EMPRENDIMIENTO:
CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN
1.1. Bienvenida
1.3. Competencias
TRANSVERSALES
1. Identifica las principales características que debe tener un emprendedor.
2. Reconoce y comprende los problemas, tendencias y desafíos del
emprendimiento en Colombia.
COGNITIVAS
1. Identifica el concepto de capacidad de adaptación.
2. Reconoce que el cambio es la única constante en el arte de vivir.
PROCEDIMENTALES
1. Lee y sintetiza sobre la capacidad de adaptación y la importancia en todos los
ámbitos de la vida del ser humano.
1
2. Posee capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
3. Tiene habilidad en la búsqueda de información e investigación.
4. Conoce, entiende y aplica, mediante sus habilidades y destrezas, los
conocimientos adquiridos en el presente espacio académico.
PROPOSITIVAS
1. Posee la capacidad de generar estrategias para entrenarse en la capacidad
de adaptación y en la resiliencia.
2. Está en capacidad de analizar su situación actual, realizar las validaciones
correspondientes o pivotar hacia nuevas oportunidades.
3. El estudiante estará en capacidad de investigar, plantear y dar soluciones y
alternativas de cambio en un sistema económico.
2
Asesoría de equipo, Encuentros Sincrónicos, Autoaprendizaje --Trabajo en equipos,
Acompañamiento y Evaluación.
3
2.1.2 Síntesis
El emprendimiento es una tendencia que día a día se afianza en los países y regiones
ya que se ve en él una solución al desempleo y a la pobreza, también es el canal
que se utiliza para implementar soluciones a los diferentes problemas y necesidades
de la sociedad. Es por ello que, en Colombia, el emprendimiento es una cátedra
transversal en el sistema educativo, para generar capacidades y competencias en
los nuevos profesionales. Por tanto, el emprendedor es una persona con unas
características especiales que lo diferencian del resto de los mortales.
En esta unidad se estudiará la capacidad de adaptación, una de las características
fundamentales que debe tener el emprendedor; así como algunas apreciaciones
para la generación de estrategias que le permitan al estudiante mejorar y/o
fortalecer esta capacidad.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN…
La capacidad de adaptación corresponde a la CAPACIDAD DE ADAPTARSE
AL CAMBIO RÁPIDAMENTE, ser transversal y ser capaz de realizar diversas
tareas.
4
Adaptación es ser flexible, tener la mente abierta, ver que existen otras posibilidades
distintas a las que hasta ahora se habían visto. Es estar dispuesto o dispuesta a
realizar los cambios necesarios en determinadas situaciones.
La flexibilidad mental es una capacidad que define un estilo de vida y permite a las
personas adaptarse mejor a las presiones del medio. “Es una capacidad correctiva”,
que implica la aptitud de revisarse a sí misma, modificarse o reinventarse cuando la
lógica o la evidencia indican que estamos equivocados. Nos lleva a dudar sin miedo
o a estar dispuestos al cambio, cuando este cambio es razonable o razonado. Esto
no significa que se deba negociar con los principios, sino que es el proceso por el
cual escuchamos, y de verdad al otro, viajamos hacia otro punto de vista y
confrontamos esa información con la nuestra. Es una dinámica de observación de
uno mismo que nos permite actualizarnos.
Tener la capacidad de adaptación es estar atento a las ideas nuevas, alternativas,
ver otras opciones, evaluando de vez en cuando lo pasado o ya conocido. Es aceptar
que, si determinadas estrategias no han dado resultados, es porque algo está
fallando y es el momento de hacer cambios; es ver en las dificultades un desafío y
hacer los cambios necesarios. La flexibilidad te lleva a si algo no funciona, pruebas
otra cosa.
No todo cambio es progreso, solo aquel que lleva mejor o más rápido al fin que se
persigue. Siempre habrá mejores modos de hacer las cosas, pero hay que saber
elegir el más conveniente.
Para lograr la flexibilidad se debe abandonar, si es conveniente, antiguas costumbres
y aprender otras. Estar dispuesto a escuchar las opiniones y recomendaciones que
hagan otras personas, y modificar así los hábitos anteriores. Adaptación es respetar
5
las diferentes formas de pensar, no trate de salirse siempre con la suya, no sea
obstinado y no trate de imponer sus ideas.
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ES…
Pensar que es posible cambiar
Estar dispuesto a aprender cosas nuevas
Evitar la terquedad
Reconocer que se estaba equivocado en alguna idea
Lograr adaptarse cuando sucede algo inesperado
Estar predispuesto al cambio para mejorar
Estar dispuesto a correr riesgos
Tener iniciativa
ADAPTARSE PROPORCIONA FELICIDAD PORQUE…
Se evita la rutina y el estancamiento
Te lleva a un crecimiento y aprendizaje
Es más fácil afrontar situaciones nuevas Se hacen cambios positivos
Aceptas las cosas que no puedes cambiar
Se encuentran nuevas soluciones a viejos problemas
Se evita persistir en un error
Disfrutas las sorpresas
Recuperado de: https://www.enfoquecentro.com/la-capacidad-de-adaptacion/
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Por CÉSAR PIQUERAS. 14 de junio 2017
Se habla mucho de la capacidad de adaptación al cambio, de ser flexibles con
nuestro entorno para así poder fluir entre las situaciones. Vivir y trabajar sin
bloquearnos ante el cambio, sino encontrando siempre el mejor camino entre las
circunstancias que nos rodean.
Adaptarse al cambio es fácil, sobre todo cuando el cambio inicialmente parece que
va a ser para mejor. Si ahora te dijera que vas a cobrar 3.000€ más al año o que
vas a tener una semana más de vacaciones, seguramente no te costaría demasiado
adaptarte al cambio ¿verdad?
El problema no es la adaptación al cambio, sino la adaptación cuando parece que
las cosas se ponen peor, cuando te dicen que cobrarás 3.000€ menos o que en lugar
de 4 semanas de vacaciones, este año sólo podrás tener 3.
El otro día escuchaba a un conferenciante decir con voz gritona (está demasiado de
moda gritar para motivar) “tenemos que adaptarnos al cambio”, como quien da clase
a un grupo de niños de primaria… Luego pensé: “Sí, que te comuniquen ahora que
6
se han anulado todos tus proyectos para los próximos 3 meses y verás cómo a ti
también te cuesta adaptarte al cambio”. Es algo humano, a todos nos cuesta, incluso
a los que dicen que te adaptes al cambio.
Entrenando la capacidad de adaptación al cambio
Ser capaces de afrontar las circunstancias adversas con algo de entereza es difícil,
especialmente porque a todos nos gusta crearnos expectativas, buscar una zona de
confort en la que poder sentirnos seguros.
Quizás no podamos desarrollar demasiado esta capacidad, pero sí que podemos
entrenarnos para cada vez fluir más con la vida, pase lo que pase.
La famosa conferencia de Steve Jobs en la que habla de “unir los puntos” es para
mí una gran lección, en la que se nos invita a considerar el cambio, una oportunidad
más, un pequeño punto en una larga línea que es tu vida.
En el momento en que nos ocurren no vemos el sentido de los cambios
“aparentemente negativos”, sólo lo podemos ver desde la distancia, uniendo los
puntos.
Claro, fácil es decirlo y difícil afrontarlo. Pero no queda otra, lo contrario es patalear.
Aunque hay quien saca mucho partido al pataleo, cuando el pataleo es contra la vida
misma no hay nada que hacer: o te aclimatas o te aclimueres.
Cada semana vivo circunstancias adversas, a unas me cuesta más adaptarme y a
otras menos. En cada área de tu vida te vas a encontrar con unas u otras
dificultades: salud, trabajo, finanzas, familia, hogar… Cada una de las áreas de tu
vida va a sufrir cambios, unos te gustarán y otros en absoluto.
Para mí lo que marca la diferencia es cómo afronto lo que no me gusta, cuánto
tiempo me quedo en el pataleo y cuánto tiempo tardo en rearmarme y decirme de
nuevo ¡yo puedo con esto!
Creo que vendría bien cultivar un poco más esa actitud, la de “yo puedo con esto”,
porque si me quedo pataleando estoy diciendo a los demás “esto puede conmigo”.
No sé tú, pero yo no he venido a la vida a sentirme víctima, sino protagonista. Voy
a estar zarandeando la colmena para que ocurra todo lo que tiene que ocurrir, no
quiero dejarme ni los créditos del final por ver, con canción y todo…
Si me bloqueo ante el cambio, viviré bloqueado. Si me adapto a éste, viviré viendo
nuevas oportunidades, todas aquellas que aparecen después de un cambio, sea cual
sea el color de éste.
Bien es cierto que ni tú ni yo lo tenemos fácil, nadie lo tiene fácil. Todos,
independientemente de nuestra raza, religión, capacidad adquisitiva o familia de la
7
que procedemos. Nadie lo tiene fácil, pues la vida no es fácil en sí misma, es vida y
punto. Te puede gustar o la puedes odiar.
Dos personas afrontan un cambio negativo: una se queda agarrada a éste y se viene
a menos. La otra lo ve venir, se sorprende, lo acepta y se viene a más. Las separa
una actitud.
Haz que todos los cambios en tu vida sean el trampolín que te impulse a dar lo mejor
de ti mismo/a.
Recuperado de: https://www.cesarpiqueras.com/la-capacidad-adaptacion/
9
la respuesta en relación a preferencias conductuales, corre el riesgo de la falta de
fiabilidad de los resultados. Habría que huir de los productos/evaluaciones milagro
“todo en uno” que prometen la identificación de este tipo de capacidades complejas
a partir de cuestionarios puramente conductuales.
Desde la perspectiva de la organización, no podemos olvidar que dar y recibir son
dos caras de la misma moneda, quiere decir que en cualquier transacción debe
existir cierta reciprocidad. Percepción de reciprocidad entre el esfuerzo del empleado
y la compensación que recibe de la organización. Y no me refiero a compensación
económica, sino a ese tipo de compensación que configura el contrato psicológico
entre ambos. Aplicado al tema de este artículo, quiere decir que el colaborador
pondrá sus recursos y su capacidad de adaptación al servicio de la organización
siempre y cuando la organización esté dispuesta a promoverla sinceramente y,
sobretodo, a reconocerla.
Montserrat Sugranyes: Psicólogo Organizacional, CEO ESPERTA, abril 2017,
Publicado por Martinez-Cue&Asociados
Recuperado de: https://www.esperta.es/la-capacidad-adaptacion-factor-clave-
exito-del-talento/
10
Fundamentalmente la resiliencia demanda que nos alejemos de la mirada que ve lo
que una persona, un hogar o un sistema tiene y reconozcamos y fomentemos lo que
hace. O para expresarlo de otra manera, no se trata únicamente de ‘cosas’, sino
también de acción. La resiliencia necesita de ‘un enfoque centrado en la iniciativa’5.
Lo que nuestros programas necesitan transferir es una capacidad de iniciativa
reforzada; es decir, fortalecer la capacidad.
La capacidad se divide en tres capacidades que se superponen entre sí – las
capacidades de absorción, adaptación y transformación. Estas tres capacidades son
esenciales para la resiliencia. Están interconectadas y se refuerzan entre sí, y existen
a diversos niveles, véase el nivel individual, del hogar, comunitario, del distrito,
nacional y dentro de sistemas socio-ecológicos. Debido a que se superponen, es
muy improbable que un programa promueva una sola capacidad aislada, por
ejemplo, en el caso la programación humanitaria que utiliza transferencias dinerarias
es probable que esté promoviendo las capacidades de absorción y de adaptación de
individuos y sistemas de mercado. Estas tres capacidades se usan mucho en el sector
y Oxfam, junto con otras ONGs y académicos está desarrollando su interpretación
de estas capacidades y cómo son reforzadas y fomentadas a lo largo de los años y
en diferentes contextos.
La hipótesis de Oxfam es que la capacidad de resiliencia se refuerza al fomentar
formas colaborativas de trabajo en distingos niveles, sectores y actores y al
implicarse deliberadamente en el desarrollo de seis procesos de cambio social que
se detallan en el siguiente diagrama.
Para continuar con el desarrollo de este tema se sugiere la lectura de documento:
Documento “El futuro de nuestra elección absorción, adaptación y transformación,
capacidades de resiliencia”. Recuperado de:
https://oxfamilibrary.openrepository.com/.../gd-resilience-capacities-absorb-adapt-
tran...
2.1.5 Bibliografía
11
- Oxfam International, (enero de 2017) “El futuro de nuestra elección absorción,
adaptación y transformación, capacidades de resiliencia”. Recuperado de:
https://oxfamilibrary.openrepository.com/.../gd-resilience-capacities-absorb-
adapt-tran...
1.3. Evaluación
12
b. Reconocer que se está equivocado en alguna idea
c. Estar dispuesto a aprender cosas nuevas
d. Todas las anteriores
13
b. El hipotálamo
c. El cerebro límbico
d. La neocorteza
Falso verdadero
9. Según Daniel Góleman, las emociones más importantes que debemos aprender a
controlar son: la ira, la ansiedad, la depresión. ( )
10. Según Daniel Góleman, las emociones que debemos cultivar son: la alegría, la gratitud
y la serenidad ( )
11. Para tener una vida exitosa es importante tener un alto nivel del coeficiente intelectual
y de la inteligencia emocional. ( )
12. La inteligencia emocional se desarrolla de dos maneras distintas: ser consciente de sus
propias emociones, y regularlas retomando el control de las mismas. ( )
13. Una mayor inteligencia emocional equivale a mejores habilidades sociales y por lo tanto
a la empatía ( )
14. Una lección del libro “Inteligencia emocional” de Daniel Góleman es: fallar está muy
bien, significa que estas más cerca de conseguir tus objetivos”. ( )
15. La inteligencia emocional nos permite darnos cuenta que los sentimientos y las
emociones no nos destruyen, por el contrario, si los utilizamos a nuestro favor nos
convierten en mejores seres humanos. ( )
14