Está en la página 1de 27

Alumno—

José Isaí Villegas Chávez


ID—
00000107604
Asignación—
Capítulo I y II (Estudio de la eficiencia de paneles
solares fotovoltaicos a distintas temperaturas)
Fecha—
03 de octubre del 2019
Materia—
Prácticas Profesionales V
Profesor—
M. en I. Gabriel Núñez Román
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes
Las actividades y el estilo de vida de las personas ha sufrido cambios significativos en
los últimos años, el consumo de recursos naturales se encuentra en aumento, esto
comparado con los estilos de vida de generaciones anteriores [1]; siendo el agua dulce,
uno de los recursos naturales más necesarios en el día a día de un gran número de
personas. Estudios de las estimaciones de agua disponibles en el mundo mencionan
que en mediano plazo existirán sectores que no cuenten con el suministro de este
importante recurso [2].

La búsqueda de recursos energéticos sustentables a mediano y largo plazo, ha dado


como opciones energías alternativas, tales como; la energía solar, térmica,
fotovoltaica, bioenergética, hidroeléctrica, mareomotriz, eólica, de olas y geotérmica
[3]; mismas que tienen un bajo nivel de emisiones de carbono, por lo tanto, son
consideradas energías renovables, verdes o amigables con el medio ambiente [4].

Específicamente, la energía solar con la aplicación de tecnología de paneles


fotovoltaicos (PV, por sus siglas en inglés), es una de las más implementadas en
regiones con altos niveles de irradiación, los mismos ya son implementados en
parques solares de grandes capacidades; asimismo, la implementación de paneles
solares fotovoltaicos térmicos (PV/T, por sus siglas en inglés), paneles que, al mismo
tiempo que generan energía eléctrica, aprovechan el calor acumulado en su estructura
para generar agua caliente mediante la transferencia de calor, esto da como resultado
una combinación entre calentadores solares y paneles solares PV en un mismo
componente.

Las aplicaciones donde se combinan los paneles solares PV y sistemas de bombeo


de agua, desalinización, iluminación, entre otras, son implementadas comúnmente en
condiciones sin acceso a electricidad, por lo que es común el uso de energías
renovables acopladas con otra necesidad operativa.

Actualmente existen múltiples metodologías para el tratamiento, purificación y


desalinización de las aguas no dulces disponibles, siendo por membrana las técnicas
de: ósmosis inversa (OI), electrodiálisis (ED), nano filtración (NF); y por sistemas
térmicos: destilación múltiple etapa (MED), destilación flash múltiple etapa (MSF) y
destilación solar (DS), dichos procesos de desalinización se realizan desde 1970 [5],
siendo en particular la desalinización por sistema de membranas por osmosis inversa
una de las más utilizada actualmente [6].

Las plantas de desalinización en regiones remotas sin acceso a la energía eléctrica


optan por fuentes externas de energía, tales como el uso de combustibles fósiles,
paneles PV, energía eólica, geotérmica, etc. [7], por lo que, proyectos en los que
interactúa la desalinización de agua con energías alternas como paneles PV son
opciones utilizadas [5].

El funcionamiento de los paneles solares PV está directamente relacionado a la


irradiación solar, sin embargo, un efecto secundario de estar sometido a dichas
condiciones es el calentamiento del mismo, lo cual influye en su desempeño.
1.2. El planteamiento del problema

Los dispositivos electrónicos al aumentar su temperatura interna tienden a disminuir la


eficiencia de sus funciones en general, específicamente, los paneles solares PV son
equipos que, para poder llevar a cabo su función principal (generación de energía
eléctrica), es necesario que su instalación sea en zonas soleadas, debido a esto, los
paneles reciben un intercambio de calor por radiación solar, por convección del aire
ambiental y por conducción por el marco estructural; lo anterior, no puede ser evitado.

Los sistemas PV tienen como principal objetivo la generación de energía eléctrica,


además, es posible lograr la producción de fluido caliente mediante el diseño y la
aplicación de un sistema de entrada y salida de fluido en contacto con la estructura del
panel solar, sin embargo, estas funciones no contemplan en conjunto las
especificaciones y características para interrelacionar y optimizar la producción de
energía eléctrica en conjunto con la función de calentamiento de fluido.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

El objetivo general del presente estudio es determinar la eficiencia de generación de


paneles solares PV refrigerados mediante flujo forzado sometidos a distintas
condiciones de temperatura.

1.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos del presente estudio son los siguientes:

 Diseñar un sistema de enfriamiento para paneles solares.


 Manufacturar el sistema de enfriamiento para paneles solares.
 Diseñar una estructura para el posicionamiento de los paneles solares.
 Manufacturar una estructura para el posicionamiento de los paneles solares.
 Determinar la eficiencia de los paneles solares a diferentes temperaturas de
operación.
 Determinar la generación de paneles enfriados por el sistema en corridas
típicas diarias.

1.4. Hipótesis

La implementación de sistemas de refrigeración por flujo forzado en paneles solares


PV, dará como resultado un incremento en la generación de energía eléctrica en
condiciones de operación diaria y puntual a distintas configuraciones.

1.5. Justificación

De no contemplarse las pérdidas por calentamiento de los paneles solares PV,


únicamente se contaría con los datos de placa del fabricante, los cuales se obtienen
en condiciones ideales de operación, es decir, a presión y temperatura controladas,
sin corrientes de aire y demás condiciones ideales, por lo tanto, dichos datos, no
corresponderían a las condiciones de operación específicas del lugar en donde se
instalen, por lo que el cálculo para instalaciones se suele estimar incrementando
arbitrariamente los equipos a instalar, lo que se traduce en mayor inversión.

El poder determinar las pérdidas de eficiencia por temperatura en los sistemas PV


permitirá cuantificar las pérdidas que se presentan en el sistema y valorar si es
conveniente en las condiciones de operación implementar sistemas de refrigeración
de paneles, o en su defecto si no es conveniente implementarlas.
1.6. Delimitaciones

Las delimitaciones del estudio, son las siguientes:

1. El presente trabajo se enfocará únicamente en el estudio de la generación


eléctrica de los paneles PV, con las principales variables como lo son la
irradiación solar, temperatura del panel, voltaje y corriente de generación de
los mismos, no contempla la aplicación que se le dé a la energía producida por
el mismo sistema.
2. Solo contempla los diseños propuestos en dicho trabajo, por lo que múltiples
posibles distintas configuraciones y especificaciones del sistema de
enfriamiento a flujo forzado no son contempladas.

1.7. Limitaciones del estudio

1.7.1. Limitaciones generales

1. Las irradiaciones suministradas a los paneles solares, corresponderán a la


localización geográfica y estación del año dentro del presente estudio, dentro
del periodo agosto-diciembre del 2019.

1.7.2. Limitaciones específicas

1. El financiamiento del proyecto es proporcionado por el proyecto de


investigación ante CONACYT con nombre “Optimización de sinergias entre
paneles solares PV y membranas de ósmosis inversa para desalinización de
aguas marinas y salobres”, a cargo de la Dra. María Magdalena Armendáriz,
profesora en el departamento de ciencias del agua y medio ambiente en
ITSON Náinari.
2. Aunado a que la adquisición de materiales y equipos se realizan por medio
del departamento de adquisiciones de la institución, por lo que el avance de
múltiples actividades puede ser retrasado de no encontrar proveedor para
algunos de los materiales solicitados, y/o en su retraso.
3. El diseño se realizará en software en el cual la institución cuente con
licenciamientos.
4. La manufactura se realizará en las instalaciones del laboratorio de ingeniería
industrial LV 1214, por lo tanto, al ser un sitio donde se realizan imparticiones
de clases, el tiempo está limitado a la disponibilidad del lugar, así como la
permanencia de un profesor responsable para realizar las actividades en el
lugar.
5. La implementación se realizará en las instalaciones deportivas Náinari, por
la calle Kino frente a laguna del Náinari, lugar asignado y acondicionado por
la Doctora responsable del proyecto.
6. Los equipos de medición y almacenamiento de la información de censado
de las señales será solamente con el que la institución cuente.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Métodos actuales para la generación de energía eléctrica

Actualmente, la generación de energía eléctrica en el mundo depende principalmente


de combustibles fósiles. En 1999, el 63.7% de la electricidad se produjo en centrales
térmicas (con combustión de derivados del petróleo, gas natural y carbón), el 17.2%
en centrales nucleares, 17.5% en hidroeléctricas y 1.6% mediante otras fuentes de
energía (IEA 2001). En ese mismo año, el principal energético utilizado para la
generación eléctrica fue el carbón con 38.1% seguido del gas natural con 17.1% y los
derivados del petróleo con 8.5%. Se espera que en el año 2020 la participación del
gas natural se incremente a escala mundial en un 26.5% y que la participación del
carbón y de la energía nuclear se reduzca en un 31.7% y 12.2%, respectivamente. Por
otra parte, existen otros métodos utilizados para la generación de energía eléctrica en
el mundo, tales como, las energías renovables, que por su parte, han ido tomando
fuerza a nivel mundial debido a necesidades ambientales, estas, representarán el 20%
de la producción de la energía eléctrica (IEA 2002), teniendo como los principales
medios de generación a la energía solar y la eólica [8]. Estos métodos se pueden
clasificar como convencionales y no convencionales. Esto no está parafraseado está
casi reescrito del documento original, ósea si puedes tomar las cifras, pero el párrafo
es prácticamente el mismo del original, esto es considerado plagio, hay que
reescribirlo. Para hacerlo más fácil lo que marcare como amarillo considero debe
reescribirse.

2.1.1. Por medios convencionales

Este método de generación de energía se basa en el consumo de recursos finitos que


eventualmente disminuirán, volviéndose demasiado caros o demasiado perjudiciales
para el medio ambiente como para recuperarlos [9].

2.1.2. Por medios no convencionales

Este método utiliza los recursos renovables que hay en la tierra para generar energía;
dichos recursos son virtualmente inagotables [10].

2.2. Energías Renovables

Las energías renovables, limpias o verdes, son aquellas que se obtienen de fuentes
naturales virtualmente inagotables, estas pueden continuar existiendo mediante
procesos de regeneración, siempre que estos se realicen a una tasa mayor que la del
consumo. Esto les permite continuar existiendo a pesar de ser “usadas” por la
humanidad [11]. Este además se debe retirar la fuente, puesto que es una publicación
no oficial, por ser solo una propuesta, yo diría solo reescribirlo, pero sin cita.

2.3. Fuentes renovables de energía

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: fuentes limpias
y fuentes contaminantes. Entre las fuentes limpias:

2.3.1. Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los volúmenes de agua puede ser transformada en


energía mecánica. Esto es visto en las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía
de los ríos para hacer funcionar las turbinas que mediante un eje transmiten la energía
a un generador eléctrico [12] [13].
2.3.2. Solar térmica

Se aprovecha la energía calorífica del sol mediante equipos solares para satisfacer
numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para uso
doméstico o industrial, o bien, para dar calefacción a hogares, hoteles, o cualquier otro
recinto [12] [13].

2.3.3. Energía solar

Recolectando de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras


formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Cada año la radiación solar aporta a la tierra la energía equivalente a varios miles de
veces la cantidad de energía que consume la humanidad [12] [13].

2.3.4. Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la


utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire [12] [13].

2.3.5. Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el ser humano
mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra [12] [13].

2.3.6. Energía mareomotriz

La energía marina o energía de los mares se refiere a la energía renovable producida


por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del
océano. Los principales tipos son: energía undimotriz, mareomotriz o de las mareas,
de las corrientes, maremotérmica y osmótica [12] [13].

Las fuentes contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica, y se pueden


utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida) [12].

2.3.7. Biomasa
La vida a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado
fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante
la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y
el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto
contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa
mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono.
La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente
transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando
de nuevo el dióxido de carbono almacenado [12] [13].

2.4. Energía solar para la generación de electricidad

A la obtención directa de energía eléctrica a partir de la luz, se le conoce con el nombre


de efecto fotovoltaico. El físico Antoine Becquerel, fue quien descubrió la existencia de
este fenómeno en el año 1839. Para conseguir este efecto, es necesario un material
cuyas propiedades le permitan absorber la luz del sol y que a su vez, sea capaz de
transformar la radiación solar absorbida en energía eléctrica; por esto es que se utilizan
las células PV, estas cumplen con los requisitos para obtener electricidad de la luz
[14].

2.5. Plantas solares

El crecimiento y avance en los últimos años del sector fotovoltaico está avanzando en
la construcción de los llamados parques solares, estos, son instalaciones que agrupan
gran cantidad de módulos PV en distintas filas para la generación de energía eléctrica
y su inyección a la red eléctrica. La potencia de estas plantas, hoy en día, se sitúa
entre 500 kW y 5 MW. Con el paso del tiempo, es más frecuente la construcción de
centrales solares PV de este tipo que superan el megavolt de capacidad instalada [15].

2.6. Componentes principales de una planta solar

Una planta solar está compuesta por diferentes componentes, de los cuales los
principales son los siguientes.

2.6.1. Paneles solares fotovoltaicos


Generalmente compuestos de silicio, actúan bajo el comportamiento de células
fotoeléctricas capaces de capturar la energía solar y transformarla en electricidad
mediante el efecto PV.

2.6.2. Torre meteorológica.

En esta estación es donde se analizan las condiciones meteorológicas para tener


información sobre la radiación y otros parámetros importantes.

2.6.3. Inversor

Este equipo está diseñado para convertir la corriente continua en corriente alterna a
una determinada frecuencia.

2.6.4. Centro de transformación

Es el sitio donde se adaptan los niveles de tensión y corriente para su transporte y


posteriormente su uso.

2.6.5. Cableado

Se trata de las líneas de transporte encargadas de conducir la energía eléctrica de un


equipo a otro hasta llegar al área de consumo [16].

2.7. Paneles solares

Nombrado panel solar o módulo PV, su función principal es la de proporcionar energía


a la instalación partiendo de la irradiación solar, aprovechando el efecto fotoeléctrico.
Un panel solar, está formado por la interconexión de varias celdas solares en serie y/o
paralelo, esto para adaptar el panel a los niveles de tensión y corriente, puesto que
cada célula puede suministrar del orden de 0,5 volts. Para los paneles solares de
uniones de silicio y con conexiones de células en serie, los valores de tensión por
número de células rondan las 36 células para 12 voltios y 72 células para 24 voltios
[17].
2.8. Tipos de paneles solares

Las células solares, o células fotovoltaicas más utilizadas son las formadas por una
unión P‐N y construidas con silicio monocristalino. Las células se fabrican mediante la
cristalización del silicio, por lo que se encuentran tres tipos principales (los más
utilizados) [17].

2.8.1. Monocristalino

Presenta una estructura cristalina completamente ordenada. Se obtiene de silicio puro


fundido dopado con boro. Se reconoce por su monocromía azulada oscura y metálica
[17] [18].

2.8.2. Policristalino

Presenta una estructura ordenada por regiones separadas. Las zonas irregulares se
traducen en una disminución del rendimiento. Se obtiene de la misma forma que el
monocristalino pero con menos fases de cristalización (combinación de átomos). Se
reconoce porque en su superficie se distinguen distintos tonos de azules y grises
metálicos [17] [18].

2.8.3. Amorfo

Presentan un alto grado de desorden y un gran número de defectos estructurales en


su combinación química. Su proceso de fabricación es menos costoso que los
anteriores (se deposita en forma de lámina delgada sobre vidrio o plástico). Tienen un
color homogéneo [17].

2.9. Estructura de un panel solar

La forma más utilizada para construir un panel FV es empleando una estructura de tipo
“sándwich” [19], en la que ambos lados de las células FV quedan mecánicamente
protegidos. El panel, posee un marco de aluminio anodizado para evitar la oxidación,
su rigidez provee la presión que se necesita para mantener juntas las partes que
integran el panel. La superficie del panel es el área colectora, esta, posee un vidrio
templado o un plástico de alto impacto, con una alta transmisividad para la luz
incidente, un material esponjoso protege los bordes del vidrio y proporciona un cierre
hermético para el panel; a lo largo del perímetro del panel, se encuentra una juntura
selladora que evita la presencia de agua dentro del panel, las células fotovoltaicas son
encapsuladas con un material de alta transparencia, para aumentar la rigidez del panel
se emplea el uso de un sostén rígido, plástico o metálico, la cara posterior del panel
tiene una superficie de sostén que puede ser plástica o metálica, de ser metálica, se
mejora la disipación de calor al exterior [20].

2.10. Principio de funcionamiento

2.10.1. El efecto fotovoltaico

Se define como la conversión de la radiación solar en electricidad, mediante materiales


semiconductores que tienen la propiedad de absorber fotones y emitir electrones. La
materia está compuesta por átomos, los cuales se encuentran conformados por dos
partes que son los electrones y el núcleo con carga eléctrica negativa y positiva
respectivamente, formando de esta manera un conjunto estable y eléctricamente
neutro [21] [22]. Los electrones del último nivel se denominan electrones de valencia y
son los que interaccionan con otros electrones de otros átomos para formar una red
cristalina.

Eléctricamente hablando podemos dividir a los materiales en tres tipos [14]:

• Conductores. Los electrones de valencia están poco ligados y pueden moverse


dentro de una red cristalina con un pequeño agente externo.

• Semiconductores. Los electrones de valencia están más ligados al núcleo pero


con una pequeña cantidad de energía se pueden comportar como conductores.

• Aislantes. Tienen una configuración muy estable y sus electrones de valencia


están muy ligados al núcleo y la energía necesaria para separarlos de éste es
muy grande.
Lewis en 1926 denominó a los átomos de luz o los pequeños agrupamientos de
energía como fotones [23]. De acuerdo con este autor, los rayos de luz son un flujo de
energía o también una lluvia de fotones que atraviesa una sección determinada [24].

Los materiales utilizados para la fabricación de las células fotovoltaicas son los
semiconductores ya que la energía que une a los electrones de valencia con el núcleo
es similar a la energía de los fotones de los rayos solares [14]. En el momento en que
los fotones de la radiación solar inciden sobre un material semiconductor, los enlaces
entre los electrones de valencia y su núcleo se rompen, quedando libres para circular
por el semiconductor [15]. Al espacio dejado por el electrón liberado se le denomina
hueco y dispone de carga eléctrica positiva de igual magnitud que el electrón pero de
signo contrario. En las zonas donde se ha expuesto un semiconductor a la luz solar
ocurre esta generación de huecos y liberación de electrones. El problema inicialmente
era que los electrones liberados pasan a ocupar los huecos dejados por otros, este
quiere decir que los huecos y los electrones circulan en la misma dirección,
restableciendo el enlace roto sin producir corriente eléctrica. Para que esto no ocurra
se debe generar un campo eléctrico en el interior del semiconductor, con esto, los
huecos y los electrones circularán en sentidos opuestos produciendo una corriente
eléctrica [14].

El material más utilizado para la fabricación de células fotovoltaicas es el silicio [15].


Una célula fotovoltaica de silicio está compuesta por dos regiones, para generar un
campo eléctrico dentro de ésta lo que se hace es tratar químicamente diferente a las
dos regiones. A la primera se le han sustituido algunos átomos de silicio por átomos
de fósforo, que posee 5 electrones de valencia, uno más que el de silicio, quedando
así un electrón libre. A la segunda en cambio se ha sustituido al silicio por átomos de
boro, que posee 3 electrones de valencia, uno menos que el silicio, quedando un hueco
disponible. De esta manera se logra que los electrones fluyan desde la zona tratada
con fósforo hacia la zona tratada con boro y los huecos fluyan de manera contraria
produciéndose en la unión un campo eléctrico conocida como unión p-n [14].

2.10.2. Células fotovoltaicas


También llamadas células fotoeléctricas, son dispositivos formados de material
semiconductor, comúnmente de silicio, estas células, son capaces de transformar la
energía lumínica en energía eléctrica. Para la fabricación de células fotovoltaicas, se
necesita que el silicio se encuentre en su forma cristalina y sin imperfecciones;
después del oxígeno, el silicio es el material más abundante en la tierra, ya que se
encuentra en casi todas las rocas. El proceso que se lleva a cabo para llevar al silicio
a su forma cristalina, es muy complejo y costoso [25]. Las células fotoeléctricas, están
compuestas por una delgada capa de material tipo n (electrón libre) y otra capa de
mayor espesor de material tipo p (hueco disponible), en la unión de ambas capas, se
forma el campo eléctrico. Además, se coloca un conductor externo que conecta la capa
de polaridad negativa a la positiva, generándose de esta manera, el flujo de electrones
o corriente eléctrica desde la zona p a la zona n. La superficie de la zona n es la de la
cara que se ilumina y mientras siga siendo iluminada por la luz del sol, habrá corriente
eléctrica y su intensidad dependerá de manera proporcional a la cantidad de luz que
reciba [22].

2.10.2.1. Tipos de células fotovoltaicas

Existen varios tipos de células fotovoltaicas, las características entre un tipo y otro,
están dadas por el material semiconductor con el que son fabricadas.

 Células de arseniuro de galio. Estas células son las más recomendables para
la producción de módulos solares PV, debido a que su versión monocristalina
puede alcanzar una eficiencia de hasta el 28%, su gran desventaja, es su costo.
Estos módulos son utilizados en sistemas de concentración debido a su elevado
coeficiente de absorción y sus bajas pérdidas de eficiencia a elevadas
temperaturas [21]. En la actualidad, se lleva a cabo una investigación que
consiste en combinar el arseniuro de galio con silicio para llegar a rendimientos
por encima del 30%, teniéndose resultados exitosos [26].
 Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre. El proceso de fabricación de
estos módulos es sencillo, por lo tanto, se utiliza muy poco material, pero, su
rendimiento es muy bajo, llegando a valores del 5%. Su mayor problema es que
se degradan rápido con el tiempo y la tecnología con la que se fabrican no está
desarrollada, por lo tanto, se requieren estudios para mejorar su técnica de
fabricación [21] [22].
 Células bifaciales. Están fabricadas con una doble unión de tipo n+-p-p+, de
manera que la célula pueda absorber radiación por ambas caras, aprovechando
también la que es reflejada desde el suelo. Su eficiencia es mayor que las
células monofaciales, pero sus costos de fabricación son también mayores, por
esto, actualmente se encuentran en desuso [21].
 Células de silicio amorfo. Su gran ventaja, es que el espesor de las células
fotovoltaicas puede ser 50 veces más fino que el de las de silicio monocristalino,
tienen un alto grado de absorción y su fabricación es económica [21]. Como
desventaja, estas células presentan una eficiencia menor al 10%, mucho menor
que las de silicio monocristalino (15-18%), también son características de un
alto grado de degradación al contacto con el sol. Hoy en día, son muy utilizadas
en calculadoras y relojes, donde su durabilidad no es un factor preponderante
[21] [22]. Actualmente, se investigan variaciones en su proceso de fabricación
para aumentar su eficiencia, hasta el momento, se ha alcanzado hasta un
12.24% [27].
 Células de silicio policristalino. A diferencia del proceso de fabricación de las
células de silicio monocristalino, estas no necesitan un riguroso control de
temperatura en su etapa de enfriamiento [21]. Su eficiencia llega hasta un 14%
[22], el costo de producción es ligeramente más bajo que el del monocristalino
y su ventaja es que se pueden producir directamente células de forma cuadrada
sin necesidad de cortes posteriores [21]. Anteriormente, estas células no eran
muy utilizadas, ya que la diferencia de costo con respecto a las monocristalinas,
era mínima, pero gracias a los avances tecnológicos, estas células compiten
nuevamente con tecnologías tradicionales [28].
 Células de silicio monocristalino. En la actualidad, estas son las células más
utilizadas, su estructura es completamente ordenada, su proceso para llegar a
la monocristalización requiere de mucho tiempo y energía, por esta razón, su
costo es elevado, además, existe una demanda muy pequeña para los paneles
solares [21]. Estas células, se obtienen dopando silicio puro con boro y su
rendimiento llega hasta el 18% [22]. Actualmente, se realizan investigaciones
en procesos de bajo costo para aumentar su rendimiento mediante la utilización
de nano partículas de plata, llegando a aumentar hasta un 2.3% su eficiencia
[29].

2.10.3. Eficiencia

Los factores que afectan la eficiencia de las células fotoeléctricas son los siguientes
[21]:

 Energía de los fotones incidentes. Cuando los fotones de luz solar incidentes
no tienen la suficiente energía para romper el enlace del núcleo con el electrón
no permiten la generación del par electrón-hueco. Por otra parte, podría ser que
los fotones tengan demasiada energía, en este caso, lo que sucede es que la
energía excedente se desperdicia, transformándose en calor, debido a este
factor, es posible perder hasta un 50% de rendimiento en la generación de
electricidad de una célula fotovoltaica.
 Recombinación. Por motivos relacionados con el proceso de fabricación, una
parte de los electrones liberados se vuelve a combinar con huecos cercanos,
denegando la generación de energía eléctrica, por este factor, es posible perder
hasta un 15% de rendimiento.
 Reflexión. Sucede cuando los fotones incidentes son reflejados por la célula
fotoeléctrica, actualmente, se están realizando estudios con recubrimientos
para evitar esto, este factor disminuye el rendimiento hasta en un 10%.
 Otros. Con el aumento de la temperatura del silicio, se estima que se pierde
aproximadamente un 5% de rendimiento, además, se tienen pérdidas por
sombreado, generadas por los contactos eléctricos por los que circulan los
electrones liberados, que disminuyen el rendimiento de las células hasta en un
10%.

Después de analizar y sumar las pérdidas correspondientes de un módulo PV, se


obtiene como resultado de la suma la eficiencia de las células PV. En la actualidad, se
están realizando numerosas investigaciones para disminuir estos porcentajes de
pérdidas, para así, aumentar la eficiencia de las células.

2.10.4. Radiación solar

La radiación solar, es considerada como el combustible de las células PV, ya que, sin
esta no se produciría el efecto fotovoltaico, debido a esto, es importante conocer su
comportamiento. La radiación solar, es un parámetro que depende de la posición del
sol y de la tierra, que se encuentran en constante movimiento, también depende de la
atmósfera terrestre, que posee cualidades que permanecen constantes y otras que
son totalmente cambiantes [30]. Para tener una medida de la radiación solar, existen
dos términos fundamentales:

 Irradiación. Es la cantidad de energía que se recibe en un periodo de tiempo


𝑤·ℎ
por unidad de superficie, su unidad de medición es el [30].
𝑚2
 Irradiancia. Es la potencia incidente por unidad de superficie de todo tipo de
𝑤
radiación que se recibe en un instante, su unidad de medición es 2 [30].
𝑚

𝑤
La radiación en el sol es de 63’450,720 , la energía que llega al exterior de la
𝑚2
atmósfera de la tierra, es una cantidad fija, denominada constante solar, cuyo valor es
𝑤
de 1353 2 según la NASA [22].
𝑚

Existen tres tipos de radiación solar, estos, están dados según su incidencia sobre la
superficie de la tierra:

 Radiación directa. Es la radiación que proviene directamente desde el sol hacia


un punto en la superficie terrestre.
 Radiación difusa. Una parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es
reflejada por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, llamada difusa,
va en todas direcciones, efecto producido por las reflexiones y absorciones, no
sólo de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas,
árboles, edificios, el propio suelo, etc.
 Radiación reflejada. Es la que pasando por la atmósfera es reflejada por la
superficie de la tierra.

La cantidad de radiación solar que puede recibir un área determinada en la superficie


terrestre depende de algunos factores [25]:

 Condiciones meteorológicas. La radiación solar puede tener grandes


variaciones dependiendo de si el día es soleado o nublado, en el primer caso,
la radiación directa puede llegar a ser el 90% del total.
 Inclinación del sistema de captación. Un plano horizontal recibe mayor cantidad
de radiación directa y menos cantidad de radiación reflejada y viceversa, se
debe adecuar la inclinación del sistema de captación, dependiendo del tipo de
radiación que se desee capturar.
 Superficies reflectantes. Cuando las superficies cercanas al captador son más
reflectantes, como la nieve, por ejemplo, se tendrá más radiación reflejada que
cuando se tiene una superficie menos reflectante, como la tierra.
 Posición de la tierra respecto al sol. Para aprovechar al máximo la radiación del
sol, se debe lograr que los rayos del sol incidan perpendicularmente a las
superficies de captura. La inclinación en el eje de rotación de la tierra con
respecto al plano de su órbita alrededor del sol, hace que un mismo punto en la
superficie reciba los rayos solares a distintas inclinaciones, por esto es que un
mismo punto recibe distintas irradiancias en cada época del año [31].

2.11. Parámetros a considerar para la instalación de paneles solares

2.11.1. Latitud

La latitud es la distancia angular que existe entre el Ecuador y un punto en la superficie


de la Tierra. Para identificar la latitud de un punto es necesario conocer el paralelo que
pasa por él, que está medido en grados y minutos sexagesimales. El Ecuador tiene 0°,
y la medida máxima, 90° se ubica en los polos. Además de indicar el paralelo que pasa
por un punto, señala si éste se encuentra al Norte (N) o al Sur (S) del Ecuador [32].
Este parámetro es considerado al momento de la instalación de paneles solares debido
a que la cantidad de radiación solar que estos logren captar está en función de la latitud
de la zona en la cual serán instalados [33]. Para conocer la latitud de la zona donde
se realizará la instalación existen herramientas en línea, tales como las aplicaciones
“Google Earth” y “Google Maps”.

2.11.2. Inclinación

Otro de los parámetros importantes para una buena instalación es la inclinación que
tendrá el panel solar, la inclinación depende de la altitud y el hemisferio en donde se
realice la instalación. Se debe tomar como base la altitud siempre y cuando las
condiciones arquitectónicas del área no sean un impedimento para la instalación. Se
prefieren áreas horizontales sin inclinación, esto debido a que facilita la instalación de
los soportes de los paneles [34]. Cada uno de los siguientes parámetros está
directamente relacionado con la inclinación del panel PV.

2.11.2.1. Orientación o ángulo acimutal (∝)

Es el ángulo formado por la proyección sobre el plano horizontal de la


perpendicular a la superficie del módulo y el meridiano del lugar.

2.11.2.2. Inclinación o ángulo de elevación (𝛃)

Es el ángulo formado por la superficie del módulo fotovoltaico y el plano


horizontal. Su valor es 0° para módulos en posición horizontal, y 90° para
módulos en posición vertical. En instalaciones fijas este ángulo se fija en función
de la latitud del lugar.

2.11.2.3. Declinación solar (δ)

La declinación se la define como el ángulo formado entre el rayo solar y el plano


ecuador en cada época del año. Entonces tenemos en los Solsticios de ±23.45°
y se anula en los Equinoccios.

2.11.2.4. Ángulo horario (ω)


Este ángulo es respecto al mediodía solar, es la relación que existe entre los
360° sexagesimales para las 24 horas del día, dando 15°, su unidad son las
horas solares (ω) [35].

Para el hemisferio norte, se recomienda instalar los paneles fotovoltaicos orientados


hacia el sur considerando un ángulo de acimut óptimo de 0°, mientras que, para el
hemisferio sur, se recomienda instalarlos orientados hacia el norte con un ángulo de
acimut óptimo de 180°. La inclinación optima depende de la estación del año en la cual
nos encontremos [36].

2.12. Efecto de la temperatura en los paneles fotovoltaicos

La eficiencia de los paneles PV que existen en el actual mercado, se encuentra


comprendida entre un 10 a 25%, lo cual, indica que como máximo se aprovecha
mediante el efecto fotoeléctrico a únicamente una cuarta parte de la energía solar total
suministrada; esta eficiencia, se ve aún más reducida cuando hay un aumento de
temperatura en las celdas FV [37]. La temperatura de los módulos PV aumenta por la
radiación solar absorbida que no se convierte en electricidad, lo que provoca una
disminución de su eficiencia. Para las células solares de silicio monocristalinas (c-Si)
y policristalinas (pc-Si), la eficiencia disminuye en aproximadamente un 0,45% por
cada grado de aumento de temperatura. Para las células de silicio amorfo (a-Si), el
efecto es menor, con una disminución de aproximadamente 0.25% por grado de
aumento de temperatura dependiendo del diseño del módulo. Este efecto indeseable
puede evitarse parcialmente mediante una extracción de calor adecuada con una
circulación de fluido [38].

2.13. Paneles Fotovoltaicos Térmicos (PV/T)

Los sistemas solares híbridos PV/T son capaces de proporcionar simultáneamente


electricidad y calor. Cuando se diseñan adecuadamente, los sistemas PV/T pueden
extraer calor de los módulos PV, gracias a esto, la reducción de la temperatura del
módulo PV puede combinarse con un útil calentamiento de fluidos. Por lo tanto, los
sistemas PV/T pueden proporcionar simultáneamente energía eléctrica y térmica,
manteniendo la eficiencia eléctrica en un nivel suficiente, logrando una mayor tasa de
conversión de energía de la radiación solar absorbida que los módulos PV estándar.
Estos sistemas consisten en módulos PV acoplados a dispositivos de extracción de
calor en los que se calienta aire o agua de temperatura inferior a la de los módulos PV,
mientras que, al mismo tiempo, se reduce la temperatura del módulo PV. En
aplicaciones de sistemas PV/T, la producción de electricidad es la principal prioridad
y, por lo tanto, es necesario operar los módulos PV a baja temperatura para mantener
la eficiencia eléctrica de la celda PV en un nivel suficiente. La circulación de aire natural
o forzada son métodos simples y de bajo costo para eliminar el calor de los módulos
PV, pero son menos efectivos si la temperatura ambiente es superior a 20 C. Para
superar este efecto, el calor se puede extraer haciendo circular agua a través de un
intercambiador de calor que está montado en la superficie posterior del módulo PV.
Los sistemas PV/T proporcionan una mayor producción de energía que los módulos
PV estándar y podrían ser rentables si el costo adicional de la unidad térmica es bajo.
Los sistemas PV/T de tipo agua pueden ser dispositivos prácticos para calentar agua
(principalmente agua caliente sanitaria), pero aún no se han mejorado lo suficiente
para aplicaciones comerciales [38].

2.15. Enfriamiento de paneles solares

El enfriamiento de un panel solar PV, es muy importante para mantener su eficiencia


al máximo nivel posible. Cuando se aumenta la temperatura de un panel solar, este,
produce menos potencia de la nominal, lo cual repercute en la aplicación asignada a
la instalación de paneles solares PV, pudiendo ocasionar daño a los equipos que
dependen de la energía suministrada por los módulos, por ello es que, múltiples
estudios se han realizado con el fin de encontrar el método de refrigeración de paneles
solares PV más efectivo y a su vez, menos costoso. Actualmente, se emplean dos
tipos de enfriamiento de paneles solares, diferenciados el uno del otro por su fluido de
trabajo, los cuales son, aire y agua. El fluido de trabajo preferido por los usuarios que
optaron por refrigerar sus módulos, es el agua, debido a que sus propiedades son
aptas para llevar a cabo la transferencia de calor, además de que no es un fluido
costoso ni contaminante [39].

2.16. Tipos de enfriamiento de paneles solares


Actualmente, existen dos métodos de enfriamientos de paneles solares PV, uno de los
métodos es, utilizando agua como fluido refrigerante, mientras que, el otro método es
utilizando aire. Es posible, mediante estudios, encontrar la mejor configuración de
enfriamiento de paneles solares PV para cada tipo de fluido refrigerante,
entendiéndose como la mejor configuración a la más eficiente a la hora de disipar calor.

2.16.1. Por aire

El enfriamiento por aire se distingue de acuerdo con el patrón de flujo de aire. Estos
se diferencian con respecto al flujo de aire por encima del absorbedor, debajo del
absorbedor, a ambos lados del absorbedor en paso simple y doble [40].

2.16.2. Por agua

El enfriamiento de tipo agua también se distingue según el patrón del flujo de agua,
estos patrones se diferencian el medio donde se hará circular al agua y por su tipo de
flujo (libre o forzado) [40].

2.17. Estudio termográfico

La termografía infrarroja es una poderosa herramienta para realizar el mantenimiento


preventivo a herramientas y equipos, también se utiliza para realizar un estudio a
elementos, máquinas y dispositivos en los cuales es importante saber la temperatura
en un área o sección determinada para tener un control sobre dichos elementos, no
obstante, la toma de termografías ha sido, hasta hace pocos años, muy costosa y poco
accesible a la mayoría de sectores interesados. En los últimos años esta tecnología se
ha tornado más viable económicamente y empiezan a aparecer numerosas
aplicaciones que explotan sus ventajas. Específicamente, en los paneles PV/T, la
realización de un análisis termográfico es de gran relevancia, ya que, con la
configuración del dispositivo termográfico adecuada, es posible identificar las áreas de
un módulo PV donde se concentra el calor, gracias a esto, es posible diseñar un
sistema de enfriamiento óptimo enfocado en las áreas más calientes de cada módulo,
para así, asegurar la máxima eficiencia de generación de energía eléctrica del módulo
PV.
El equipo empleado en este método de inspección es la cámara termográfica, que
registra la emisión natural de radiación infrarroja procedente de un objeto y genera una
imagen térmica. La cámara termográfica se sitúa delante del objeto a inspeccionar
para recibir la energía infrarroja emitida. Esa energía es la suma de tres componentes:

 La energía infrarroja, proveniente del objeto.


 La energía reflejada por dicho objeto.
 La energía emitida por el ambiente.

Por ende, la energía detectada realmente no solo depende del coeficiente de


emisividad de la superficie bajo medición, sino también depende del medio ambiente.
De hecho, una fracción puede ser absorbida por la atmósfera entre el objeto y la
cámara, o agregada por la reflexión de la superficie de la energía irradiada desde los
objetos a su alrededor. La cámara recibe esta energía que es la suma de tres
componentes la energía infrarroja que es la proveniente del objeto, la energía reflejada
por dicho objeto y la energía emitida por el ambiente; a través de un sistema de lentes
colocado sobre un detector de infrarrojos. La información se trata electrónicamente
para ser transformada en una imagen de temperaturas, que puede ser vista en un
monitor de vídeo o una pantalla LCD para su análisis [41].

Referencias

1. Owen, O.S., Conservación de recursos naturales. 2008: Pax Mexico L.C.C.S.A.


2. Gleeson, T., et al., Water balance of global aquifers revealed by groundwater footprint. Nature,
2012. 488(7410): p. 197-200.
3. Boyle, G., Renewable Energy. Revised ed, ed. O.U. Press. 2004, Oxford, United Kingdom: Oxford
University. 464.
4. deLlano-Paz, F., et al., The European low-carbon mix for 2030: The role of renewable energy
sources in an environmentally and socially efficient approach. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 2015. 48: p. 49-61.
5. Dévora-Isiordia, G.E., R. González-Enríquez, and S. Ruiz-Cruz, Evaluación de procesos de
desalinización y su desarrollo en México. Tecnología y ciencias del agua, 2013. 4: p. 27-46.
6. Dévora, G.E., et al., Evaluación de una fuente de agua de mar para la implementación de una
planta desaladora. Ide@s CONCYTEG, 7 (85), 2012: p. 923-944.
7. Dévora-Isiordia, G.E., et al., Desalación por ósmosis inversa y su aprovechamiento en
agricultura en el valle del Yaqui, Sonora, México. Tecnología y ciencias del agua, 2016. 7: p. 155-
169.
8. Laguna, I., Generación de energía eléctrica y medio ambiente. Gaceta Ecológica, 2002(65): p.
53-62.
9. Alrikabi, N., Renewable energy types. Journal of Clean Energy Technologies, 2014. 2(1): p. 61-
64.
10. Dalton, T.R., R.M. Coats, and B.R. Asrabadi, Renewable resources, property-rights regimes and
endogenous growth. Ecological Economics, 2005. 52(1): p. 31-41.
11. Manzini Poli, F.L. and P. Macías Guzmán Nuevas energías renovables: una alternativa
energética sustentable para México. 2004. 171.
12. Johansson, T.B., et al., Renewable energy: sources for fuels and electricity. 1993.
13. Panwar, N., S. Kaushik, and S. Kothari, Role of renewable energy sources in environmental
protection: A review. Renewable and sustainable energy reviews, 2011. 15(3): p. 1513-1524.
14. Solar, E., Energía solar fotovoltaica. Página consultada en la web el, 2007. 26.
15. Espejo Marín, C., La energía solar fotovoltaica en España. 2004.
16. Bizzarri, F., et al. Modeling and estimating yield and efficiency of photovoltaic solar parks. in
2013 IEEE International Conference on Industrial Technology (ICIT). 2013.
17. Aparicio, M.P., Energía solar fotovoltaica: cálculo de una instalación aisalada. Vol. 1. 2009:
Marcombo.
18. Chenni, R., et al., A detailed modeling method for photovoltaic cells. Energy, 2007. 32(9): p.
1724-1730.
19. Gasquet, H., Manual sobre los sistemas fotovoltaicos. Asociación Solar de El Paso EPSEA, Texas,
2007.
20. Pilco, D. and J. Jaramillo, Sistemas fotovoltaicos para iluminación: paneles fotovoltaicos. Univ.
Técnica Part. Loja, 2008: p. 1-4.
21. Cabrerizo, E.A., Instalaciones solares fotovoltaicas. 2002: Progensa.
22. Muñiz, J.M.M., R.C. García, and E.I.d.T.y.F. SAU, Energía solar fotovoltaica. 2012: Fundación
Confemetal.
23. Umul, Y.Z., The photon momentum. Optik-International Journal for Light and Electron Optics,
2013. 124(22): p. 5427-5429.
24. Censolar, L.E.S., Aplicaciones Prácticas. Sevilla, Espanha, 1999.
25. Fernández Salgado, J.M., Guía Completa de la Energía Solar Fotovoltaica y Termoeléctrica
(Adaptada al Código Técnico de la Edificación y al nuevo RITE). 2008, Ed: A. Madrid Vicente.
26. Vijayakumar, V. and D.P. Birnie III, Optical and electronic simulation of gallium arsenide/silicon
tandem four terminal solar cells. Solar Energy, 2013. 97: p. 85-92.
27. Fang, J., et al., Improvement in performance of hydrogenated amorphous silicon solar cells with
hydrogenated intrinsic amorphous silicon oxide p/i buffer layers. Solar Energy Materials and
Solar Cells, 2014. 128: p. 394-398.
28. Becker, C., et al., Polycrystalline silicon thin-film solar cells: Status and perspectives. Solar
Energy Materials and Solar Cells, 2013. 119: p. 112-123.
29. Chaoui, R., B. Mahmoudi, and Y.S. Ahmed, Improvement of screen-printed textured
monocrystalline silicon solar cell performance by metal-assisted chemical etching. Energy
procedia, 2013. 36: p. 253-259.
30. Abella, M.A., Sistemas fotovoltaicos. SAPT Publicaciones Técnicas, SL, 2005.
31. Iqbal, M., An introduction to solar radiation. 2012: Elsevier.
32. Andrade, V., et al., Geografía de México y el mundo. 2012. 256.
33. Sánchez Maza, M.Á., Energía solar fotovoltaica. Primera edición ed. 2010: LIMUSA.
34. Becerra López, H.R., J. Agredano Díaz, and J. Huacuz Villamar Sistemas fotovoltaicos
interconectados con la red: aplicaciones de pequeña escala. Guía de usuario, 2010. 28.
35. Mogrovejo León, W.F. and J.C. Sarmiento Vintimilla, Análisis de factibilidad técnica y económica
en la implementación de energía fotovoltaica y termo solar para generación de electricidad y
calentamiento de agua mediante paneles solares fijos y con un seguidor de sol de construcción
casera, para una vivienda unifamiliar. 2011.
36. Mateo, V.M., Instalaciones generadoras fotovoltaicas. 2015: Ediciones Paraninfo, SA.
37. Apaza, O.E.H., et al., DISEÑO, CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN SISTEMA SOLAR HIBRIDO
FOTOVOLTAICO/TÉRMICO PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE UN PANEL SOLAR. Laboratorio
de Energía Solar. Escuela Profesional de Física. Universidad Nacional de San Agustín, 2009.
38. Kalogirou, S.A. and Y. Tripanagnostopoulos, Hybrid PV/T solar systems for domestic hot water
and electricity production. Energy conversion and management, 2006. 47(18-19): p. 3368-3382.
39. Manuel, M.M.M., Enfriamiento de un panel solar utilizando un fluido de trabajo sobre él.
40. Charalambous, P., et al., Photovoltaic thermal (PV/T) collectors: A review. Applied thermal
engineering, 2007. 27(2-3): p. 275-286.
41. Muñoz-Potosi, A., L. Pencue-Fierro, and J. León-Téllez, Análisis Termográfico Para La
Determinación De Puntos Críticos En Equipos Mecánicos Y Eléctricos. Bistua: Revista de la
Facultad de Ciencias Básicas, 2009. 7(1): p. 1-4.

También podría gustarte