Am ar
Or rica
As
Áf bsa
ric ha
ien s
el
el
Áf
su
ia ífi
ia
ér ibe
me
ica
te ept
ien
rid
Me ent
La
ion
dio rio
tin
l
na
y
al
a
y nal
y
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo ha fijado una meta mundial de • Analfabetismo: La meta de la
Social de 1990 fijó varias metas reducir a la mitad el porcentaje Cumbre Social consiste en reducir
para la reducción de la pobreza de la población que vive en la la tasa de analfabetismo de adultos
de ingreso y la pobreza humana. pobreza entre 1993 y 2015. a la mitad entre 1990 y 2000,
El Comité de Asistencia para el haciendo hincapié en el analfa-
Pobreza humana. Las metas de
Desarrollo (CAD) de la Organización betismo de las mujeres. Cada país
la pobreza humana han surgido
de Cooperación y Desarrollo debe determinar el grupo de edad
no sólo de la Cumbre Social sino
Económicos (OCDE) también ha correspondiente. El CAD usa el
además de otras conferencias
fijado metas mundiales. grupo de 15 a 24 años de edad.
internacionales.
• Esperanza de vida: La meta
Pobreza de ingreso. La Cumbre • Malnutrición: La meta de la
de la Cumbre Social consiste en
Social instó a los países a que Cumbre Social consiste en reducir
aumentar la esperanza media de
erradicaran la extrema pobreza y a la mitad la proporción de los
vida a 60 años hacia el año 2000
redujeran substancialmente la niños menores de cinco años con
(otra meta recomendada consistiría
pobreza general en una fecha peso insuficiente entre 1990 y
en reducir a la mitad hacia el año
determinada. El CAD, con el 2000. La meta del CAD consiste
2015 el porcentaje de la población
acuerdo del Banco Mundial y el en reducir esa proporción en tres
que se espera que muera antes de
sistema de las Naciones Unidas, cuartos entre 1995 y 2015.
los 40 años de edad).
La falta de metas es una insuficiencia seria que todos los Una prioridad del examen de cinco años consiste en
países deben enfrentar en el examen de cinco años de la profundizar los compromisos para reducir sustancialmente
Asamblea General. En tanto los países no fijen metas para la pobreza general y erradicar la extrema pobreza haciendo
medir los progresos resulta difícil creer que estén organizando hincapié en la importancia de la fijación de objetivos y metas
una campaña concertada para enfrentarse a la pobreza, o que con plazos. Pero las metas deben ser prácticas y alcanzables.
puedan determinar la parte del presupuesto que pueden Una meta alcanzable constituye una mejor guía para la plani-
destinar a programas contra la pobreza. ficación práctica que el anuncio de grandes intenciones. Y
Varias de la metas nacionales son poco prácticas, especial- constituye una base más sólida para movilizar y concentrar
mente para la primera mitad de este decenio. Tal vez se la asistencia externa.
anunciaron solamente para satisfacer un compromiso formal,
y no tienen por objeto constituir objetivos para la acción FIJACIÓN DE METAS RESPECTO DE LA POBREZA HUMANA
concreta. O tal vez los países no previeron las dificultades del En el examen de la pobreza la Cumbre Social se centró en
decenio de 1990; los afectados por la crisis financiera asiática mediciones monetarias, y los países están utilizando límites
son ejemplos de ello. de la pobreza de ingresos o gastos para determinar la propor-
Los muchos países que siguen luchando por reanimar el ción de su población que es pobre. La Cumbre Social fijó
crecimiento económico tienen pocas posibilidades de alcanzar además metas implícitas de la pobreza humana al fijar objetivos
las metas fijadas respecto de la pobreza. La tendencia de la para reducir esa forma de privación, como la malnutrición
tasa del crecimiento del consumo privado por persona para infantil y el analfabetismo de adultos, y para reducir la falta
el período 1980–1997 sirve de base para estimar la forma de acceso a servicios como la enseñanza primaria y las clínicas
en que es probable que cada país alcance su meta declarada de salud (recuadro 1.2). La mayor parte de los profesionales
respecto de la pobreza de ingreso (véase el cuadro 1.3, págs. del desarrollo concuerdan ahora en que la pobreza no se
24 a 27)). Los promedios regionales indican que en muchos refiere solamente al ingreso, sino que es multidimensional
países el crecimiento del consumo tendría que acelerarse para (recuadro 1.3). Ha llegado el momento de hacer que esta
alcanzar sus metas (gráfico 1.1). En el África subsahariana comprensión sea expresa y de fijar las metas relativas a la
el consumo por persona se ha venido reduciendo en el 2,1% pobreza humana en consecuencia.
anual. Tanto en América Latina y el Caribe como en el En sus programas relativos a la pobreza para los siguientes
Oriente medio y el África septentrional el consumo ha cinco años los países deben incorporar expresamente metas
aumentado, pero en menos del 1% anual. de pobreza humana junto a las metas de pobreza de ingreso.
El ingreso, después de todo, no es sino un medio indirecto
para lograr el bienestar humano, y puede fluctuar en forma
notable. La prioridad debe ser que cada país determine
Capítulo 1 22 Los compromisos para reducir la pobreza
algunas medidas básicas de privación de la pobreza, como SEGUIMIENTO DE LOS CAMBIOS EN EL CORTO PLAZO
la malnutrición, el analfabetismo o una vida breve, para Los tres indicadores propuestos para fijación de metas en el
complementar las medidas que ha adoptado respecto de la largo plazo—el analfabetismo de adultos, la proporción de
pobreza de ingreso. niños menores de 5 años con escaso peso y la probabilidad de
Indicadores como el analfabetismo de la población adulta morir antes de los 40 años de edad—se utilizan en el índice
de quince años de edad o más pueden utilizarse para fijar de pobreza humana concebido por el Informe sobre Desarrollo
metas de largo plazo (cuadro 1.4, págs. 28 y 29). El analfa- Humano del PNUD. Los indicadores son útiles porque se
betismo de las mujeres de la población de 15 a 24 años puede concentran en las insuficiencias o privaciones en cuanto a
usarse para vigilar los progresos en el corto plazo. Si un país capacidad humana básica. Pero pueden utilizarse indicadores
ha hecho recientemente progresos en materia de educación— adicionales como complementos útiles que pueden cambiar
y se ha preocupado de la equidad en las oportunidades de manera significativa en el corto plazo.
educacionales—la tasa de analfabetas de las mujeres jóvenes La Cumbre Social fijó una meta de reducción del analfa-
debería ser inferior a la de toda la población adulta. betismo de adultos a la mitad entre 1990 y 2000. Pero es
Puede usarse un conjunto semejante de indicadores improbable que muchas regiones alcancen esa meta (cuadro
respecto de la malnutrición infantil. Para la fijación de metas 1.2). Igual cosa es efectiva respecto de la malnutrición
de largo plazo el indicador podría ser los niños menores de
cinco años de edad con peso insuficiente (con peso inferior
al que corresponde a su edad). Para la vigilancia en el corto
Cuadro 1.2 Tasa de analfabetismo de adultos, 1990 y 1997
plazo, especialmente en situaciones de crisis, podría ser la
(% de la población de 15 años de edad o más)
emaciación de niños (bajo peso por estatura).
Respecto de la privación en cuanto a esperanza de vida Es improbable que muchas regiones lleguen a la meta de reducir
el analfabetismo adulto a la mitad hacia el año 2000.
el indicador para fijación de metas en el largo plazo podría
1990 1997
ser la probabilidad de morir antes de los 40 años de edad.
El indicador para la vigilancia en el corto plazo podría ser la Asia Oriental y el Pacífico 20 16
probabilidad de morir antes de los 15 años de edad. Otra Europa y Asia central 5 4
posibilidad consistiría en la probabilidad de morir antes de América Latina y el Caribe 15 13
los 5 años de edad, o la tasa de mortalidad de los niños Oriente Medio y África septentrional 45 38
menores de 5 años normalizada por cada cien nacimientos.
Asia meridional 54 49
En la mayoría de los países la mayor parte de la mortalidad
África subsahariana 50 42
hasta la edad de 15 años ocurre antes de los 5 años de edad.
Pero en una minoría sustancial, especialmente en el África Todos los países en desarrollo 31 27
Nota: La clasificación regional utilizada en el cuadro es la que utiliza el Banco Mundial.
subsahariana, las tasas de mortalidad entre los 5 y los 15 años Véase la composición de países de las regiones en Banco Mundial 1999b.
de edad son significativas. Fuente: Banco Mundial 1999b.
Los compromisos para reducir la pobreza 23
Gráfico 1.2 Niños de menos de 5 años de edad Gráfico 1.4 Población que no se espera que sobreviva
con peso insuficiente, 1985 y 1995 hasta los 15 años de edad, 1988 y 1998
En el Asia meridional sigue siendo elevado el porcentaje de niños Ha habido escaso progreso también en reducir el porcentaje de la
desnutridos, y en el África subsahariana ha aumentado. población que no se espera que sobreviva hasta los 15 años de edad.
Porcentaje Porcentaje
60 25
Países menos
Asia meridional adelantados
50 20
Meta: reducción
40 15 del 50%
Todos los países Todos los países en desarrollo
en desarrollo
30 10
Meta: reducción
África del 50%
20 5
subsahariana
10 0
1988 1998
0 Nota: Los datos de 1988 son cifras efectivas, en tanto que los de 1998 son
1985 1995 proyecciones. Los años 1988 y 1998 representan el punto medio de los períodos
1985 – 1990 y 1995 – 2000. Entre los países menos adelantados, de acuerdo con la
Fuente: Naciones Unidas, Comité Administrativo de Coordinación, definición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se incluían en 1998
Subcomité de Nutrición, 1996. 48 países (33 de África, 9 de Asia, uno de América Latina y el Caribe y 5 de Oceanía).
Fuente: Naciones Unidas, División de Población, 1998.
Capítulo 1 24 Los compromisos para reducir la pobreza
TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Papua Nueva Guinea General: 38 1996 – 1,1
Filipinas Plan expreso contra la pobreza General: 32 1997 General: 26 2004 0,7
Samoa
Sri Lanka Plan expreso contra la pobreza General: 19 1997 General: 5 2010 2,8
Tailandia Plan expreso contra la pobreza Extrema: 13 1998 Extrema:<10 2001 5,5
Extrema: 2 1998 Extrema: 0 2001
Viet Nam Plan expreso contra la pobreza General: 16 1998 General: <10 2000
Europa y la CEI
Pobreza incluida en la
Albania planificación nacional Extrema: 10 1997
Pobreza incluida en la Extrema: 27 1996
Armenia planificación nacional General: 54 1996
Pobreza incluida en la Extrema: 20 1996
Azerbaiyán planificación nacional General: 60 1996
Pobreza incluida en la
Belarús planificación nacional General: 33 1998 General: 7 2010 – 3,5
Bosnia y Herzegovina
Pobreza incluida en la
Bulgaria planificación nacional General: 36 1997 – 0,6
Croacia
República Checa
Extrema: 22 1997
Estonia General: 38 1997 – 2,2
Extrema: 13 1999
Georgia General: 59 1999
Hungría – 0,1
Kazajstán Plan expreso contra la pobreza Extrema: 35 1996
Kirguistán General: 51 1996 General: 10 2015
Letonia
Extrema: 5 1998
Lituania Plan expreso contra la pobreza General: 16 1998
Pobreza incluida en la
Macedonia, ERFY planificación nacional General: 20 1996
Moldova, Rep. de Plan expreso contra la pobreza Extrema: 23 1998 Extrema: 0 2000
Pobreza incluida en la Extrema: 5 1997 0,9
Polonia planificación nacional
Extrema: 25 1998 Extrema: 0 2010 0,3
Rumania Plan expreso contra la pobreza General: 35 1998
Pobreza incluida en la
Federación de Rusia planificación nacional General: 35 1999
Pobreza incluida en la
Eslovaquia planificación nacional General: 3 1997
Eslovenia
Pobreza incluida en la Extrema: 37 1998
Tayikistán planificación nacional General: 47 1998
Pobreza incluida en la
Turquía planificación nacional 2,3
Turkmenistán
Pobreza incluida en la
Ucrania planificación nacional General: 50 1998
Pobreza incluida en la
Uzbekistán planificación nacional
Yugoslavia RF
América Latina y el Caribe
Pobreza incluida en la Extrema: 8 1999
Argentina planificación nacional General: 27 1999
Pobreza incluida en la
Barbados planificación nacional General: 9 1996
Pobreza incluida en la Extrema: 13 1996 Extrema: 7 2015
Belice planificación nacional General: 33 1996
Capítulo 1 26 Los compromisos para reducir la pobreza
TASA DE CRECIMIENTO
CRITERIO SEGUIDO RESPECTO ESTIMACIÓN DE LA META RESPECTO DE MEDIO ANNUAL DEL CONSUMO
DE LA PLANIFICACIÓN TASA DE POBREZA LA TASA DE POBREZA PRIVADO PER CÁPITA (%)
NACIONAL CONTRA LA POBREZA EXTREMA O GENERAL (%) EXTREMA O GENERAL (%) 1980 – 1997
Congo – 0,2
Congo, Rep. Dem. del – 4,5
Extrema: 10 1998 Extrema: 5 2002
Côte d’Ivoire Plan expreso contra la pobreza General: 34 1998 General: 25 2002 – 2,3
Guinea Ecuatorial
Pobreza incluida en la
Eritrea planificación nacional
Pobreza incluida en la Extrema: 24 1996
Etiopía planificación nacional General: 46 1996 – 1,3
Extrema: 23 1994
Gabón General: 60 1994 – 2,3
Extrema: 37 1998
Gambia Plan expreso contra la pobreza General: 55 1998 General: 30 2025 – 2,6
Extrema: 15 1992 Extrema: 0 2020
Ghana Plan expreso contra la pobreza General: 30 1992 0,2
Extrema: 13 1995
Guinea Plan expreso contra la pobreza General: 40 1995 1,0
Pobreza incluida en la
Guinea-Bissau planificación nacional General: 49 1997 0,0
Extrema: 23 1992
Kenya Plan expreso contra la pobreza General: 42 1992 General: 30 2015 0,9
Pobreza incluida en la Extrema: 26 1993
Lesoto planificación nacional General: 49 1993 – 2,8
Liberia
Madagascar Plan expreso contra la pobreza General: 74 1993 General: 35 2020 – 2,4
Malawi Plan expreso contra la pobreza General: 60 1993 0,6
Malí Plan expreso contra la pobreza General: 69 1998 General: 60 2002 – 1,1
Extrema: 33 1996
Mauritania Plan expreso contra la pobreza General: 51 1996 General: 42 2001 0,1
Mauricio 5,2
Extrema: 53 1997 Extrema: 26 2004
Mozambique Plan expreso contra la pobreza General: 69 1997 General: 48 2004 – 2,3
Pobreza incluida en la Extrema: 13 1994 Extrema: 7 2000
Namibia planificación nacional General: 47 1994 General: 40 2000 – 2,1
Extrema: 34 1993
Níger Plan expreso contra la pobreza General: 63 1993 – 2,6
Extrema: 29 1996
Nigeria General: 66 1996 General: 20 2010 – 4,7
Rwanda General: 70 1997 – 1,3
Pobreza incluida en la Extrema: 35 1994 Extrema: 25 2002
São Tomé y Príncipe planificación nacional General: 46 1994 General: 36 2002
Senegal Plan expreso contra la pobreza – 0,8
Seychelles Pobreza incluida en la Extrema: 7 1994
planificación nacional General: 19 1994
Sierra Leona – 3,2
Pobreza incluida en la Extrema: 40 1995 Extrema: 0 2020 – 0,3
Sudáfrica planificación nacional General: 53 1995
Pobreza incluida en la
Swazilandia planificación nacional General: 48 1995
Pobreza incluida en la Extrema: 36 1993
Tanzanía, Rep. U. de planificación nacional Extrema: 0 2020
Extrema: 57 1995
Togo Plan expreso contra la pobreza General: 72 1995 – 0,5
Uganda Plan expreso contra la pobreza General: 46 1996 General:<10 2017 1,7
Extrema: 53 1996
Zambia Plan expreso contra la pobreza General: 68 1996 General: 20 2004 – 3,7
Extrema: 45 1996
Zimbabwe Plan expreso contra la pobreza General: 61 1996 0,2
Nota: La situación de los planes, estimaciones y metas de pobreza es a diciembre de 1999.
a Necesidades básicas insatisfechas, un índice compuesto de indicadores de necesidades básicas.
b Los datos se refieren a la pobreza rural.
c Los datos son preliminares.
Fuente: Columnas 1 a 3: Oficinas de países del PNUD; columna 4: Banco Mundial 1999b.
Capítulo 1 28 Los compromisos para reducir la pobreza
POBLACIÓN QUE
TASA DE TASA DE NO SE ESPERA QUE POBLACIÓN QUE NO
ANALFABETISMO DE ANALFABETISMO DE NIÑOS MENORES NIÑOS MENORES SOBREVIVA HASTA SE ESPERA QUE
ADULTOS (15 AÑOS MUJERES (DE 15 A DE 5 AÑOS CON PESO DE 5 AÑOS EN LOS 15 AÑOS SOBREVIVA HASTA
DE EDAD Y MÁS) (%) 24 AÑOS DE EDAD) (%) INSUFICIENTE (%) EMACIACIÓN (%) DE EDAD (%) LOS 40 AÑOS DE EDAD (%)
1997 1997 1990 – 1998 1990 – 1998 1997 1997
Haití 54 41 28 8 13 27
Honduras 29 21 18 2 6 12
Jamaica 15 4 10 4 3 5
Nicaragua 37 32 12 2 7 12
Panamá 9 4 7 1 3 6
Paraguay 8 3 4 0 5 9
Perú 11 6 8 1 7 12
Uruguay 3 0 5 1 2 5
Venezuela 8 2 5 3 3 6
África subsahariana
Angola • • 42 6 26 38
Benin 66 67 29 14 18 29
Botswana 26 9 17 11 12 35
Burkina Faso 79 81 30 13 23 40
Burundi 55 43 37 9 25 43
Camerún 28 10 22 6 15 27
República Centroafricana 58 48 27 7 22 40
Chad 50 • 39 14 24 37
Congo, Rep. Dem. del 23 • 34 10 19 32
Côte d’Ivoire 57 46 24 8 18 37
Eritrea • • 44 16 19 32
Etiopía 65 51 48 8 24 42
Gabón 34 • • • 18 31
Gambia 67 55 26 • 25 38
Ghana 34 17 27 11 13 21
Guinea 62 • • 12 26 38
Kenya 21 8 22 6 14 30
Lesotho 18 2 16 5 15 25
Madagascar • • 40 7 14 22
Malawi 42 42 30 7 29 48
Malí 65 49 40 23 26 34
Mauritania 62 62 23 7 19 29
Mauricio 17 7 16 15 2 5
Mozambique 60 59 26 8 24 40
Namibia 20 8 26 9 15 30
Níger 86 88 50 21 24 36
Nigeria 41 20 36 9 20 33
Rwanda 37 21 27 9 27 46
Senegal 65 62 22 7 16 29
Sierra Leona 67 • 29 9 35 51
Sudáfrica 16 10 9 3 10 23
Tanzanía, Rep. U. de 28 15 27 6 18 35
Togo 47 11 25 12 17 35
Uganda 36 31 26 5 23 47
Zambia 25 18 24 4 19 47
Zimbabwe 9 2 15 6 15 40
•No disponible.
Fuente: Columna 1: PNUD 1999a; columna 2: Banco Mundial 1999b; columnas 3 y 4: UNICEF 2000; columnas 5 y 6: División de Población de las Naciones Unidas1998.