Está en la página 1de 14

Capítulo 1

LOS COMPROMISOS PARA


REDUCIR LA POBREZA

La gestión de los asuntos públicos: el eslabón perdido

Satisfacción de las necesidades de formación de la capacidad

Compromisos de la Cumbre Social

Mayor progreso en la estimación de la pobreza

Algunos progresos en la ejecución de los planes

Escaso progreso en la fijación de objetivos

Fijación de metas respecto de la pobreza humana

Seguimiento de los cambios en el corto plazo


En tanto los países no fijen metas para medir los progresos resulta
difícil creer que estén organizando una campaña concertada para
enfrentarse a la pobreza, o que puedan determinar la parte del
presupuesto que pueden destinar a programas contra la pobreza.
Capítulo 1 18 Los compromisos para reducir la pobreza

tiene que promover activamente la justicia social y estimular

E l Informe del PNUD sobre la pobreza 2000 se prepara en


un momento en que se registran grandes cambios en las
condiciones mundiales para la reducción de la pobreza y
en las funciones de los organismos multilaterales de desarrollo.
A medida que el PNUD se reestructura a fin de aumentar su
dinamismo y eficacia, sigue tratando — al igual que muchas
a la sociedad civil y al sector privado a que hagan lo mismo.
Y para lograrlo tiene que utilizar las técnicas más novedosas,
como las que hacen posibles las tecnologías de la información
y de las comunicaciones.
El PNUD sigue guiándose por los compromisos de
erradicación de la pobreza contraídos en la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Social de 1995. El próximo examen que
instituciones de la comunidad internacional de desarrollo — hará la Asamblea General de las Naciones Unidas de los
de centrarse en mayor medida en la pobreza. Pero a medida resultados de la Cumbre Social a cinco años de ésta brinda
que se intensifican los esfuerzos crece el objetivo. El número una excelente oportunidad para hacer un recuento de lo
de pobres de ingreso del mundo en desarrollo está aumentando logrado y de las tareas que quedan por hacer. Ya sabemos que
nuevamente, y se estima que superará los 1.200 millones es necesario acelerar el ritmo de la campaña si hemos de
en 1998 tras haberse reducido hasta 1996. lograr nuestros objetivos comunes.
Es claro que es necesario formular una nueva estrategia Los países contrajeron tres compromisos principales en
mundial, con más recursos, mejor centrada y con un compro- la Cumbre Social:
miso más decidido. La comunidad internacional tiene que • Estimar la pobreza de ingreso general y extrema.
enfrentarse directamente a la tarea de reformar la atmósfera • Fijar metas y objetivos con plazos para la reducción
mundial a fin de propiciar una reducción más acelerada de la sustancial de la pobreza general y la erradicación de la
pobreza. Los países en desarrollo, cargados con la deuda extrema pobreza.
externa, con acceso insuficiente a capital privado y tecnología, • Poner en práctica planes nacionales contra la pobreza
con obstáculos para tener acceso a los mercados de los países para lograr sus objetivos.
ricos y enfrentados a la disminución de la asistencia oficial
En este segundo Informe sobre la pobreza se evalúan los
para el desarrollo, no pueden entrar en batalla sin refuerzos.
planes nacionales contra la pobreza a fin de extraer enseñan-
Se les está estimulando a que lancen toda una campaña contra
zas para los países que los aplican y para la asistencia del
la pobreza con presupuestos que están a “dieta de pobreza”.
PNUD a esos esfuerzos. El PNUD tiene que hacer más por
El PNUD se enfrenta con sus propias limitaciones de
cumplir los compromisos contraídos en la Cumbre Social
recursos. Ya no puede ser todo para todos. Sigue decidida-
y aprender a prestar mejor asistencia, centrándose más en
mente empeñado en la erradicación de la pobreza, pero tiene
ayudar a mejorar las políticas y las instituciones más bien
que administrar y concentrar sus fuerzas a fin de suministrar
que concentrarse en microproyectos.
los medios estratégicamente más importantes para ayudar a
los países cuyos programas apoya. Tiene que suministrar a
LA GESTIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS:
los países lo que más necesitan y lo que está en mejores
EL ESLABÓN PERDIDO
condiciones de suministrar.
El informe presta especial atención a las cuestiones relacio-
En muchos casos esta estrategia implica distribuir su
nadas con la gestión de los asuntos públicos. La comunidad
asistencia de manera de formar y mejorar las instituciones
internacional del desarrollo solía pensar—o al menos actuaba
encargadas de formular las políticas como principal medio
como si lo pensara—que si los países pudieran sostener el
para erradicar la pobreza. Significa concentrarse en la pres-
crecimiento rápido la pobreza se solucionaría sola. Luego
tación de asesoramiento técnico, respaldado por los recursos,
comprendieron que el crecimiento no se traducía siempre en
acerca de la forma de hacer que las estructuras de gobierno
reducción de la pobreza, de manera que comenzaron a hacer
sean más participatorias, más responsables y más favorables
énfasis en el crecimiento “favorable a los pobres”. Ahora está
a los pobres.
quedando en claro a muchos que el “eslabón perdido” entre el
Este criterio significa que se debe asignar una nueva
crecimiento y la reducción de la pobreza es la gestión de los
función al Estado, basada en nuevas asociaciones con la
asuntos públicos.
sociedad civil y el sector privado. La pesada burocracia del
Por definición el crecimiento genera más ingresos. Pero es
Estado de desarrollo va quedando rezagada en el siglo XX.
improbable que los pobres reciban una porción justa de este
Pero el nuevo modelo “de bajo peso” no sobrevivirá largo
mayor ingreso si no se potencian, en primer lugar económica-
tiempo en el siglo XXI. Sus recetas no han producido ni
mente pero, además, lo que es igualmente importante, social y
crecimiento sostenido ni justicia social. El nuevo Estado
políticamente. Asegurarse que se de a los pobres un tratamiento
equitativo es la motivación de los programas nacionales con-
tra la pobreza. Pero con demasiada frecuencia los fondos que
se les asignan nunca llegan a ellos. Los gobiernos acuerdan
Los compromisos para reducir la pobreza 19

COMPROMISOS DE LA CUMBRE SOCIAL


Cuadro 1.1 Progresos de los planes, estimaciones y metas A medida que nos aproximamos al examen de la Asamblea
en cuanto a la pobreza por regiones, diciembre de 1996 General de los resultados de la Cumbre Social a los cinco
años de ésta, a mediados del 2000, ¿qué progresos han hecho
Más de tres cuartos de los países tienen estimaciones de la pobreza,
y más de dos tercios tienen planes contra la pobreza, pero menos de
los países en el cumplimiento de los compromisos que
un tercio han fijado metas. contrajeron en 1995? Como se mencionó, acordaron tener
PAÍSES CON estimaciones recientes de la pobreza de ingreso, fijar metas
PLANES CONTRA
LA POBREZA O para reducirla o eliminarla y aplicar planes para lograr esas
QUE INCLUYEN LA
POBREZA EN LA metas. Acordaron además implícitamente dirigirse a dife-
PLANIFICACIÓN PAÍSES CON PAÍSES CON
NACIONAL (%) ESTIMACIONES (%) METAS (%) rentes dimensiones de la pobreza humana.
Estados árabes 53 59 6 Desde la publicación del primer Informe sobre la Pobreza
en octubre de 1998 la red de oficinas del PNUD en los países
Asia y el Pacífico 71 83 50
ha estado actualizando la información del PNUD acerca de
Europa y la CEI 61 64 14
esos compromisos.
América Latina y el Caribe 81 88 27 De los 140 países en que se hicieron estudios 108, es decir,
África subsahariana 73 82 42 el 77%, cuentan con estimaciones de la pobreza extrema o
Total 69 77 31 general, o de ambas, para el decenio de 1990 (cuadro 1.1;
Fuente: Oficinas del PNUD en los países. véanse en el cuadro 1.3, págs. 24 a 27) los detalles de los
países). Esas estimaciones son suministradas por las oficinas
del PNUD en los países y se basan en estimaciones nacionales
erradicar la pobreza y la gente los apoya al hacerlo, pero los
oficiales. Las estimaciones se basan en mediciones monetarias
gobiernos no pueden explicar por qué los recursos no llegan
de la pobreza, en términos de ingresos o gastos, según las
a los pobres.
normas convenidas en la Cumbre Social. Por extrema pobreza
Además de la falta de formulación de normas favorable a
se entiende normalmente que una persona no puede comprar
los pobres, la explicación más probable es la falta de respon-
alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutri-
sabilidad, o simplemente la mala gestión. En todo caso la
cionales básicas (recuadro 1.1). Por pobreza general se entiende
reforma fundamental debe ser la reforma de la estructura de
que una persona no puede comprar alimentos o artículos no
gobierno del país. Los países decididamente comprometidos
alimentarios suficientes para satisfacer necesidades esenciales,
con la erradicación de la pobreza necesitan apoyo externo a
como de nutrición, vestuario, energía y vivienda. De manera
fin de ayudarlos a establecer sistemas para cumplir sus obje-
que en las estimaciones de la pobreza general deberían incluirse
tivos. Pero la creación de esos sistemas no debe ser un nuevo
las estimaciones de la extrema pobreza como subconjunto.
condicionamiento social “favorable a los pobres” que se sume
al conjunto de condicionamientos económicos que ya se
MAYOR PROGRESO EN LA ESTIMACIÓN DE LA POBREZA
impone a los países.
Los métodos que utilizan los países para estimar la pobreza
de ingreso pueden variar ampliamente, de manera que los
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
resultados no son comparables entre los países. Incluso respecto
DE FORMACIÓN DE LA CAPACIDAD
de la extrema pobreza los países difieren en cuanto a lo que
Sobre la base de los compromisos contraídos en la Cumbre
deben considerarse necesidades medias mínimas de calorías.
Social los países preparan su propia estimación de la pobreza
Y algunos métodos son claramente mejores que otros para
de ingreso, fijan sus propias metas y elaboran sus propios
estimar la pobreza. Lo importante es que cada país mantenga
planes. La función de la asistencia oficial para el desarrollo
la misma definición de pobreza y el mismo método para
consiste en satisfacer esas necesidades de formación de la
estimarla de manera que el país pueda medir los progresos y
capacidad para dar cumplimiento a sus resoluciones. Con
planificar su programa contra la pobreza en consecuencia.
frecuencia las necesidades se refieren a mayor responsabilidad
Las estimaciones basadas en algún tipo de límite interna-
y transparencia en el uso de los fondos, así como a la gene-
cional de la pobreza, como la que se valora en un dólar diario
ración de mayor ingreso fiscal de quienes se pueden permitir
por persona (a precios de paridad de poder adquisitivo de
pagar impuestos. Los países podrían necesitar además asis-
1985), pueden ayudar a dar estimaciones muy aproximadas de
tencia para llevar a cabo la descentralización que promueva
las tendencias mundiales, pero no son todavía suficientemente
una participación de los pobres mayor y más directa. La asis-
fiables respecto de las estimaciones nacionales. Lo que es más
tencia podría dirigirse a los gobiernos locales para ayudarlos a
importante, muchos países no las apoyan para su propio uso.
aumentar su competencia, sus ingresos y la atención que
prestan al electorado local. O los países podrían necesitar
asistencia para fomentar la participación de la comunidad y
organizaciones más fuertes en pro de los pobres.
Capítulo 1 20 Los compromisos para reducir la pobreza

El carácter de los planes varía en gran medida. Algunos


Recuadro 1.1 Algunas definiciones básicas de la pobreza países cuentan sólo con un documento estratégico en el que
se bosquejan objetivos generales. Otros han formulado pro-
Pobreza de ingreso Pobreza humana
gramas para dar contenido a la estrategia. Sólo una minoría
Extrema pobreza: Falta del ingreso Falta de capacidad humana básica:
necesario para satisfacer las analfabetismo, malnutrición, tiene planes de acción para comenzar a aplicar la estrategia.
necesidades básicas de alimentos, duración abreviada de la vida, Los países que no cuentan con planes expresos contra la
que se suele definir sobre la base mala salud materna, enfermedades pobreza pero que incorporan a la pobreza en la planificación
de las necesidades mínimas de susceptibles de prevención. nacional le asignan importancia diferente. Muchos lo hunden
calorías (también llamada pobreza Mediciones indirectas son la
en sus objetivos generales de la planificación, en tanto que
absoluta o indigencia). falta de acceso a los bienes,
servicios e infraestructura —
unos pocos hacen de la reducción de la pobreza el objetivo
Pobreza general: falta del ingreso central. Pero en los que no han hecho estimación alguna de
energía, saneamiento, educación,
necesario para satisfacer las
comunicaciones, agua potable — la pobreza, mucho menos fijar objetivos para reducirla, es
necesidades esenciales no alimen-
tarias — como el vestuario, la
necesarios para sostener la improbable que se tome seriamente en cuenta la reducción
capacidad humana básica. de la pobreza en la planificación nacional.
energía y la vivienda — , así como
las necesidades alimentarias (con
frecuencia llamada pobreza relativa). ESCASO PROGRESO EN LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS
Los planes contra la pobreza suelen carecer de sustancia si
sólo tienen objetivos generales redactados en términos vagos.
La región con la mayor proporción de países con estima-
Para ponerlos en acción y hacer un presupuesto necesitan
ciones es América Latina y el Caribe (88%), seguido de Asia
objetivos y metas fijados en el tiempo, un tercer compromiso
y el Pacífico (83%) y el África al sur del Sahara (82%). Más
importante de la Cumbre Social. Pero de los 140 países sólo
de tres cuartas partes de esos países cuentan con estimaciones
43, es decir, sólo un 31%, cuentan con metas para erradicar la
para el segundo quinquenio de los años 90. Los que tienen
extrema pobreza o reducir sustancialmente la pobreza general
estimaciones sólo para los comienzos de los años 90 tienen
(o ambas). Solamente en Asia y el Pacífico por lo menos la
un panorama anticuado de las condiciones de pobreza.
mitad de los países han fijado metas. En el África subsaha-
Respecto de la extrema pobreza el compromiso consiste en
riana el 42% de los países tienen metas.
erradicarla en un año determinado, y respecto de la pobreza
general, en reducirla sustancialmente en un año indicado.
Los dos tipos de pobreza afectan a diferentes grupos. Un
agricultor propietario de un pequeño terreno puede ser pobre Gráfico 1.1 Crecimiento medio anual del consumo
en términos generales pero no indigente, en tanto que un privado per cápita, 1980–1997
trabajador agrícola sin tierra puede ser sumamente pobre. Las El promedio regional indica que muchos países tendrían que acelerar el
intervenciones contra la pobreza tienden a tener mayor éxito crecimiento del consumo para alcanzar sus metas respecto de la pobreza.
en reducir la de los pequeños agricultores, que comienzan Porcentaje

con algunos activos y aptitudes comercializables, que en la 8


eliminación de la pobreza de los trabajadores sin tierra en 7
suma desventaja. 6
5
ALGUNOS PROGRESOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES 4
La estimación de la pobreza normalmente es el primer paso 3

para hacerle frente. Algunos países elaboran a continuación 2


1
planes contra la pobreza, otro compromiso expreso de la
0
Cumbre Social. De los 140 países, 97 (69%) cuentan con
-1
planes expresos contra la pobreza, ya sean aislados (29%) o
-2
incorporados expresamente a la planificación nacional (40%).
-3
La región con la mayor proporción de países que tienen
As Pac

Am ar

Or rica

As

Áf bsa
ric ha
ien s
el

el

Áf

su
ia ífi

ia
ér ibe

algún tipo de plan es América Latina y el Caribe (81%),


a ria
C
Or co

me
ica

te ept
ien

rid
Me ent
La

seguido del África subsahariana (73%) y Asia y el Pacífico


ta

ion
dio rio
tin
l

na
y

al
a

y nal
y

(71%). Sólo en el África subsahariana los países con planes


expresos contra la pobreza (19) superan a los que han incor-
Nota: La clasificación regional del gráfico es la utilizada por el Banco Mundial.
porado la pobreza como parte de la planificación nacional (14). Véase la composición de países de las regiones en Banco Mundial 1999b.
Fuente: Banco Mundial 1999b.
Los compromisos para reducir la pobreza 21

Recuadro 1.2 Metas internacionales de la pobreza

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo ha fijado una meta mundial de • Analfabetismo: La meta de la
Social de 1990 fijó varias metas reducir a la mitad el porcentaje Cumbre Social consiste en reducir
para la reducción de la pobreza de la población que vive en la la tasa de analfabetismo de adultos
de ingreso y la pobreza humana. pobreza entre 1993 y 2015. a la mitad entre 1990 y 2000,
El Comité de Asistencia para el haciendo hincapié en el analfa-
Pobreza humana. Las metas de
Desarrollo (CAD) de la Organización betismo de las mujeres. Cada país
la pobreza humana han surgido
de Cooperación y Desarrollo debe determinar el grupo de edad
no sólo de la Cumbre Social sino
Económicos (OCDE) también ha correspondiente. El CAD usa el
además de otras conferencias
fijado metas mundiales. grupo de 15 a 24 años de edad.
internacionales.
• Esperanza de vida: La meta
Pobreza de ingreso. La Cumbre • Malnutrición: La meta de la
de la Cumbre Social consiste en
Social instó a los países a que Cumbre Social consiste en reducir
aumentar la esperanza media de
erradicaran la extrema pobreza y a la mitad la proporción de los
vida a 60 años hacia el año 2000
redujeran substancialmente la niños menores de cinco años con
(otra meta recomendada consistiría
pobreza general en una fecha peso insuficiente entre 1990 y
en reducir a la mitad hacia el año
determinada. El CAD, con el 2000. La meta del CAD consiste
2015 el porcentaje de la población
acuerdo del Banco Mundial y el en reducir esa proporción en tres
que se espera que muera antes de
sistema de las Naciones Unidas, cuartos entre 1995 y 2015.
los 40 años de edad).

La falta de metas es una insuficiencia seria que todos los Una prioridad del examen de cinco años consiste en
países deben enfrentar en el examen de cinco años de la profundizar los compromisos para reducir sustancialmente
Asamblea General. En tanto los países no fijen metas para la pobreza general y erradicar la extrema pobreza haciendo
medir los progresos resulta difícil creer que estén organizando hincapié en la importancia de la fijación de objetivos y metas
una campaña concertada para enfrentarse a la pobreza, o que con plazos. Pero las metas deben ser prácticas y alcanzables.
puedan determinar la parte del presupuesto que pueden Una meta alcanzable constituye una mejor guía para la plani-
destinar a programas contra la pobreza. ficación práctica que el anuncio de grandes intenciones. Y
Varias de la metas nacionales son poco prácticas, especial- constituye una base más sólida para movilizar y concentrar
mente para la primera mitad de este decenio. Tal vez se la asistencia externa.
anunciaron solamente para satisfacer un compromiso formal,
y no tienen por objeto constituir objetivos para la acción FIJACIÓN DE METAS RESPECTO DE LA POBREZA HUMANA
concreta. O tal vez los países no previeron las dificultades del En el examen de la pobreza la Cumbre Social se centró en
decenio de 1990; los afectados por la crisis financiera asiática mediciones monetarias, y los países están utilizando límites
son ejemplos de ello. de la pobreza de ingresos o gastos para determinar la propor-
Los muchos países que siguen luchando por reanimar el ción de su población que es pobre. La Cumbre Social fijó
crecimiento económico tienen pocas posibilidades de alcanzar además metas implícitas de la pobreza humana al fijar objetivos
las metas fijadas respecto de la pobreza. La tendencia de la para reducir esa forma de privación, como la malnutrición
tasa del crecimiento del consumo privado por persona para infantil y el analfabetismo de adultos, y para reducir la falta
el período 1980–1997 sirve de base para estimar la forma de acceso a servicios como la enseñanza primaria y las clínicas
en que es probable que cada país alcance su meta declarada de salud (recuadro 1.2). La mayor parte de los profesionales
respecto de la pobreza de ingreso (véase el cuadro 1.3, págs. del desarrollo concuerdan ahora en que la pobreza no se
24 a 27)). Los promedios regionales indican que en muchos refiere solamente al ingreso, sino que es multidimensional
países el crecimiento del consumo tendría que acelerarse para (recuadro 1.3). Ha llegado el momento de hacer que esta
alcanzar sus metas (gráfico 1.1). En el África subsahariana comprensión sea expresa y de fijar las metas relativas a la
el consumo por persona se ha venido reduciendo en el 2,1% pobreza humana en consecuencia.
anual. Tanto en América Latina y el Caribe como en el En sus programas relativos a la pobreza para los siguientes
Oriente medio y el África septentrional el consumo ha cinco años los países deben incorporar expresamente metas
aumentado, pero en menos del 1% anual. de pobreza humana junto a las metas de pobreza de ingreso.
El ingreso, después de todo, no es sino un medio indirecto
para lograr el bienestar humano, y puede fluctuar en forma
notable. La prioridad debe ser que cada país determine
Capítulo 1 22 Los compromisos para reducir la pobreza

Recuadro 1.3 El carácter multidimensional de la pobreza

El Informe sobre Desarrollo mientos, tener aprovisionamiento • La privación en cuanto a


Humano 1997 del PNUD introdujo económico suficiente y participar conocimientos se mide por el
el concepto de pobreza humana. plenamente en la vida de la analfabetismo de adultos.
Sostuvo que, si el ingreso no era comunidad. • La privación en cuanto a
el total del bienestar, la falta de Como alternativa de las medi- aprovisionamiento económico,
ingreso no podía ser el total de ciones de la pobreza de ingreso, el de ingreso privado y público, se
la pobreza. Informe sobre Desarrollo Humano mide por el porcentaje de personas
La pobreza humana no se 1997 creó el índice de pobreza que carecen de acceso a servicios
centra en lo que la gente puede o humana. Respecto de los países en de salud, el porcentaje de personas
no tener, sino en lo que puede o no desarrollo capta tres dimensiones: que carecen de acceso a agua
hacer. Se refiere a la privación en • La privación en cuanto a una potable y el porcentaje de niños
cuanto a la capacidad más esencial vida larga y saludable se mide por menores de 5 años con peso
de la vida, incluso vivir una vida el porcentaje de personas que no insuficiente en forma moderada
larga y saludable, tener conoci- se espera que sobrevivan hasta los o severa.
40 años de edad.

algunas medidas básicas de privación de la pobreza, como SEGUIMIENTO DE LOS CAMBIOS EN EL CORTO PLAZO
la malnutrición, el analfabetismo o una vida breve, para Los tres indicadores propuestos para fijación de metas en el
complementar las medidas que ha adoptado respecto de la largo plazo—el analfabetismo de adultos, la proporción de
pobreza de ingreso. niños menores de 5 años con escaso peso y la probabilidad de
Indicadores como el analfabetismo de la población adulta morir antes de los 40 años de edad—se utilizan en el índice
de quince años de edad o más pueden utilizarse para fijar de pobreza humana concebido por el Informe sobre Desarrollo
metas de largo plazo (cuadro 1.4, págs. 28 y 29). El analfa- Humano del PNUD. Los indicadores son útiles porque se
betismo de las mujeres de la población de 15 a 24 años puede concentran en las insuficiencias o privaciones en cuanto a
usarse para vigilar los progresos en el corto plazo. Si un país capacidad humana básica. Pero pueden utilizarse indicadores
ha hecho recientemente progresos en materia de educación— adicionales como complementos útiles que pueden cambiar
y se ha preocupado de la equidad en las oportunidades de manera significativa en el corto plazo.
educacionales—la tasa de analfabetas de las mujeres jóvenes La Cumbre Social fijó una meta de reducción del analfa-
debería ser inferior a la de toda la población adulta. betismo de adultos a la mitad entre 1990 y 2000. Pero es
Puede usarse un conjunto semejante de indicadores improbable que muchas regiones alcancen esa meta (cuadro
respecto de la malnutrición infantil. Para la fijación de metas 1.2). Igual cosa es efectiva respecto de la malnutrición
de largo plazo el indicador podría ser los niños menores de
cinco años de edad con peso insuficiente (con peso inferior
al que corresponde a su edad). Para la vigilancia en el corto
Cuadro 1.2 Tasa de analfabetismo de adultos, 1990 y 1997
plazo, especialmente en situaciones de crisis, podría ser la
(% de la población de 15 años de edad o más)
emaciación de niños (bajo peso por estatura).
Respecto de la privación en cuanto a esperanza de vida Es improbable que muchas regiones lleguen a la meta de reducir
el analfabetismo adulto a la mitad hacia el año 2000.
el indicador para fijación de metas en el largo plazo podría
1990 1997
ser la probabilidad de morir antes de los 40 años de edad.
El indicador para la vigilancia en el corto plazo podría ser la Asia Oriental y el Pacífico 20 16

probabilidad de morir antes de los 15 años de edad. Otra Europa y Asia central 5 4
posibilidad consistiría en la probabilidad de morir antes de América Latina y el Caribe 15 13
los 5 años de edad, o la tasa de mortalidad de los niños Oriente Medio y África septentrional 45 38
menores de 5 años normalizada por cada cien nacimientos.
Asia meridional 54 49
En la mayoría de los países la mayor parte de la mortalidad
África subsahariana 50 42
hasta la edad de 15 años ocurre antes de los 5 años de edad.
Pero en una minoría sustancial, especialmente en el África Todos los países en desarrollo 31 27
Nota: La clasificación regional utilizada en el cuadro es la que utiliza el Banco Mundial.
subsahariana, las tasas de mortalidad entre los 5 y los 15 años Véase la composición de países de las regiones en Banco Mundial 1999b.
de edad son significativas. Fuente: Banco Mundial 1999b.
Los compromisos para reducir la pobreza 23

infantil, que también se suponía que debía reducirse a la


mitad entre 1990 y 2000 (gráfico 1.2). En el Asia meridional Gráfico 1.3 Población que no se espera que sobreviva
el porcentaje de niños desnutridos sigue siendo elevado, hasta los 40 años de edad, 1988–1998
y en el África subsahariana ha aumentado.
Ha habido muy poco progreso respecto de la meta de reducción
El progreso en cuanto a la esperanza de vida también ha del 50% del porcentaje de la población que no se espera que sobreviva
sido lento. Muchos países distan de llegar a un promedio de hasta los 40 años de edad
60 años—la meta fijada por la Cumbre Social para el año Porcentaje
2000—y algunos, como el África subsahariana, están retroce- 40
diendo. Y hubo muy pocos progresos entre 1988 y 1998 hacia Países menos
35
la meta propuesta de reducción en un 50% del porcentaje de adelantados
30
la población que no se esperaba que llegara a la edad de 40 Meta: reducción
25 del 50%
años (gráfico 1.3). En los países menos adelantados alrededor Todos los países
20 en desarrollo
de un tercio de la población no sobrevivirá hasta los 40 años
de edad. Hubo una falta semejante de progreso en cuanto al 15 Meta: reducción
porcentaje de la población que no se espera que llegue a los del 50%
10
15 años de edad (gráfico 1.4). 5
Los países necesitan saber si están avanzando en un sentido
0
correcto. Por cuanto algunos de los indicadores no pueden 1988 1998
cambiar de manera notable en el corto plazo, como el anal- Nota: Los datos de 1988 son cifras efectivas, en tanto que los de 1998 son
proyecciones. Los años 1988 y 1998 representan el punto medio de los períodos
fabetismo de adultos (porque comprende grandes segmentos 1985 – 1990 y 1995 – 2000. Entre los países menos adelantados, de acuerdo con la
definición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se incluían en 1998
de la población cuyo logro educacional no cambiará), deben 48 países (33 de África, 9 de Asia, uno de América Latina y el Caribe y 5 de Oceanía).
complementarse con otros que puedan seguir más exactamente Fuente: Naciones Unidas, División de Población, 1998.
los esfuerzos recientes hechos por los países.

Gráfico 1.2 Niños de menos de 5 años de edad Gráfico 1.4 Población que no se espera que sobreviva
con peso insuficiente, 1985 y 1995 hasta los 15 años de edad, 1988 y 1998
En el Asia meridional sigue siendo elevado el porcentaje de niños Ha habido escaso progreso también en reducir el porcentaje de la
desnutridos, y en el África subsahariana ha aumentado. población que no se espera que sobreviva hasta los 15 años de edad.
Porcentaje Porcentaje

60 25
Países menos
Asia meridional adelantados
50 20
Meta: reducción
40 15 del 50%
Todos los países Todos los países en desarrollo
en desarrollo
30 10
Meta: reducción
África del 50%
20 5
subsahariana

10 0
1988 1998
0 Nota: Los datos de 1988 son cifras efectivas, en tanto que los de 1998 son
1985 1995 proyecciones. Los años 1988 y 1998 representan el punto medio de los períodos
1985 – 1990 y 1995 – 2000. Entre los países menos adelantados, de acuerdo con la
Fuente: Naciones Unidas, Comité Administrativo de Coordinación, definición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se incluían en 1998
Subcomité de Nutrición, 1996. 48 países (33 de África, 9 de Asia, uno de América Latina y el Caribe y 5 de Oceanía).
Fuente: Naciones Unidas, División de Población, 1998.
Capítulo 1 24 Los compromisos para reducir la pobreza

Cuadro 1.3 Estimaciones y metas de los planes nacionales contra la pobreza


TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Estados árabes
Pobreza incluida en la Extrema: 6 1995
Argelia planificación nacional General: 14 1995 –1,8
Pobreza incluida en la
Bahrein planificación nacional
Extrema: 10 1996
Djibouti General: 45 1996
Extrema: 7 1996
Egipto Plan expreso contra la pobreza General: 23 1996 2,0
Iraq
Extrema: 7 1993
Jordania Plan expreso contra la pobreza General: 21 1993 –1,2
Kuwait
Pobreza incluida en la
El Líbano planificación nacional General: 35a 1996
Jamahiriya Arabe Libia
Extrema: 7 1991
Marruecos Plan expreso contra la pobreza General: 13 1991 1,6
Extrema: 14 1997
Territorio palestino ocupado General: 24 1997
Arabia Saudita
Pobreza incluida en la
Sudán planificación nacional General: 85 1992
República Árabe Siria 1,0
Pobreza incluida en la Extrema: 6 1997 Extrema: 0 2002 1,0
Túnez planificación nacional
Emiratos Árabes Unidos
Extrema: 16 1998
Yemen Plan expreso contra la pobreza General: 30 1998
Asia y el Pacífico
Afganistán
Pobreza incluida en la Extrema: 36 1996 Extrema: 0 2002 2,1
Bangladesh planificación nacional General: 53 1996
Pobreza incluida en la
Bhután planificación nacional
Pobreza incluida en la
Camboya planificación nacional General: 36 1997
China Plan expreso contra la pobreza Extrema: 5b 1998 Extrema: 2 2000 7,7
Pobreza incluida en la Extrema: 6 1991 Extrema: 0 2001
Fiji planificación nacional General: 26 1991
Pobreza incluida en la
India planificación nacional General: 36 1994 General: <5 2012 2,6
Pobreza incluida en la
Indonesia planificación nacional General: 18 1999 4,5
Pobreza incluida en la Extrema: 6 1998
Irán, Rep. Islámica del planificación nacional General: 15 1998 0,2
Corea, Rep. Pop. Dem. de
Extrema: 8 1998
Corea, Rep. de General: 19 1998 7,0
Pobreza incluida en la
Rep. Dem. Pop. Lao planificación nacional General: 46 1993
Extrema: 1 1997 Extrema: 0 2020
Malasia Plan expreso contra la pobreza General: 7 1997 General: 0 2020 3,1
Maldivas General: 13 1998
Mongolia Plan expreso contra la pobreza General: 36 1998 General: 10 2000
Myanmar General: 40 1995
Pobreza incluida en la Extrema: 17 1996
Nepal planificación nacional General: 42 1996 General: 10 2017 2,1
Pobreza incluida en la Extrema: 27 1998 Extrema: 13 2010
Pakistán planificación nacional General: 46 1998 General: 15 2010 2,0
Los compromisos para reducir la pobreza 25

TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Papua Nueva Guinea General: 38 1996 – 1,1
Filipinas Plan expreso contra la pobreza General: 32 1997 General: 26 2004 0,7
Samoa
Sri Lanka Plan expreso contra la pobreza General: 19 1997 General: 5 2010 2,8
Tailandia Plan expreso contra la pobreza Extrema: 13 1998 Extrema:<10 2001 5,5
Extrema: 2 1998 Extrema: 0 2001
Viet Nam Plan expreso contra la pobreza General: 16 1998 General: <10 2000
Europa y la CEI
Pobreza incluida en la
Albania planificación nacional Extrema: 10 1997
Pobreza incluida en la Extrema: 27 1996
Armenia planificación nacional General: 54 1996
Pobreza incluida en la Extrema: 20 1996
Azerbaiyán planificación nacional General: 60 1996
Pobreza incluida en la
Belarús planificación nacional General: 33 1998 General: 7 2010 – 3,5
Bosnia y Herzegovina
Pobreza incluida en la
Bulgaria planificación nacional General: 36 1997 – 0,6
Croacia
República Checa
Extrema: 22 1997
Estonia General: 38 1997 – 2,2
Extrema: 13 1999
Georgia General: 59 1999
Hungría – 0,1
Kazajstán Plan expreso contra la pobreza Extrema: 35 1996
Kirguistán General: 51 1996 General: 10 2015
Letonia
Extrema: 5 1998
Lituania Plan expreso contra la pobreza General: 16 1998
Pobreza incluida en la
Macedonia, ERFY planificación nacional General: 20 1996
Moldova, Rep. de Plan expreso contra la pobreza Extrema: 23 1998 Extrema: 0 2000
Pobreza incluida en la Extrema: 5 1997 0,9
Polonia planificación nacional
Extrema: 25 1998 Extrema: 0 2010 0,3
Rumania Plan expreso contra la pobreza General: 35 1998
Pobreza incluida en la
Federación de Rusia planificación nacional General: 35 1999
Pobreza incluida en la
Eslovaquia planificación nacional General: 3 1997
Eslovenia
Pobreza incluida en la Extrema: 37 1998
Tayikistán planificación nacional General: 47 1998
Pobreza incluida en la
Turquía planificación nacional 2,3
Turkmenistán
Pobreza incluida en la
Ucrania planificación nacional General: 50 1998
Pobreza incluida en la
Uzbekistán planificación nacional
Yugoslavia RF
América Latina y el Caribe
Pobreza incluida en la Extrema: 8 1999
Argentina planificación nacional General: 27 1999
Pobreza incluida en la
Barbados planificación nacional General: 9 1996
Pobreza incluida en la Extrema: 13 1996 Extrema: 7 2015
Belice planificación nacional General: 33 1996
Capítulo 1 26 Los compromisos para reducir la pobreza

Cuadro 1.3 (sigue)


TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Pobreza incluida en la
Bolivia planificación nacional Extrema: 37a 1993 0,1
Pobreza incluida en la Extrema: 15 1997
Brasil planificación nacional General: 34 1997 0,5
Extrema: 6 1998
Chile General: 23 1998 3,8
Extrema: 18 1998
Colombia Plan expreso contra la pobreza General: 52 1998 1,2
Pobreza incluida en la
Costa Rica planificación nacional General: 20 1998 General: 16 2001 0,8
Pobreza incluida en la
Cuba planificación nacional
Extrema: 7 1998
República Dominicana Plan expreso contra la pobreza General: 22 1998 – 0,2
Extrema: 20 1995
Ecuador Plan expreso contra la pobreza General: 56 1995 – 0,2
Pobreza incluida en la Extrema: 19 1998
El Salvador planificación nacional General: 45 1998 2,9
Pobreza incluida en la
Guatemala planificación nacional 0,1
Pobreza incluida en la Extrema: 29 1993
Guyana planificación nacional General: 43 1993
Haití General: 80 1997
Extrema: 47 1994
Honduras General: 67 1994 General: 52 2005 – 0,1
Extrema: 7 1998
Jamaica Plan expreso contra la pobreza General: 16 1998 General: 8 2000 2,2
Pobreza incluida en la
México planificación nacional General: 30 1997 0,1
Extrema: 29c 1998
Nicaragua General: 50c 1998 – 2.7
Extrema: 22 1997
Panamá Plan expreso contra la pobreza General: 37 1997 General: 30 2003 1,8
Extrema: 17 1998
Paraguay Plan expreso contra la pobreza General: 32 1998 1,9
Plan expreso contra la pobreza Extrema: 16 1997 Extrema: 11 2000 – 0,5
Perú General: 37 1997
Extrema: 20 1997
Suriname General: 48 1997
Pobreza incluida en la
Trinidad y Tabago planificación nacional General: 36 1996 General: 16 2010 – 0,6
Pobreza incluida en la
Uruguay planificación nacional 2,4
Pobreza incluida en la Extrema: 20 1998
Venezuela planificación nacional General: 45 1998 – 0,8
Africa subsahariana
Angola General: 61 1995 – 7,8
Pobreza incluida en la
Benín planificación nacional General: 34 1996 – 0,7
Pobreza incluida en la Extrema: 30 1994 Extrema: 0 2016
Botswana planificación nacional General: 47 1994 General: 23 2016 5,4
Pobreza incluida en la Extrema: 28 1994
Burkina Faso planificación nacional General: 45 1994 0,3
Burundi General: 56 1998 – 0,7
Camerún Plan expreso contra la pobreza General: 50 1997 General: 15 2010 – 1,3
Extrema: 14 1993 Extrema: 0 2002
Cabo Verde Plan expreso contra la pobreza General: 30 1993
Extrema: 36 1996 Extrema: 25 2005
República Centroafricana Plan expreso contra la pobreza General: 63 1996 General: 45 2005 – 1,2
Pobreza incluida en la
Chad planificación nacional General: 54 1996 0,0
Extrema: 33 1995
Comoras General: 51 1995
Los compromisos para reducir la pobreza 27

TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Congo – 0,2
Congo, Rep. Dem. del – 4,5
Extrema: 10 1998 Extrema: 5 2002
Côte d’Ivoire Plan expreso contra la pobreza General: 34 1998 General: 25 2002 – 2,3
Guinea Ecuatorial
Pobreza incluida en la
Eritrea planificación nacional
Pobreza incluida en la Extrema: 24 1996
Etiopía planificación nacional General: 46 1996 – 1,3
Extrema: 23 1994
Gabón General: 60 1994 – 2,3
Extrema: 37 1998
Gambia Plan expreso contra la pobreza General: 55 1998 General: 30 2025 – 2,6
Extrema: 15 1992 Extrema: 0 2020
Ghana Plan expreso contra la pobreza General: 30 1992 0,2
Extrema: 13 1995
Guinea Plan expreso contra la pobreza General: 40 1995 1,0
Pobreza incluida en la
Guinea-Bissau planificación nacional General: 49 1997 0,0
Extrema: 23 1992
Kenya Plan expreso contra la pobreza General: 42 1992 General: 30 2015 0,9
Pobreza incluida en la Extrema: 26 1993
Lesoto planificación nacional General: 49 1993 – 2,8
Liberia
Madagascar Plan expreso contra la pobreza General: 74 1993 General: 35 2020 – 2,4
Malawi Plan expreso contra la pobreza General: 60 1993 0,6
Malí Plan expreso contra la pobreza General: 69 1998 General: 60 2002 – 1,1
Extrema: 33 1996
Mauritania Plan expreso contra la pobreza General: 51 1996 General: 42 2001 0,1
Mauricio 5,2
Extrema: 53 1997 Extrema: 26 2004
Mozambique Plan expreso contra la pobreza General: 69 1997 General: 48 2004 – 2,3
Pobreza incluida en la Extrema: 13 1994 Extrema: 7 2000
Namibia planificación nacional General: 47 1994 General: 40 2000 – 2,1
Extrema: 34 1993
Níger Plan expreso contra la pobreza General: 63 1993 – 2,6
Extrema: 29 1996
Nigeria General: 66 1996 General: 20 2010 – 4,7
Rwanda General: 70 1997 – 1,3
Pobreza incluida en la Extrema: 35 1994 Extrema: 25 2002
São Tomé y Príncipe planificación nacional General: 46 1994 General: 36 2002
Senegal Plan expreso contra la pobreza – 0,8
Seychelles Pobreza incluida en la Extrema: 7 1994
planificación nacional General: 19 1994
Sierra Leona – 3,2
Pobreza incluida en la Extrema: 40 1995 Extrema: 0 2020 – 0,3
Sudáfrica planificación nacional General: 53 1995
Pobreza incluida en la
Swazilandia planificación nacional General: 48 1995
Pobreza incluida en la Extrema: 36 1993
Tanzanía, Rep. U. de planificación nacional Extrema: 0 2020
Extrema: 57 1995
Togo Plan expreso contra la pobreza General: 72 1995 – 0,5
Uganda Plan expreso contra la pobreza General: 46 1996 General:<10 2017 1,7
Extrema: 53 1996
Zambia Plan expreso contra la pobreza General: 68 1996 General: 20 2004 – 3,7
Extrema: 45 1996
Zimbabwe Plan expreso contra la pobreza General: 61 1996 0,2
Nota: La situación de los planes, estimaciones y metas de pobreza es a diciembre de 1999.
a Necesidades básicas insatisfechas, un índice compuesto de indicadores de necesidades básicas.
b Los datos se refieren a la pobreza rural.
c Los datos son preliminares.
Fuente: Columnas 1 a 3: Oficinas de países del PNUD; columna 4: Banco Mundial 1999b.
Capítulo 1 28 Los compromisos para reducir la pobreza

Cuadro 1.4 Indicadores de la pobreza humana


POBLACIÓN QUE
TASA DE TASA DE NO SE ESPERA QUE POBLACIÓN QUE NO
ANALFABETISMO DE ANALFABETISMO DE NIÑOS MENORES NIÑOS MENORES SOBREVIVA HASTA SE ESPERA QUE
ADULTOS (15 AÑOS MUJERES (DE 15 A DE 5 AÑOS CON PESO DE 5 AÑOS EN LOS 15 AÑOS SOBREVIVA HASTA
DE EDAD Y MÁS) (%) 24 AÑOS DE EDAD) (%) INSUFICIENTE (%) EMACIACIÓN (%) DE EDAD (%) LOS 40 AÑOS DE EDAD (%)
1997 1997 1990 – 1998 1990 – 1998 1997 1997
Estados árabes
Argelia 40 32 13 9 6 9
Egípto 47 41 12 6 7 10
Iraq • • 23 10 12 17
Jordania 13 0 5 2 4 7
El Líbano 16 8 3 3 4 7
Jamahiriya Árabe Libia 24 10 5 3 4 6
Marruecos 54 47 9 2 8 12
Omán 33 7 23 13 3 6
Arabia Saudita 27 12 • • 3 6
Sudán 47 33 34 13 16 27
República Árabe Siria 28 25 13 9 5 9
Túnez 33 15 9 4 4 8
Emiratos Árabes unidos 25 7 14 15 2 3
Yemen 58 61 46 13 13 22
Asia y el Pacífico
Bangladesh 61 63 56 18 13 21
Camboya • 43 52 13 17 28
China 17 4 16 • 5 8
India 47 44 53 18 11 16
Indonesia 15 4 34 13 7 13
Irán, Rep. Islámica del 27 10 16 7 6 10
Corea, Rep. de 3 0 • • 2 5
Rep. Dem. Pop Lao 41 • 40 11 19 29
Malasia 14 3 19 • 2 5
Mongolia 16 • 10 2 8 11
Myanmar 16 11 39 • 13 18
Nepal 62 62 47 11 14 23
Pakistán 59 61 38 • 12 15
Filipinas 5 2 28 6 5 9
Singapur 9 0 • • 1 2
Sri Lanka 9 4 34 14 2 5
Tailandia 5 2 19 6 4 11
Viet Nam 8 3 41 14 7 12
Europa y la CEI
Belarús 2 0 • • 3 9
Turquía 17 8 10 • 7 10
América Latina y el Caribe
Argentina 4 1 • • 3 6
Bolivia 16 8 10 2 11 18
Brasil 16 7 6 2 6 11
Chile 5 1 1 0 2 4
Colombia 9 3 8 1 4 10
Costa Rica 5 2 2 • 2 4
Cuba 4 0 9 3 2 4
República Dominicana 17 9 6 1 5 9
El Salvador 23 14 11 1 5 11
Guatemala 33 29 27 3 7 16
Los compromisos para reducir la pobreza 29

POBLACIÓN QUE
TASA DE TASA DE NO SE ESPERA QUE POBLACIÓN QUE NO
ANALFABETISMO DE ANALFABETISMO DE NIÑOS MENORES NIÑOS MENORES SOBREVIVA HASTA SE ESPERA QUE
ADULTOS (15 AÑOS MUJERES (DE 15 A DE 5 AÑOS CON PESO DE 5 AÑOS EN LOS 15 AÑOS SOBREVIVA HASTA
DE EDAD Y MÁS) (%) 24 AÑOS DE EDAD) (%) INSUFICIENTE (%) EMACIACIÓN (%) DE EDAD (%) LOS 40 AÑOS DE EDAD (%)
1997 1997 1990 – 1998 1990 – 1998 1997 1997
Haití 54 41 28 8 13 27
Honduras 29 21 18 2 6 12
Jamaica 15 4 10 4 3 5
Nicaragua 37 32 12 2 7 12
Panamá 9 4 7 1 3 6
Paraguay 8 3 4 0 5 9
Perú 11 6 8 1 7 12
Uruguay 3 0 5 1 2 5
Venezuela 8 2 5 3 3 6
África subsahariana
Angola • • 42 6 26 38
Benin 66 67 29 14 18 29
Botswana 26 9 17 11 12 35
Burkina Faso 79 81 30 13 23 40
Burundi 55 43 37 9 25 43
Camerún 28 10 22 6 15 27
República Centroafricana 58 48 27 7 22 40
Chad 50 • 39 14 24 37
Congo, Rep. Dem. del 23 • 34 10 19 32
Côte d’Ivoire 57 46 24 8 18 37
Eritrea • • 44 16 19 32
Etiopía 65 51 48 8 24 42
Gabón 34 • • • 18 31
Gambia 67 55 26 • 25 38
Ghana 34 17 27 11 13 21
Guinea 62 • • 12 26 38
Kenya 21 8 22 6 14 30
Lesotho 18 2 16 5 15 25
Madagascar • • 40 7 14 22
Malawi 42 42 30 7 29 48
Malí 65 49 40 23 26 34
Mauritania 62 62 23 7 19 29
Mauricio 17 7 16 15 2 5
Mozambique 60 59 26 8 24 40
Namibia 20 8 26 9 15 30
Níger 86 88 50 21 24 36
Nigeria 41 20 36 9 20 33
Rwanda 37 21 27 9 27 46
Senegal 65 62 22 7 16 29
Sierra Leona 67 • 29 9 35 51
Sudáfrica 16 10 9 3 10 23
Tanzanía, Rep. U. de 28 15 27 6 18 35
Togo 47 11 25 12 17 35
Uganda 36 31 26 5 23 47
Zambia 25 18 24 4 19 47
Zimbabwe 9 2 15 6 15 40
•No disponible.
Fuente: Columna 1: PNUD 1999a; columna 2: Banco Mundial 1999b; columnas 3 y 4: UNICEF 2000; columnas 5 y 6: División de Población de las Naciones Unidas1998.

También podría gustarte