Está en la página 1de 9

Forma 2

Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
PRUEBA COEF. 1 SEGUNDOS MEDIOS
CIUDADANÍA Y TRABAJO
Nombre: Curso: Fecha:

Nivel de Puntaje mínimo de


Puntaje ideal: Décimas Puntaje obtenido Nota
dificultad aprobación

35 puntos 60% 21 puntos

TEMA: Ciudadanía y trabajo

Aprendizajes esperados:
1. Identificar elementos constitutivos en estructuras textuales literarias y no literarias.
2. Aplicar estrategias de comprensión lectora para la comprensión de textos.

Instrucciones generales:
 Usted dispone de 60 minutos para responder esta evaluación.
 Recuerde que debe traspasar con LÁPIZ GRAFITO sus alternativas a la hoja de respuesta adjunta.
 Apague su celular y no intercambie información de forma verbal o no verbal con sus compañeros.

Leer junto al docente antes de comenzar:

INSTRUCCIONES PARA RESOLVER


ADECUADAMENTE TU PRUEBA
1. REVISA LA PRUEBA Y PLANIFICA TU TIEMPO.
2. Lee las preguntas y subraya las palabras claves.
3. Lee el texto y subraya palabras claves.
4. Identifica el tema y la idea principal del texto leído.
5. Comprueba que la alternativa escogida tenga relación con
el texto.

Si te basas en estos pasos,


obtendrás mejores resultados
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
Ítem I: Identifica el propósito de los siguientes fragmentos.

Payasos, José Emilio Pacheco (fragmento)


Por los Payasos habla la verdad.
Como escribió Freud, la broma no existe:
todo se dice en serio.

Sólo hay una manera de reír:


la humillación del otro. La bofetada,
el pastelazo o el golpe
nos dejan observar muertos de risa
la verdad más profunda de nuestro vínculo.

Todo Payaso es caricaturista


que emplea como hoja su falso cuerpo deforme.

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto lírico?


a) Mostrar los sentimientos de los payasos.
b) Informar la situación que viven los payasos.
c) Expresar los sentimientos del hablante lírico en relación a los payasos.
d) Opinar sobre un tema social como son los payasos dentro de la vida de las personas.

LAURENT KELLER | PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA


“Las hormigas sobrevivieron a los dinosaurios y también sobrevivirán al hombre”
El biólogo, uno de los mayores expertos del mundo en estos insectos, fue el primero en detectar el carácter genético de la
sociabilidad de las hormigas
El señor hormiga (monsieur fourmis, en francés). Así llaman al suizo Laurent Keller, uno de los mayores expertos
del mundo en estos insectos. Keller, investigador de la Universidad de Lausana, en Suiza, donde dirige el
departamento de Biología Evolutiva, lleva estudiándolas 25 años.

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del reportaje?


a) Convencer del valor que tienen las hormigas.
b) Informar acerca del conocimiento del biólogo.
c) Exponer los estudios europeos sobre las hormigas.
d) Opinar sobre las investigaciones del entrevistado.

RÍO ABAJO
PRIMERA SECUENCIA/ESCENA I
Noche - Waldo a orillas del río
WALDO: Todo tranquilo río, está para fumarse un cigarrito y conversar, rica música, buena vibra, allá ellos
roncando, tu seguís como yo, piolita sin ruido. Te adelanto algo, viene luna llena y tendrai reflejo, ahí quedai
como para irte de carrete, bajón, no tenis espejo pa verte, pero creéme es cuando mejor te veí..
A orillas del río..se escucha un grito-La Señora del Quiosco con paquetes , silueta al fondo.
SEÑORA: Apuesto que están ahí, seguro que sí, escondidos como las lagartijas, sé que me están escuchando..
Díganle al Carlos que un día lo voy a pillar ... que no se va a poder seguir escondiendo, ya me lo contó todo la
Nelly, sé hombre , ven pa la casa y reconoce a tu hijo desgraciado....Desagraciados todos porque somos mujeres
solas, acaso no tienen madre. Los maldigo, a todos los que se sienten sobre esas rocas y oscurecen las orillas a
todos ustedes , no serán más que como ese río maldito, acarearan siempre desperdicios y sus vidas no será más
que el mismo barro que respiran la misma mugre que contemplan...
WALDO: Anda a ver la tele... Al menos nosotros no nos quedamos pegados en esa, ¿No es cierto río?

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la obra dramática?


a) Mostrar los problemas que aquejan a una sociedad.
b) Narrar una historia que busca conmover al espectador.
c) Representar un conflicto social a partir de las acciones de los personajes.
d) Evidenciar las acciones de ciertos tipos de personas que conviven en nuestra sociedad.
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
Los esclavos, Jacques Sternberg
Minicuento
En el comienzo, Dios creó al gato a su imagen y semejanza. Y, desde luego, pensó que eso estaba bien. Porque,
de hecho, estaba bien. Salvo que el gato era holgazán y no deseaba hacer nada. Entonces, más adelante, después
de algunos milenios, Dios creó al hombre. Únicamente con el objeto de servir al gato, de darle al gato un esclavo
para siempre. Al gato, Dios le había dado la indolencia y la lucidez; al hombre, le dio la neurosis, la habilidad
manual y el amor por el trabajo. El hombre se dedicó de lleno a eso. Durante siglos construyó toda una civilización
basada en la inventiva, la producción y el consumo intenso. Una civilización que, en suma, escondía un único
propósito secreto: darle al gato cobijo y bienestar.

4. ¿Cuál es el PROPÓSITO IMPLÍCITO del texto?


a) Mostrar al gato como un ser más importante que el hombre.
b) Evidenciar que Dios tiene preferencia por los gatos.
c) Mostrar como el gato hizo que el hombre le sirviera.
d) Evidenciar que el hombre debe servir a todos los animales.
Raíces de la ficción, Ernesto Sabato
"En esta vida única y limitada que tenemos, en cada instante nos vemos obligados a elegir un solo camino entre
infinitos que se nos presentan. Elegir esa posibilidad es abandonar las otras a la nada. Esa posibilidad que ni
siquiera sabemos hasta dónde nos ha de llevar, pues nuestra visión del futuro es precaria y sentimos el mismo
desasosiego que el navegante que debe pasar entre escollos peligrosísimos en medio de la niebla o la oscuridad.
Apenas si sabemos con certeza que más allá está la inevitable muerte, lo que precisamente hace más angustiosa
nuestra elección: pues hace de ella algo único e irreversible. ..
En la ficción ensayamos otros caminos, lanzando al mundo esos personajes que parecen se de carne y hueso,
pero que apenas pertenecen al universo de los fantasmas. Entes que realizan por nosotros, y de algún modo de
nosotros, destinos que la única vida nos vedó."

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del Ensayo?


a) Expresar su opinión sobre la muerte y lo inevitable que es.
b) Expresar su opinión sobre el origen de la ficción.
c) Opinar sobre la ficción como parte de la muerte del ser humano.
d) Opinar sobre la importancia de la vida en oposición a la muerte.

CRÍTICAS DE CINE
EL ME LLAMÓ MALALA (2015), DE DAVIS GUGGENHEIM – CRÍTICA
Cuenta una vieja leyenda pastún que durante la batalla de Maiwand de 1880, que enfrentó a Afganistán con
el ejército inglés, una joven mujer alzó su voz de ánimo hacia las tropas afganas y las condujo a la victoria;
por ello, fue disparada y murió en el campo de batalla. Su nombre era Malalai y por este gesto de coraje y
rebeldía se convirtió en una heroína popular del folklore afgano.
Hay quien tilda la película de una fase más dentro de la estrategia comercial que supone la historia
de Malala. Puede que aquí se halle su punto más flojo. Tras mensajes de auténtica importancia, de
verdadera reflexión sobre la campaña a favor de la educación y contra la amenaza talibán en el mundo
islámico, uno no deja de sentir una sensación agridulce cuando el documental llega a su máximo clímax con
la concesión del premio Nobel de la Paz a Malala Yousafzai tras una primera “derrota” en el año 2013.

6. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


a) Entregar una opinión acerca de la película sobre Malala.
b) Resumir la historia que se muestra en la película sobre Malala.
c) Criticar la manipulación en el cine a partir de la película sobre Malala.
d) Explicar la relación entre la vida de Malalai con la película sobre Malala.
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
Ítem II: Lee y responde las peguntas de cada texto.

¿Existe una escritura femenina? Antonella Marchiselli, Espéculo (fragmento)


Vocabulario:
Epistolar: Relacionado con la escritura de cartas.
Espéculo: Del lat. specŭlum 'espejo'. Instrumento que se emplea para examinar por la reflexión luminosa ciertas cavidades del cuerpo.

1.- Virginia Woolf, en su obra Una habitación propia, reconoce una tradición de la escritura femenina
que tiene gran auge en el siglo XVIII, cuando las damas de la alta sociedad combaten el ocio
escribiendo novelas de carácter epistolar y leyendo narraciones, mientras los escritores tienen la
exclusividad en la publicación de obras. En el siglo XIX, en la época victoriana, algunas escritoras
escriben para aspirar a una independencia que amenaza el orden social y la autocensura. Hacia finales
del siglo XIX, las mujeres que escriben encuentran un territorio más fértil y libre, proponen una
literatura femenina que denuncie la condición de inferioridad de la mujer y ofrezca una alternativa al
mundo patriarcal. Según Woolf, la presencia de las mujeres en la escritura avanza en relación con el
avance de los derechos sociales y políticos y, sobre todo, con la independencia económica junto al logro
de “un cuarto propio”, un contenedor de la propia libertad, de la imaginación y del pensamiento.

2.- Sin embargo, la postura de la escritora inglesa me parece un tanto reductora. Este debate incluye
dos planteamientos más complejos evidenciados en el feminismo norteamericano y francés. El primero
reconoce la existencia de una tradición de escritura femenina que espera ser sacada a la luz, mientras
el segundo pone en duda esta afirmación, porque es posible sacar a la luz textos escritos por mujeres
sin considerar que esas obras representen la escritura femenina.

3.- Desde los ochenta, la crítica feminista afirma que la verdadera voz de las mujeres en la escritura
es la que dice lo que no se puede decir. Lo que ha sido ocultado y prohibido durante mucho tiempo por
el machismo. Luce Irigaray, en Espéculo de la otra mujer (1974), habla de la especularización como
necesidad de plantear un sujeto masculino capaz de reflejarse en otro. Así, la diferencia sexual entre
hombre y mujer se reduce a hacer de esta última “el negativo” del reflejo masculino. La escritora
reivindica una “cultura del sujeto sexuado”, o sea la escritura femenina debe escribir el cuerpo
femenino que es lo que falta en el sistema literario. “No contribuir a ello significa perpetuar las
tradiciones que privilegian las genealogías masculinas”.

4.- Hélène Cixous, feminista francesa, aboga por una reivindicación de lo femenino en la
escritura, reprimido por mucho tiempo en las sociedades masculinas. La representación de la mujer en
la obra literaria ya no puede realizarse mediante los tópicos de la belleza que escritores, e incluso
escritoras, han trasmitido a lo largo de la historia de la literatura: “Las bellas duermen en sus bosques,
esperando que los príncipes lleguen para despertarlas. En sus lechos, en sus ataúdes de cristal, en sus
bosques de infancia como muertas. Bellas, pero pasivas; por tanto, deseables”. El objetivo es destruir
esta imagen y anularla en su semblante físico. Los personajes de Cixous no presentan rostro ni nombre,
sólo se manifiestan en la pluralidad”.
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
7. El título del texto está planteado como una pregunta “¿Existe una escritura femenina?”, entonces,
¿Cuál es la importancia del título en relación al resto del texto?
a) Por su estructura informativa, el título informa sobre la escritura femenina.
b) Al ser un texto que describe se muestra en el título el tema que se desarrollará.
c) El ser una crítica se relaciona con el título que indica un desacuerdo con lo femenino.
d) Al ser un texto argumentativo, el título se muestra como una reflexión sobre el tema propuesto.

8. El texto anterior lo podemos clasificar como:


a) Ensayo b) Editorial c) Columna de opinión d) Carta al director

9. A partir de los párrafos 1 y 2, ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre Viginia Woolf son
verdaderas?
i. Virginia Woolf es una escritora norteamericana.
ii. Afirma que si avanzan los derechos para las mujeres, ellas pueden tener una mayor presencia en la
escritura.
iii. La escritora analiza las características de la escritura femenina.
a) i,ii, iii b) i, ii c) ii, iii d) i, iii

10. En relación a la tesis del texto, fragmento subrayado, podemos afirmar que:
a) La opinión de Marchiselli busca frenar las críticas hechas a Virginia Woolf.
b) La emisora del texto se encuentra en desacuerdo con la postura de Virginia Woolf.
c) Virginia Woolf es un ejemplo feminista para la emisora del texto argumentativo.
d) Es una crítica que busca definir lo que es el hombre en oposición a Virginia Woolf.

11. En el párrafo 3, la crítica feminista de los años 80 se centra en:


a) Crear conciencia sobre lo machistas que suelen ser las mujeres escritoras.
b) Opinar sobre el daño que el machismo ha generado a la escritura femenina del siglo xix.
c) Informar sobre las características que la literatura debe tener para ser una verdadera escritura.
d) Afirmar que las mujeres deben escribir sobre los aspectos femeninos que el machismo ha ocultado.

12. En el párrafo 3, se menciona a Luce Irigaray porque busca reivindicar:


a) El que un sujeto masculino se refleje en otro.
b) El escribir sobre el modelo masculino que se refleja en lo femenino.
c) El que la mujer escriba sobre el cuerpo femenino.
d) El superar al hombre escribiendo sólo de las mujeres negando lo masculino.

13. En el párrafo 4, se alude a Hélène Cixous con la finalidad de:


a) Resumir las teorías del feminismo actual.
b) Apoyar la tesis de la emisora del texto.
c) Informar sobre otras feministas que escriben literatura.
d) Mostrar una mirada distinta a la propuesta por la emisora del texto.
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
El poder femenino en la cueca chilena: Las agrupaciones que reivindican el rol de
la mujer en el folclore popular
Las Primas, Las Chinas Cholas, Calila Lila y Las Capitalinas, son algunos de los grupos que se han tomado la escena local
para levantar el canto femenino. El Desconcierto conversó con algunas de sus integrantes para conocer sus motivaciones
y los desafíos que tiene la cueca femenina en Chile.
Por Gonzalo Espinoza / 18.09.2019

1.-Durante toda su historia, el folclore chileno ha contado con importantes figuras femeninas. Violeta Parra,
Margot Loyola, Hilda Parra, Gabriela Pizarro y Silvia Infantas son solo algunos de los nombres que han nutrido
esta tradición, que cada vez cuenta con más exponentes que buscan reivindicar la labor de las cantoras en la
música nacional.

2.-La cueca chilena no ha estado fuera de este proceso y ya existen agrupaciones que están dando que hablar
en los escenarios nacionales. Dentro de los lotes que han destacado en la última década se encuentran: Las
Primas, Las Chinas Cholas, Calila Lila y Las Mononas.

3.-Todos estos proyectos se han formado con la idea de levantar el canto femenino. Es por esto que estas
agrupaciones sólo cuentan con mujeres en el escenario y buscan que ese sea el sello que las identifique.

4.-Así lo afirma Vania Mundaca, guitarrista y cantante de las Chinas Cholas, agrupación que se formó en el
año 2014 y que tomó su nombre de la muletilla cuequera “zamba china chola”, que está presente en muchas
cuecas bravas.

5.-Según Mundaca, “siempre estaba este estereotipo de que la mujer era cantante y que los hombres tocaban
los instrumentos en los antiguos conjuntos folclóricos. Por ejemplo, cuando cantaba Ester Soré o Silvia Infantas,
detrás de ellas estaban Los Cóndores o Los Baqueanos, que eran grupos de hombres, en donde ellos eran los
músicos, y las mujeres cantaban”.

14. En relación a su estructura, el texto lo podemos clasificar como:


a) Reportaje b) Noticia c) Editorial d) Columna de opinión

15. La visión de mundo del texto se centra en:


a) La importancia de la cueca para los grupos femeninos.
b) La relevancia del folclore en la actualidad.
c) El auge de grupos folclóricos conformados por mujeres.
d) Las características básicas de la cueca actual.

16. ¿Cuál es la finalidad del texto?


a) Resumir las características de los grupos femeninos de folclore.
b) Informar sobre el actual proceso del folclor femenino.
c) Definir el procedimiento de creación de los grupos artísticos actuales.
d) Contar la historia del folclore femenino.

17. En el texto se presenta lo dicho por Mundaca con la finalidad de:


a) Apoyar lo dicho en el párrafo 3.
b) Criticar lo expuesto por Mundaca.
c) Contrastar la información del párrafo 1.
d) Resumir todo lo presentado en el texto.

18. En el párrafo 3, el conector “ES POR ESTO” se utiliza con la finalidad de:
a) Explicar un concepto
b) Ejemplificar un proceso
c) Ordenar elementos
d) Mostrar una consecuencia

19. En el párrafo 2, la palabra AGRUPACIONES se reemplaza por el término anafórico:


a) La b) Lote c) Los d) Encuentran
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
¿Inmigrantes? Sólo si son rubios y europeos
Javier Valdivieso
Miércoles 14 de agosto 2019 19:59 hrs.
Señor Director:
Hace unos días se vivió un clima anti inmigración gracias al frustrado llamado a marchar en contra de la Ley
de Migración. Esto llevó a que el Movimiento Social Patriota estuviera en boca de los medios y, por lo tanto,
de la opinión pública.
Este movimiento supuestamente busca reivindicar los valores patrios debido a que existe un clima de “Odio
hacia lo chileno”. En los medios hablan de no estar en contra de los inmigrantes, sólo hablan de regularlos;
sin embargo, en sus redes sociales abundan los mensajes en contra de cualquier noticia que hable sobre los
inmigrantes. En otras palabras: buscan generar una alerta colectiva difundiendo mentiras o exagerando para
hacer creer que los inmigrantes generan desempleo, disminuyen los salarios y fomentan la delincuencia.

20. La visión de mundo del emisor del texto se asocia con:


a) Valoración positiva a la discriminación
b) Tolerancia con los inmigrantes
c) Odio a quienes no ayudan a los demás
d) Reivindicación de los inmigrantes

21. El propósito del texto es:


a) Informar sobre dos situaciones de odio hacia los inmigrantes.
b) Describir los hechos que ocurren en un país intolerante.
c) Mostrar la opinión sobre distintas acciones contra los inmigrantes.
d) Criticar la función del Estado en las situaciones de odio a extranjeros.

22. “en boca de los medios y, por lo tanto, de la opinión pública”


El conector subrayado tiene como función:
a) Unir elementos que se contraponen a partir del tema presentado.
b) Mostrar una consecuencia relacionada con los medios de comunicación.
c) Presentar la contraposición de conceptos que antes estaban unidos.
d) Ordenar la importancia de los medios de comunicación y opinión pública.

23. “Señor Director:”, esta marca textual indica que el texto corresponde a la estructura de:
a) Columna de opinión b) Ensayo c) Editorial d) Carta al director

Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión


social
El debate conceptual sobre la ciudadanía, la democracia y la inclusión social debe tener lugar hoy en día en un marco de
constantes e importantes transformaciones cívico-sociales. Esto lleva a considerar nuevas herramientas conceptuales en
la construcción de una ciudadanía activa y responsable que conozca y defienda sus derechos, no sólo atados a la
importancia del derecho al voto, sino con un enfoque holístico que comprenda factores civiles y sociales. Dicho enfoque
debe ver a la ciudadanía desde un punto de vista integral, “creando bases culturales legales e institucionales de una
ciudadanía que trascienda el espacio y el tiempo electorales”.

24. La intención del emisor del texto se centra en:


a) Informar b) Opinar c) Resumir d) Contar

25. ¿Cuál es el tema del texto?


a) La educación infantil
b) Los factores civiles y sociales
c) La construcción de una nueva ciudadanía
d) Los debates sobre la educación de la ciudadanía

26. “Esto lleva a considerar nuevas herramientas conceptuales”


El término anafórico subrayado tiene por intención reemplazar la palabra:
a) La democracia e inclusión
b) Transformaciones cívico-sociales
c) Debate conceptual
d) La construcción de una ciudadanía
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019

27. “del derecho al voto, sino con un enfoque holístico”


El conector subrayado tiene como función:
a) Unir elementos b) Mostrar una causa c) Contraponer conceptos d) Ordenar ideas

Discurso de aceptación del Premio Nobel: La soledad de América Latina (1982)


Gabriel García Márquez

1.- Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del
mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una
aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas
cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían
una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas
de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente
un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

2.- Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni
mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias
nos legaron otros incontables. El dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos
durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos (…)

3.-…Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este
ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido
desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa
de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos
tenido un instante de sosiego.

4.- …Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha
merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con
nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial
de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más
que una cifra más señalada por la suerte.

5.- Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha
sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de
nuestra soledad. Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil
entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias
culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos.

28. Al inicio de su discurso, García Márquez se refiere a la crónica que Antonio Pigaffeta escribió sobre
su paso por américa meridional. ¿Qué rasgo de América busca destacar aludiendo a este relato?
a) Una ciudad llena de oro que nunca se encontró.
b) Un lugar con criaturas que inventaron los españoles para justificar sus viajes.
c) La diferencia entre el mundo de los españoles y lo maravilloso de América.
d) La situación triste que vivía nuestro continente con los monstruos existentes.

29. ¿Cuál es la tesis implícita que se encuentra en el texto?


a) La literatura americana posee un rasgo maravilloso que Europa no entiende.
b) La literatura europea no reconoce lo valioso que es ser americano.
c) La literatura posee rasgos según el lugar de dónde provenga.
d) La literatura como concepto se define según la influencia de los conquistadores.

30. ¿Con qué intención se alude a Pablo Neruda en el discurso? Para:


a) Oponer la figura del poeta a lo europeo.
b) Argumentar en contra del poeta.
c) Respaldar su opinión con una figura de autoridad.
d) Criticar la visión de Europa a partir de lo dicho por Neruda.
Forma 2
Departamento de Lenguaje
Segundos Medios 2019
31. En el párrafo 4, ¿qué función dentro del discurso tiene la Academia Sueca de las Letras?
a) Se utiliza como sinónimo de americano.
b) La mencionan como ejemplo de ayuda a América.
c) Es un líder para lo latinoamericano.
d) Es quien otorgó el premio al escritor colombiano.

32. A partir del párrafo 5, ¿cómo define García Márquez “el nudo de nuestra soledad”?
a) “se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos”
b) “aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación”
c) “los talentos racionales de este lado del mundo”
d) “la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”

33. ¿Con qué finalidad se utilizan las


imágenes en una infografía?
a) Ayudar a caracterizar a los personajes
presentes.
b) Explicar de forma detallada la información.
c) Facilitar la comprensión de los datos
entregados.
d) Mejorar la calidad de la opinión entregada.

34. ¿Cuál es el PROPÓSITO IMPLÍCITO de la


Infografía?
a) Generar un cambio de actitud en la sociedad.
b) Opinar sobre el trabajo infantil en el mundo.
c) Criticar a las personas que apoyan el trabajo
infantil.
d) Reflejar en los niños la situación de los
adultos.

35. ¿Cuál es el fin de utilizar el color blanco y


negro en los segmentos de la infografía?
a) Llamar la atención del emisor.
b) Dividir la información en dos realidades.
c) Informar sobre dos aspectos opuestos.
d) Buscar el contraste de situaciones opuestas.

También podría gustarte