Está en la página 1de 3

DIMENSION ECONOMICO

Aunque las comidas rápidas abarcan gran porcentaje de participación en el gasto de los hogares
con respecto a la comida casual o “casual food” (Restaurante con servicio a la mesa y camareros)
el mercado es cambiante y podemos ver que la venta en unidades de hamburguesa decrece a raíz
de nuevos conceptos y espacios que generan experiencias a precios bajos. En Colombia por
ejemplo lo podemos ver en crecimientos exponenciales como las tiendas “Tostado Café y Pan” en
ciudades como Bogotá, donde gran porcentaje de sus habitantes almuerzan habitualmente en
este tipo de establecimientos por su agilidad en el servicio y el precio asequible de sus productos.

A este paso, la vida agitada de los colombianos, cada vez con menos tiempo, llevó a la mayoría a
buscar mejores opciones para almorzar cerca a sus sitios de trabajo; lo que despertó entre las
grandes cadenas la necesidad de estudiar exhaustivamente otros sectores, especialmente los de
mayor movimiento financiero y empresarial, para instalar sus negocios.

Así lo evidencian algunos estudios, como el más reciente global de Nielsen sobre Tendencias de
Comida Fuera del Hogar, desarrollado con encuestas en 61 países del mundo, siete de ellos
latinoamericanos, incluido Colombia, que ocupa el cuarto lugar de esta preferencia. “Aunque a la
mayor parte de los colombianos les gusta comer en sus casas, las múltiples ocupaciones hoy los
obligan a cambiar esta dinámica, hasta el punto que 38% de los comensales dijeron tomar sus
alimentos fuera de ella”.

El informe demuestra que en los países de América Latina el porcentaje de las personas que
toman el almuerzo en algún establecimiento, es alto; siendo Colombia la sexta, con 72%, frente a
las otras naciones encuestadas.

El aumento del consumo de comidas rápidas es más evidente. Colombia está por encima del
promedio regional, pues un 53% de los encuestados los frecuenta. La segunda opción de los
colombianos cuando eligen el tipo de establecimiento son los restaurantes de comida casual (46%)
y en tercer lugar los restaurantes formales (44%). El consumo de comida callejera es solo del 15%
en nuestro país, frente al 18% en la región y al 27% en el mundo.

En el 2017, el gasto de los hogares en hamburguesas creció 7.57% frente a 2016, para un total de
$3.52 billones en ventas. Aunque creció en planta, la venta en unidades decreció 1.29%. Hasta
Abril del 2017 el gasto fue de $1.2 billones, que con respecto al mismo periodo de 2016 es un
crecimiento en dinero del 7.38% pero un decrecimiento frente al mismo periodo de 2016 del -
0.51%.

De acuerdo con el DANE, el sector de restaurantes, catering y bares Tuvo en 2017 un importante
aumento de los ingresos nominales del 10,8% y de un personal ocupado del 6,5%, comparado con
el mismo periodo de 2016.
OPORTUNIDADES

- Colombia sigue siendo un destino gastronómico atractivo por cuenta de su creciente clase
media.
- Expansión en regiones intermedias y el cierre del plan de remodelación de restaurantes.
- Fácil y rápido acceso a las diferentes comidas rapidas.

AMENAZAS

- La Ley 1819 de 2016 introdujo cambios al impuesto al consumo que afectan a los
restaurantes.
- Aumento de precio de los alimentos, la incertidumbre en los precios afectan a todos en la
industria alimentaria, desde los proveedores y los productores hasta los dueños de
restaurantes y, finalmente, al cliente.
- Los bajos salarios, el nivel de vida de los restaurantes y los trabajadores del sector de la
restauración en general sigue siendo una preocupación.

DIMENSION TECNOLOGICA

Utilizar innovaciones tecnológicas ayudan a los restaurantes a mejorar en varios aspectos como: el
servicio al cliente aumentando su satisfacción, incrementa los ingresos por la cantidad de pedidos
frecuentes, mejora la gestión porque se vaticinan el monto de pedidos, perfeccionan la
presentación de los productos, y avanzan en la gestión de relaciones con el cliente para desarrollar
nuevas estrategias que cubran las necesidades del momento.

La tecnología para explorar el restaurante o las opciones de otros, así como convivencia y la
conciencia ambiental, han generado nuevos comportamientos que influyen en su decisión sobre
dónde comer.

La demanda de los consumidores por experiencias que simplifiquen y faciliten su vida en unas de
las tendencias más fuertes del sector. Los consumidores buscan soluciones que les faciliten la vida
como son por ejemplo los servicios a domicilio mediante móvil.

Los domicilios no son un concepto nuevo, ha sido tal el impacto de estas aplicaciones que según
las empresas de investigación de mercado, brandStrat y Netquest el 22% de los colombianos las
utilizan. Esto deja claro que el cliente actual quiere la comodidad de elegir la comida de su
restaurante favorito en simples clics y que en minuto0s le lleguen a su hogar u oficina.

La tecnología también ha ayudado a mejorar la experiencia del consumidor y hacer a los


restaurantes más conscientes y comprometidos con el servicio al cliente. Hoy en día hay que tener
en cuenta y aprender a escuchar lo que dicen de nosotros en plataformas de recomendaciones
como bogota Eats, degusta o restorando o a los influenciadores digitales que hablan de sus
experiencias en sus lugares favoritos para ir a comer.

Pero eso no es todo, la digitalización también esta presente dentro de los restaurantes donde
muchas marcas de servicio rápido han optado por digitalizar el menú, ofreciéndole a las personas
kioskos donde, mediante pantallas puedan hacer sus pedidos y pago sin filas.
OPORTUNIDADES

- Se pueden ubicar estratégicamente equipos para la toma de pedidos que pueden ser
impresas o visualizadas en un monitor de la cocina, asegurando la agilidad en tiempos y
atención al cliente.
- Una buena conexión a internet es muy importante para mantenerse conectado a las redes
sociales ya que son los medios donde más se difunde información de la marca y se hace
marketing digital.
- manejar el tiempo en que se demora en entregar un pedido a un cliente. Por eso, por
medio de los medios digitales se puede monitorear estos tiempos y crear estrategias que
hagan más eficiente estos procesos dentro de un restaurante.

AMENAZAS

http://gerente.com/co/guias/comidas-rapidas-restaurantes-2/

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-comida-
rapida-en-colombia/240021

https://www.lanacion.com.co/2019/02/01/comidas-rapidas-un-mercado-que-mueve-billones-en-
el-pais/

https://www.revistalabarra.com/tendencias-para-el-sector-de-comidas-rapidas/

También podría gustarte