interpretación religiosas estos
animales que buscaban carroña fueron usados como primeros dioses relacionados con la
muerte. Con la evolución de la religión egipcia Khentiamentiu se convierta o se
sincretiza con Anubis, dios psicopompo, que acompañaba el espíritu del difunto al
juicio de Osiris.18

Durante la Dinastía I también empieza la tendencia de construir las ciudades en


la ribera este del rio y las necrópolis al oeste, un ejemplo de este hecho es la fundación
de Menphis, para explicar esto confluyen una seria de factores, según la creencia
egipcia todo lo bueno y positivo estaba al este por el sol iniciaba si ciclo, mientras que
la tierra de los occidentales donde iban los muertos estaba al oeste lugar donde el sol se
ponía, una posible interpretación puede ser que el Sáhara está hacia el oeste, esta tierra
“desret” es infértil y que no es apta para la vida.

También en la paleta de Narmer y en exvotos vemos las primeras


manifestaciones de Bat, diosa representada como una vaca con estrellas entre sus
cuernos, elementos astrales que son utilizados desde épocas muy antiguas. Es
complicado para esta fecha aplicar un ámbito o funciones concretas para las deidades,
ya que existen deidades locales representadas con la misma iconografía, conforme el

15
R. Schultz y M. Seidel (2004, 522)
16
R. Schultz y M. Seidel (2004, 523)
17
R. Schultz y M. Seidel (2004, 523)
18
J. Cervelló (2009, 99-103)
poder del faraón fue extendiéndose empezaron los primeros sincretismos, Bat se vincula
rápidamente con Hathor,19 diosa con una representación similar, estos casos son muy
comunes a lo largo de la historia egipcia, tenemos muchas fusiones como
Khentiamentiu-Anubis en periodo antiguo, Amón-Ra en imperio nuevo o Serapis en
periodo helenístico.

B) Evolución religiosa y monumentalización funeraria

Desde la Dinastía I con la fundación de Menphis se observan también cambios


en los tipos de enterramiento de los faraones empiezan a monumentalizarse las
mastabas, junto a ellas también aparecen almacenes donde se depositaban alimentos, y
estos faraones de la primera dinastía construyen también sus tumbas en la necrópolis de
Menphis, conocida como Saqqara, pero se entierran en la de Abydos, esta doble tumba
se puede entender como la extensión del poder y la protección del faraón también sobre
el bajo Egipto vinculándolo simbólicamente en ambas tierras.

Durante la II Dinastía hubo algunos cambios, los primeros faraones cambiaron


su vinculación con Horus y eligieron a Set que era su enemigo, se puede interpretar
como disputas dinástica o algún cambio ideológico, Jasejemuy, ultimo faraón de la II
dinastía volvió a vincularse con Horus fue también autor de la ultima tumba real
construida en Abydos, la tumba es una mastaba, pero enterradas alrededor de esta se
encontraron 12 barcas20, la finalidad de enterrarse con las barcas puede tener varias
interpretaciones, por un lado mostrar la riqueza y la superioridad del faraón, ya que
estas barcas eran muy caras y reservadas para los viajes del rey por el Nilo, pero desde
el punto de vista religioso las barcas también representar el viaje del sol (Ra) y la
muestra de que la cercanía de Heliopolis con sus creencias solares empezaba a influir en
la monarquía, el culto solar era común, pero a la vez que se alcanzo la unificación
política también lo hizo la religiosa, por el intento de legitimarse se empezó a
reglamentar la religión solar, empieza a configurarse la cosmogonía Heliopolitana que
alcanzo su madurez durante la V Dinastía.
También desde este faraón se empieza a emplear para la monumentalización de
las tumbas, la piedra se entiende como un elemento de perdurabilidad21, se sigue
buscando la vinculación, pero al usar la piedra tratan de que el monumento permanezca
visible toda la posteridad, esto junto a la influencia cada vez mayor del culto
heliopolitano hizo evolucionar el tipo de enterramiento hacia su máxima expresión, las
pirámides.

La primera pirámide es la de Djoser faraón de la III Dinastía, la estructura sufrió


varias modificaciones por el arquitecto encargado de la obra Imhotep, se construyó
19
J. J. Urruela (2006, 93)
20
R. Schultz y M. Seidel (2004, 39)
21
F. Marcos y N. Santos (1980, 86)
mediante la superposición de mastabas, desde el punto de vista religioso el complejo
funerario incluye construcciones simbólicas22, está delimitado por un muro, marcando
el interior como un espacio sagrado una especie de santuario, es a menor escala la
sacralización de un territorio que a mayor escala representa el territorio de Egipto que
como se indicó anteriormente era considerado sagrado, otro hito importante es la
construcción en piedra de las estructuras necesarias para la celebración de la fiesta del
hebsed, signo de que buscaban la perdurabilidad de esta construcción, dicha fiesta la
celebraba el faraón cuando cumplía treinta años de reinado, la finalidad de esta
festividad era de renovación y protección, el faraón buscaba renovar su vigor corporal,
pero simbólicamente también extendía su protección por todo Egipto23, esto se
demostraba con el lanzamiento de cuatro flechas, una hacia cada uno de los puntos
cardinales.

La pirámide tiene muchas interpretaciones simbólicas, pero según la


interpretación de la cosmogonía heliopolitana es que se trate de una representación del
Benben, la piedra sagrada para los sacerdotes de Ra que según la mitología cayó del
cielo y que era adorada en el templo de Ra en Heliopolis, también se puede interpretar
como un rayo solar o una escalera para que el espíritu del faraón alcanzase las estrellas
circumpolares que aun se seguían adorando es este momento.

Los descendientes de Djoser siguieron construyendo pirámides, pero es Snefru el


padre de Jufu (Keops) con el que se aprecia un nuevo cambio, al complejo piramidal se
le añaden nuevos estructuras, son las conocidas como el templo alto, anexo a la
pirámide, el templo bajo, en la orilla oeste del Nilo y la calzada que une ambos, cuando
el faraón moría su cuerpo iniciaba un viaje en barca por el rio, llegaba hasta el templo
bajo y recorría la calzada hasta la pirámide, esta procesión simbólicamente representa el
ciclo solar y el viaje de la barca solar de Ra24.

Tras Snefru, Jufu su hijo inició hacia el 2585 A.C.25 en Guiza el complejo
funerario más imponente y conocido de Egipto, la interpretación de las grandes
pirámides por la historiografía tradicional está muy influida por el momento que se
inicio la egiptología propiamente dicha, en el S.XIX el capitalismo empezaba a arraigar
con fuerza en el mundo, y frívolamente se tildo a los egipcios de ser un pueblo
obsesionado con la muerte y con la construcción de gigantescos complejos funerarios,
pero con estudios posteriores se observa que los tópicos clásicos sobre los egipcios y la
construcción de estas pirámides van cambiando, históricamente el periodo de reinado de
la IV Dinastía fue muy prospero, posiblemente Jufu fue el primer faraón deificado en
vida, se ampliaron las fronteras de Egipto y los faraones tenían materias primas para la
construcción de estas pirámides, también ahora se sabe que los constructores no eran
esclavos como recogía la historiografía clásica sino que eran trabajadores asalariados.

22
A. Pérez (2006, 169-170)
23
A. Pérez (2006, 169)
24
P. Leveque ( 1990, 95)
25
R. Schultz y M. Seidel (2004, 63)
Desde el punto de vista religioso no es casualidad la elección de la meseta de
Guiza para la construcción de las pirámides, tenían canteras de caliza cerca pero desde
el punto de vista simbólico lo mas importante era que se trataba del punto más
septentrional desde el que se podía observar el templo de Ra en Heliopolis, no introduce
cambios arquitectónicos significativos, aunque si uno simbólico, aparecen por primera
vez enterramientos en pirámides secundarias y mastabas, cerca de la pirámide del
faraón, eran miembros de su familia y personajes importantes de la corte26, el esquema
arquitectónico es igual al de la pirámide de Snefru, templo bajo, calzada templo alto,
además las salidas de las cámaras funerarias están orientadas hacia el norte, en dirección
a las estrellas circumpolares, por lo que confluyen dos cultos, hacia las estrellas y hacia
el sol, ambos elementos que nos indican que pese a que la religión egipcia va
evolucionando hacia un culto solar sigue teniendo características mas arcaicas o
arraigadas en la tradición del culto a los astros.

Con la V Dinastía se alcanza la madurez de esta primera cosmogonía egipcia,


existen numerosos cambios, el faraón es considerado el hijo del dios sol, no un dios
como durante la IV Dinastía, se observa también que las pirámides reducen su tamaño
que el acceso a la cámara funeraria se sitúa al oeste para que el espíritu del faraón
saliera en esa dirección, al complejo se le añade una construcción conocida como
templo solar cuyo ejemplo lo tenemos en el de Niuserre27, este templo tenía como
finalidad el fortalecimiento del culto al sol (Ra) el complejo se construía al oeste de la
pirámide, dirección donde el sol acaba su ciclo diario, también representa el camino que
el faraón tiene que hacer para unirse con su padre (Ra), este templo estaba delimitado
por un muro, la simbología del muro es delimitar el templo dentro de un espacio
sagrado, también tenía un obelisco central, que era la recreación del Benben, papiros
encontrados en el mencionado templo relatan la cantidad de animales que se
sacrificaban en honor del faraón y también califican el lugar como “lugar preferido o
fortaleza de Ra”. Pero quizás a nivel religioso lo más importante es la aparición de los
textos de las pirámides en la tumba de Unís28, ultimo faraón de la V Dinastía y que se
reproduce en todas las pirámides de los faraones de la VI

C) Los textos de las pirámides

Los textos de las pirámides son el corpus religioso escrito más antiguo del que se
tiene constancia, no es una composición ordenada, es una recopilación de conjuros,
suplicas y encantamientos para ayudar al faraón en su resurrección y que pudiese
alcanzar la vida eterna.

26
R. Schultz y M. Seidel (2004, 64)
27
R. Schultz y M. Seidel (2004, 71)
28
R. Schultz y M. Seidel (2004, 73)
Los textos están compuestos por 228 conjuntos que integran 759 conjuros
diferentes, estos se esculpían desde la cámara funeraria hacia el exterior y eran recitados
por los sacerdotes de Ra para concluir los ritos funerarios del faraón.
Estas textos recogen formulas muy antiguas que ya aparecen en las mastabas de
las dos primeras dinastías, también incluye leyendas de la creación del mundo, la lucha
entre Horus y Set, también confluyen dos cosmogonías, la más antigua, culto a las
estrellas circumpolares consideradas inmortales pues siempre eran visibles en el cielo
nocturno y la cosmogonía Heliopolitana.29

Por eso podemos interpretar que es en este momento hacia el 2322 A.C. con la
muerte de Unís es cuando se ha alcanzado una unificación religiosa, ya que es en su
pirámide donde se ven por primera vez estos textos30, el sacerdocio de Ra ha recopilado
ritos y creencias anteriores y las ha unido con sus creencias para plasmarla en estos
textos. Estos textos tienen mucha importancia pues influirán en los textos de los
sarcófagos que aparecen durante el primer periodo intermedio, fenómeno conocido
como “la democratización del mas allá” y que permitía alcanzar a mas miembros de la
sociedad la inmortalidad antes derecho exclusivo para el faraón y por ultimo influirá en
uno de los textos más famosos funerarios, el libro de la salida del día o libro de los
muertos usado durante el imperio nuevo.31

D) La cosmogonía heliopolitana:

Como hemos visto, en los textos de las pirámides se recoge la primera


cosmogonía egipcia, está basada en las creencias solares heliopolitanas, esta primera
teoría de la creación se inicia en el agua, tan importante en la vida egipcia, existen
diferentes interpretaciones de esta, la primera es un vacio representado en un océano
primordial e inerte es el Nun, de este océano surge un demiurgo que toma consciencia
de sí y quiere ser, lucha con la inercia representada como una serpiente, la vence y
comienza la creación32

La otra interpretación es que de el océano primordial aparece la colina


primigenia o Benben y el ave Benu grita para que el demiurgo tome consciencia, este
ave está representada como una garza o una lavandera egipcia, también es llamada el
ave de luz, para buscar una interpretar al Benben y el ave podemos buscar la imagen de
la tierra emergiendo de las aguas tras la inundación del Nilo, el ave también puede verse
con sus largas patas andando por las riberas del rio, es otro caso de observación de la
naturaleza usada para una teoría religiosa religioso, algunas teorías también defienden
que las pirámides son una representación del Benben.
29
R. M. Schoch y R. A. McNally (2005, 316)
30
R. M. Schoch y R. A. McNally (2005, 315)
31
R. M. Schoch y R. A. McNally (2005, 316)
32
A. Pérez (2004, 55)
Tras la aparición de la colina y el ave y la lucha entre el demiurgo y la serpiente
tenemos al primer dios creador Atum, que forma una triada Khepri-Ra-Atum, es un dios
solar y cada una de sus tres facetas está representado por un momento diferente del sol
en su ciclo diario33, lo más reseñable es la imagen que representa a Khepri que se puede
explicar también desde una observación de la naturaleza, es una figura antropoide con
cabeza de escarabajo, este animal es signo de renacimiento se le puede ver por la
mañana emergiendo de la tierra, por eso es escogido para representar el sol al amanecer.

De los fluidos de este dios primigenio surgen otras dos deidades, Tefnut
(humedad) y Shu (aire) de esta pareja surgen otros dos Geb (tierra) y su esposa Nut
(cielo) quedan separados y el sol inicia su camino, ya está conformada la creación.
Es curioso que Geb sea un dios masculino para representar la tierra, cuando
normalmente en las religiones agrícolas se representa como una diosa madre, haciendo
alusión a la fertilidad femenina y de la que surge la vida, aunque si tenemos algo común
con otras de estas religiones, una hierogamia para explicar la creación de la tierra, de
ella surgen dos parejas divinas, quedando conformada la eneada heliopolitana y siendo
representados cada una de estas deidades con atributos propios de la naturaleza, Set y
Osiris, opuestos explicando los efectos positivos y negativos del sol, Ast (Isis)
representando a la estrella Sirio, tan importante en la agricultura y Neftis, como espesa
de Set y diosa celeste.34

En los textos de las pirámides también se hace alusión a la leyenda que relata la
batalla entre Osiris y Set por el trono de Egipto, la muerte de Osiris y su posterior
resurrección con la ayuda de Isis, el nacimiento de Horus que recibe como atributo
también el sol, este vence a Set y queda como soberano de Egipto. Lo interesante de
este mito es lo acaecido a Osiris, queda como dios del inframundo asistido por Anubis
como dios psicopompo, también Osiris es usado como modelo para los difuntos, y
aparece representado cubierto de brotes verdes35, propios de las nuevas cosechas es a la
vez un dios del inframundo y un dios agrícola, es un ejemplo para explicar el mito del
ciclo de la vida y la muerte y de la resurrección a partir de la semilla.

E) Calendario egipcio:

Como en otras sociedades antiguas, su economía estaba basada en la agricultura,


era muy importante para estas labores la elaboración de un calendario y tener bien
controlados los ciclos solares y lunares, Egipto tenía como peculiaridad que el Nilo
todos los años se desbordaba dejando las tierras empapadas de un rico limo rojizo muy
fértil. Desde época muy antigua el faraón es consciente de la necesidad de planificar y
33
A. Pérez (2004, 55)
34
A. Pérez (2004, 55)
35
R. Seleem (2004, 69-71)
tener controladas las crecidas del rio, se aprecian obras de infraestructuras hidráulicas
como canales de riego y nilometros mediante los cuales los sacerdotes podían controlar
el nivel del rio. En Egipto se utilizaron diferentes calendarios, uno lunar que no podía
utilizarse para labores agrarias, ya que era irregular e inexacto para marcar el inicio de
la crecida del Nilo, lo más importante fue la elaboración de un calendario solar que es el
primero del que se tiene constancia y al que también se hace referencia en los textos de
las pirámides.

Este calendario estaba en pleno funcionamiento desde principios del tercer


milenio antes de Cristo, tenemos constancia de este en los textos de las pirámides y en
fuentes clásicas, Heródoto decía “Los egipcios fueron los primeros de todos los
hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros”36
Estaba formado por doce meses de treinta días, cada mes dividido a su vez en
tres periodos de diez días, para completar el año solar se añadían cinco días festivos,
conocidos como días epagómenos dedicados a diferentes divinidades.
El año solar estaba dividido en tres estaciones, relacionadas con las labores
agrícolas, Ajet la estación de la inundación, coincide con finales del verano y el otoño,
es la más importante para la vida en Egipto, una excesiva inundación podía provocar
grandes daños y una insuficiente era sinónimo de hambruna, el fenómeno natural que
daba inicio a esta estación, era el orto helíaco que coincide con el solsticio de verano, la
estrella sirio, a la cual le fue atribuida la divinidad de Isis, la estrella se veía brillando al
amanecer justo antes de la salida del sol y justificaban este fenómeno natural con la
influencia divina. Nuevamente vemos la importancia de los astros y el sol para la
religión egipcia. Cuando bajaban las aguas, se inicia la segunda estación denominada
Peret, coincidía con el invierno y principios de la primavera, durante este periodo se
arreglaban los campos, se iniciaba la siembra de cereal y se hacían los censos agrícolas.
La última estación llamada Shemu coincidía con el final de la primavera y principios del
verano, era la estación de la recolección de la cosecha37.

F) Los textos de los sarcófagos:

Tras la muerte del faraón Pepy II ultimo soberano de la VI Dinastía hacia el


2190 A.C. se rompe la unificación política en Egipto, historiográficamente se recoge
que este faraón fue muy longevo, pudiendo ser esta una causa aprovechada por los
poderes locales de los Nomos egipcios para obtener más autonomía, tras este faraón
aparecen simultáneamente varias dinastías reales en el alto y bajo Egipto que se
disputaban el poder38, a nivel arqueológico observamos diferencias en la tipología de las
tumbas que indican un cambio religioso. Al no existir una dinastía fuerte se construyen
menos pirámides y con una carácter mucho mas secundario, en las mastabas de los

36
Heródoto, Historias II-4
37
J. LLul (2006, 76-80)
38
F. Marcos y N. Santos, (1980, 87)
gobernadores locales (nomarcas) se observa el aumento de poder de estos personajes, se
hacen más grandes y monumentales y se decoran con ricas pinturas murales y
biografías, antes reservadas solo al faraón y su familia más cercana.

Este periodo conocido como primer periodo intermedio que tradicionalmente ha


sido tachado como un periodo muy negativo nos deja claras evidencias de un mayor
equilibrio social, aparecen números tumbas de nobles o altos funcionarios que
demuestran que la riqueza e influencia estaba más repartida por la riqueza de sus
ajuares, a nivel religioso lo más importante de este periodo es la aparición de un nuevo
corpus religioso, una evolución de los textos de las pirámides conocida como los textos
de los sarcófagos, comúnmente se ha denominado a este fenómeno como la
“democratización del mas allá”.39

Estos textos recubren los sarcófagos y los ataúdes, son una compilación de
formulas sagradas y ofrendas, inspiradas en el culto solar, su función es proteger al
espíritu del difunto y ayudarle a preservar su inmortalidad, desde una perspectiva social,
podemos apreciar que la nobleza egipcia aprovechó un vacío de poder para utilizar estas
formulas que antes estaban reservadas a la familia real y así legitimizarse.40

Conclusión:

Pese a la riqueza mitológica del pueblo egipcio, a través del análisis de la


evolución de sus creencias religiosas, podemos observar que están incluidos todos los
elementos propios de una religión agrícola, el calendarios basado en los ciclos solares y
lunares, las estaciones, la interpretación fantástica de los hechos naturales basada en la
observación, la creencia en un dios fértil que representa a la tierra, mitos de muerte y
resurrección para explicar el ciclo agrícola, una hierogamia para la creación de la vida,
la creación de grandes tumbas monumentales muy visibles para vincularse
simbólicamente con el territorio y la concepción de su tierra como un lugar sagrado.

La religión egipcia fue muy importante en otras culturas orientales, se puede


observar esta influencia en las creencias griegas ya que estas no pueden explicarse sin la
influencia del mediterráneo oriental, también en manifestaciones artísticas sirio-
palestinas que llegaron incluso a Mesopotamia y Persia, aunque esta también recibió
influencias orientales, por lo que podemos decir que las creencias religiosas de estas
grandes civilizaciones tienen muchos elementos en común.

39
R. M. Schoch y R. A. McNally, (2005, 316)
40
R. M. Schoch y R. A. McNally, (2005, 316)
Bibliografía:

-Alonso García J. F. (2009) Los hombres del faraón, Deusto Publicaciones, Bilbao.

-Heródoto, Historias II-4

-Leveque P. (1990) Las primeras civilizaciones, Ediciones Akal, Madrid.

-LLul García J. (2006) La astronomía en el antiguo Egipto, Universidad de Valencia,


Valencia.

-Marcos F. y Santos N. (1980) Textos para la historia del Próximo Egipto y Oriente,
Universidad de Oviedo, Oviedo.

-Parra J. M. y Cervelló J. (2009) El antiguo Egipto, Marcial Pons Historia, Madrid.

-Pérez Largacha A. (2004) La vida en el antiguo Egipto, Alianza editorial, Madrid.

-Pérez Largacha A. (2006) Historia Antigua del próximo oriente y Egipto, Ediciones
Akal, Madrid.

-Schoch R. M. y McNally R. A. (2005) El Misterio de la pirámide de Keops, Ediciones


EDAF, Madrid.

-Schultz R. y Seidel M. (2004) Egipto el mundo de los faraones, Konemann, Colonia.

-Seleem R. (2004) El libro egipcio de los muertos ilustrados, Ediciones EDAF, Madrid.

-Urruela Quesada J. J. (2006) Antiguo Egipto, política, economía y sociedad, Ediciones


Universidad Salamanca, Salamanca.

-Velasco J. I. (2007) Egipto Eterno, Ediciones Nowtilos, Madrid.

También podría gustarte