Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Joel Canaviri Gómez 201501606
Barbara Orellana Usnayo 201309983
Autor/es Marizabel Mamani Corpa 201501691
Claudio Peñafiel Flores 201310357
Ayrton Ayllon Montaño 201305165
Fecha 23/05/2017

Carrera Ingeniería Comercial


Asignatura Contabilidad Nacional I
Grupo “C”
Docente Carla Loreno Ángelo Vargas
Periodo Académico 01/2017
Subsede Oruro
RESUMEN:
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Las economías están relacionadas internacionalmente por el comercio de bienes y servicios, y el
concepto de globalización se va consolidado en la sociedad justamente con la idea de que nos
encaminamos hacia una economía global que cada vez es más aceptado, por ello es importante estudio
del comercio exterior. Pero para poder entenderlo es preciso conocer antes varios conceptos
relacionados al mismo como los que se presentan en la economía.
Comercio actividad que se desempeña con carácter profesional, ánimo de lucro y que persigue la
intermediación de bienes y servicios en el mercado. Comerciante internacional es toda persona jurídica
o natural que negocia internacionalmente con mercancías al por mayor y al por menor. Comercio
bilateral es el que lleva a cabo entre dos países. Se realiza, principalmente como consecuencia de un
convenio acuerdo comercial de pagos. Comercialización internacional es la acción que se efectúa con la
función de ventas bajo el principio de movimiento, estructura o fotografía de mercado. Esto implica
realizar en todas sus etapas las consideraciones de llegar al cliente o consumidor final bajo la consigna
de exportar o morir, implicando de hechos, diferentes pasos que deben realizar como ser:
Estudio e identificación del mercado internacional, análisis e investigación de mercados, planeación
de acciones a seguir internacionalmente.
Exportación de productos o servicios: es distribución de productos y servicios importados, ventas o
comercialización de la importadora, aplicación de cadenas de valor o cadenas de distribución, análisis y
evaluación del comportamiento externo frente al consumidor resultados.
Clasificación de clientes del exterior los clientes del exterior se dividen en varios grupos, entre los
que podemos citar los más importantes. Clientes de productos que compras y distribuyen frecuentemente
como productos farmacéuticos o alimenticios, clientes de productos industriales y repuestos que utilizan
en la fabricación de otros como ciertas piezas de fundición o maquinaria pesada, o también productos
pesados, o también para la industria.
Comercio globalizado es aquel que se realiza en régimen de contingentes que no pueden sobrepasarse
salvo que existan razones justificadas, el comercio exterior tiene un papel importante con la
mundialización de la economía y el crecimiento de la interrelación de los países con la sucesiva
internacionalización de la economía surge la progresiva especialización que se produce con la actividad
económica a medida que cree y hace más compleja entonces se llega a la especialización o división del
trabajo donde la necesidad del intercambio es un medio de mejorar la satisfacción de las necesidades de
los individuos , por ello el actual orden de cosas se sustenta en el comercio, que incluso es uno de los
pilares más dinámicos para las economías de los países.

Palabras clave: economía, exportación, producto, balanza comercial, superávit, déficit.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
ABSTRACT:

Economies are internationally related by trade in goods and services, and the concept of globalization
is consolidated in society precisely with the idea that we are moving towards a global economy that is
increasingly accepted, so it is important to study trade Exterior. But in order to understand it, it is
necessary to know several concepts related to it, such as those presented in the economy.
Trade activity that is performed professionally, for profit and pursues the intermediation of goods and
services in the market. International merchant is any legal or natural person that deals internationally
with wholesale and retail goods. Bilateral trade is carried out between two countries. It is made, mainly
as a consequence of a commercial agreement payment agreement. International marketing is the action
that is carried out with the sales function under the principle of movement, structure or market
photography. This implies to carry out in all its stages the considerations of reaching the customer or
final consumer under the slogan of exporting or dying, implying of facts, different steps that must be
performed as:
Study and identification of the international market, analysis and investigation of markets, planning of
actions to follow internationally.
Export of products or services: is distribution of imported products and services, sales or marketing of
the importer, application of value chains or distribution chains, analysis and evaluation of external
behavior against consumer results.
Classification of foreign customers Foreign customers are divided into several groups, among which
we can cite the most important. Customers of products that are frequently bought and distributed as
pharmaceuticals or foodstuffs, customers of industrial products and spare parts used in the manufacture
of others such as certain castings or heavy machinery, or also heavy products, or also for the industry.
Globalized trade is one that is carried out under quotas that can not be surpassed unless justified
reasons exist, foreign trade plays an important role with the globalization of the economy and the growth
of the interrelation of the countries with the successive internationalization of the economy Emerges the
progressive specialization that occurs with economic activity as it creates and makes it more complex
then it reaches the specialization or division of labor where the need for exchange is a means to improve
the satisfaction of the needs of individuals, therefore The current order of things is based on trade, which
is even one of the most dynamic pillars for the economies of the countries.

Key words: Economy, export, product, trade balance, surplus, deficit

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 5
Lista De Figuras 6
Capítulo 1. Presentación del Caso7
1.1. Descripción del estudio de caso 7
1.2. Definición del problema 23
1.2.1. Problema principal...............................................................................................25
1.2.2. Problemas secundarios.........................................................................................25
1.3. Objetivos 25
Referencias 26

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Lista De Tablas

Tabla 1.Precio de Estaño...........................................................................................................19


Tabla 2. Calidad del Producto que es Exprotado. 20Tabla 3.Antecedentes a la Empresa Remex
S.R.L.......................................22Tabla 4. Exportaciones a base de Actividad de años 2015 a 2016
.......................................................................................................................................................24

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Lista De Figuras

Figura 1. Las tres CS del consumidos.........................................................................................9


Figura 2. Como y porque se Exporta........................................................................................10
Figura 3.Capacidad de Exportacion..........................................................................................11
Figura 4. Que elije el pais Importador......................................................................................14
Grafica 1. Mapa de Australia....................................................................................................21
Grafica 2.Mapa de Bolivia........................................................................................................23

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

CAPÍTULO I.
PRESENTACIÓN DEL CASO

1.1. Descripción del estudio de caso

En el presente trabajo de análisis se realizara un análisis de exportar un producto al extranjero


primeramente para realizar la exportación necesitamos conocer elementos fundamentales donde
con estos conocimientos llegaremos a exportar un producto al extranjero. Como la balanza
comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un
período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es
la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un
país vende al exterior y el de los que compra a otros países. Se habla de superávit comercial
cuando el saldo es positivo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es superior al de las
importaciones, y de déficit comercial cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las
importaciones. Si las exportaciones netas son cero sus exportaciones y sus importaciones son
exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un
país se encuentran:
 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes
extranjeros.
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional
para comprar monedas extranjeras.
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
 El coste de transportar bienes de un país a otro.
 La política del gobierno con respecto al comercio internacional.
La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de
países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.

Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las personas realizan
respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros países y que se traen al propio, en tanto,
las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en un determinado país y que luego

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
se venden y envían hacia otros países.
Esta diferencias pueden ser positivas, situación que se llamará superávit comercial o bien
negativas que darán en llamarse déficit comercial.
El déficit aparecerá cuando la cantidad que se compara, la de las importaciones y las
exportaciones, resulta menor a la otra. Entonces, habrá déficit comercial cuando la cantidad de
bienes y servicios que un país exporta sea menor a la cantidad que importa y por el otro lado,
cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea superior a la cantidad de bienes
que importa, estaremos, a las puertas de lo que se denomina como superávit comercial.
1.1.1. Concepto de la exportación
La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los
bienes importados, y por tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las
importaciones, y negativa cuando se importa más de los que se exporta. Existe una relación
estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la balanza comercial. Teniendo en
cuenta los componentes agregados del PIB.
Donde PIB es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total
de los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión) G el gasto de gobierno o
consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de
la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
Salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La exportación,
como la importación (ver), se halla condicionada para el desarrollo de la producción mercantil y
por la división internacional del trabajo. Bajo el capitalismo y, sobre todo, en la época del
imperialismo, la realización de las mercancías, en los mercados exteriores se convierte en uno de
los problemas más enfermos, en una de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los
mercados, las esferas de inversión de capitales y las fuentes de materias primas
Exportar es, antes que muchas otras cosas, una actividad muy divertida y educativa. En
general, nos permite viajar, conocer el mundo y otras culturas y nos ayuda a entender gente de
costumbres diversas y diferentes a las nuestras. Nos damos cuenta de que muchos de aquellos
valores que consideramos únicos, eternos e inalterables, solo tienen esos atributos en la zona en
que vivimos; y nos permite apreciar las múltiples culturas del mundo, puesto que lo que en un
país tiene valor, en otro no tiene interés.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Con el paso del tiempo, la exportación puede convertirse en uno de los factores de
supervivencia y crecimiento de la empresa.
Por una parte, se genera un margen con la por la propia actividad exportadora, y por otra, nos
inmuniza contra las crisis y vaivenes del mercado local. El motivo es que las economías
mundiales se mueven en ciclos económicos de crisis y crecimiento económico.
Exportar con éxito – Bernd Halbach – Pág. 11- 12
1.1.2. Secuencia operativa de una exportación
 Exportador
Persona que si o mediante una agencia despachante de aduana presenta una
declaración de mercancías de exportación con las formalidades previstas en
disposiciones legales.
 Exportar
Fluir bienes de un determinado país hacia otro.
Exportar debe representar siempre el hecho de una venta firme.
Se debe realizar estudios previos y análisis de marketing internacional.

1.1.3. Las tres CS del exportador


Figura N°1
LAS TRES CS DEL EXPORTADOR

Brindar Ofrecer y Mantener


confianza entregar calidad continuidad

En ventas al
exterior

Fuente: Comercio Exterior

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
1.1.4. Cómo y porque se exporta

Las empresas deben tener en claro las razones para buscar internacionalizarse, entre ellas
podemos destacar: diversificar productos y mercados, ganar competitividad, vender mayores
volúmenes, aprovechar las ventajas de los acuerdos preferenciales.

Figura N°2
CÓMO Y PORQUE SE EXPORTA

Mediante Competencia
Diversificand
o productos

Mediante Tecnología y
Ser buena
competitivo administración

Para Reducir
Efectuar costos lograr
alianza eficiencia
estratégica rentabilidad
En
Menor riesgo Un Solo
mercado

Frente
Venta de Capacidad
volúmenes productiva
grandes economías de
escala
Con
Ventajas Acuerdos
competitivas o preferenciales
oportunidades de
mercado
Frente Globalización
Entrar al de la economía
mercado
mundial Fuente: Comercio Exterior

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
En primera instancia la empresa debe tener muy claro cuáles son las razones para
internacionalizarse y buscar mercados externos,

1.1.5. Capacidad de exportación

Figura N°3
CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN

Volúmenes
disponibles

Ventajas en:
Precio

Volumen Para el mercado externo


Calidad

Disponibilidad
Identificación la
posición arancelaria

Fuente: Comercio Exterior

La capacidad exportable de la empresa puede ayudar a definir estrategias de penetración del


mercado. Con base en el producto que se desea exportar, se debe determinar el volumen que
tiene disponible para el mercado externo el cual debe ser aquel que puede ofrecer de manera
estable o continua. Así mismo se considera también la capacidad para manejar y almacenar estos
volúmenes. Esta información servirá para definir alguna de las estrategias de penetración del
mercado que se pueda a ver escogido.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

1.1.6. Elección del mercado a exportar

Descubrir el mercado objetivo para su producto implica hacer una investigación de mercados.
Esta investigación de mercados debe ser rigurosa, porque de ella dependerá en gran medida el
éxito o fracaso de la exportación.
Se deben seguir las siguientes etapas en orden:
 Análisis de preselección.
 Selección del mercado meta.
 Obtener información del mercado elegido.
 Destino actual de las exportaciones del producto
El analizar las estadísticas de exportación del producto pueda ayudarle a conocer el mercado
al cual se está dirigiendo e identificar su posición arancelaria. Al conocer hacia donde se está
dirigiendo las exportaciones, se tiene el conocimiento necesario del mercado de los productos,
además que permite percibir el potencial de demanda que ay en ese país para el producto que
exportamos.
 Exigencias de entrada de producto
Los países exigen requisitos para la entrada de productos, como son las licencias,
certificaciones y registros. Cada país exige cumplir unos requisitos impuestos para la entrada de
los productos.
 Aranceles y otras tarifas.
 Restricciones a la importación, licencias previas, contingentes o cuotas de
importación.
 Requerimientos técnicos del producto y el empaque.
 Requisitos fitosanitarias, certificaciones y registros ecológicos.
 Legalización de registro de productos, marcas y patentes.

Es importante analizar el régimen de importación de los países pre-seleccionados.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

1.1.7. Obtener información del mercado

Se debe realizar una búsqueda bibliográfica investigando los estudios de mercado que haya
sobre el producto que se desea exportar para los países de interés. Algunos de los aspectos del
mercado que deben ser investigados son:
Como ser los:
 Los precios.
 De comercialización.
 De competencia.
 De promoción.

 Estudios de sondeos de Precios

Incluye toda la información de costos y rangos de precios.


Información del rango de precios en punto de venta
Información del rango de precios de distribuidores e importadores (Márgenes del
Intermediario).
 Estudios o sondeos de competencia local
Buscar información acerca de la competencia local de su producto.
 Empresas competidoras (participación de mercado).
 Segmentos de mercado que cubren las empresas competidoras.
 Tipo de posicionamiento de la competía del mercado.
 Estrategias de comercialización de la competencia.
 Características del por producto por parte de la competencia.
 Productos complementarios y sustitutos.
 Principales marcas.

1.1.8. Que exige el país importador


Un país que importa busca las mejores condiciones y los mejores precios, por ello se toma en
cuenta lo siguiente;

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

Figura N°4
QUE EXIGE EL PAÍS IMPORTADOR

Aranceles.
Tarifas.

Restricciones a la
importación.
Licencias.
Cuotas de
importación.
Contingencias.

Requisitos Técnicas del producto.


Técnicas del empaque
Servicio

Análisis: Fitosanitaria
Zootécnicos
Registros: Ecológicos
Certificados:

Legalización de registro de: Producto


Marca
Patentes

Análisis del régimen


de importación de los
países importados.

Fuente: Comercio Exterior


Comercio Exterior – Fuente – Universidad de Aquino - Cap. 10 - Pág. 212- 219

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
1.1.8. Tramites de exportación
El proceso de exportación requiere llevar a cabo tramites antes diferentes organismos.
Para realizar una exportación se debe llevar a cabo diferentes trámites ante diversos
organismos y diligenciar algunos documentos, al mismo, dependiendo la clase de producto que
desea exportar, debe solicitar el Visto Bueno expendido por la entidad correspondiente.
1.1.9. Tramites de exportación en Bolivia
Procedimientos
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 006/99 (Comercio Exterior Inversión y Hacienda),
existen dos procedimientos para realizar el trámite de exportación (Libre gestión), dado la
oportunidad para que exportador pueda elegir el procedimiento que más le convenga
El primero, utilizado los servicios de una Agencia Despachante de Aduanas.
Procedimiento mediante el cual el exportador encargado el llenado de los diferentes
documentos – requisitos.
El segundo, mediante el cual el exportador realiza el trámite en forma directa o a través de un
operador responsable.
Requisitos – Documentos
Para realizar una operación de exportación el exportador o el operador de comercio deberá
presentar los siguientes documentos en la Ventanilla Única de exportación SIVEX:
 Factura Comercial
Documento elaborado por el exportador, no sujeto al régimen tributario del comercio interno,
que le permite declarar el valor de las mercancías a exportar, el mismo que debe contener la
siguiente información:
 Numero de factura
 Lugar y fecha de emisión
 Información general del exportador
 Información general del importador
 Medio de transporte
 Detalle y cantidad de la mercadería
 Valor unitario y total (en USD)
 Detalle de las condiciones de venta(INCOTERM)

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
 Firma sello del exportador (Empresa)
4) tramites de exportación proceso de exportación
Por resolución Viceministerial N° 006/99
1ro. Servicio de una agencia despachante de Aduanas
El exportador encarga el mercado de los Documentos- requisitos
2do. El despachador realizara el trámite en forma directa o atreves de un operador
responsable
1.1.10. Requisitos de trámites de exportación
Requisitos. Presentar en ventanilla única de exportación SIVEX
 Factura comercial
 Lista de empaque
 Póliza de declaración de exportación
 Certificado de origen
 Documento de transporte
1.1.11. Lista de Empaque
Documento necesario cuando las mercancías a exportar requieren especificaciones con mayor
detalle. La lista de empaque debe acompañar a la factura comercial de exportación y estar en
relación directa a este último documento. Entre los detalles que debe contener la lista de
empaque, señalar los siguientes:
 Numero de factura comercial de exportacion relacionada con la lista de
empaque
 Lugar y fecha de emisión
 Información general del exportador
 Cantidad total de bultos
 Cantidad, contenido, dimensiones y pesos de cada bulto
 Descripción del embalaje
 Maracas talla de la mercancía
 Peso neto y bruto total
 Firma sello del exportador (Empresa)

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
1.1.12. Póliza o declaración de exportación
Este documento es una declaración jurada mediante la cual el exportador certifica que los
detalles especificados responden a la verdad. Su llenado es extraído principalmente de la factura
comercial de exportacion, en el caso que contengan la lista de empaque, utilizara la información
contenida de este último documento.
 Form. 212. Para exportación de mercancías no minerales bajo cualquier otro régimen
de exportacion.
 Form. 213. Para exportacion de minerales y metales bajo cualquier otro régimen de
exportacion.
1.1.12. Certificado de origen
Emitido y expedido por el sistema de Ventanilla Única d Exportacion (SIVEX), entidad estatal
que desde el año 1991 tiene la exclusividad de otorgar este importe documento atreves de sus 11
oficinas regionales en todo el país.

El certificado de origen, comparado por algunos entendidos en la materia como el pasaporte


de las mercancías, permite acreditar que los productos a exportarse tienen origen boliviano,
cumplen las normas establecidas y se acogen a las preferencias arancelarias de los diferentes
convenios en los que participa Bolivia se utiliza los siguientes.

 Certificado de origen
El certificado de origen “ALADI” Asociación Latinoamericana de Integración, cuando la
exportacion es realizada a cualquiera de los países miembros de esta asociación, incluyendo los
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

 Certificado de origen
El certificado de origen de la “MERCOSUR” Mercado Común del Sur, según el Acuerdo de
Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR, cuando la exportacion está dirigida a
cualquiera de los países miembros de este acuerdo (Argentina, Uruguay. Paraguay, Brasil)

Comercio Exterior – Fuente – Universidad de Aquino - Cap. 10 - Pág.230 - 235

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
1.1.13. Características del producto que se está exportando

El producto que se está exportando es el mineral es una sustancia natural, de composición


química definida, normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina.
Es diferente de una roca, que puede ser un agregado de minerales o no minerales y que no tiene
una composición química específica. La definición exacta de un mineral es objeto de debate,
especialmente con respecto a la exigencia de ser abiogénico, y en menor medida, a que deba
tener una estructura atómica ordenada. El estudio de los minerales se llama mineralogía.

Hay más de 5300 especies minerales conocidas, de ellas más de 5070 aprobadas por la
Asociación Internacional de Mineralogía (International Mineralogical Association, o IMA).
Continuamente se descubren y describen nuevos minerales, entre 50 y 80 al año. 1 La diversidad y
abundancia de especies minerales es controlada por la química de la Tierra. El silicio y el
oxígeno constituyen aproximadamente el 75% de la corteza terrestre, lo que se traduce
directamente en el predominio de los minerales de silicato, que componen más del 90% de la
corteza terrestre. Los minerales se distinguen por diversas propiedades químicas y físicas.
Diferencias en la composición química y en la estructura cristalina distinguen varias especies, y
estas propiedades, a su vez, están influidas por el entorno geológico de la formación del mineral.
Cambios en la temperatura, la presión, o en la composición del núcleo de una masa de roca
causan cambios en sus minerales.


Producto de análisis de exportación es el mineral estaño

El estaño se encuentra fundamentalmente en la casiterita (SnO 2) y en mucha menor


proporción en minerales accesorios como la ixiolita ((Ta, Nb, Sn, Mn 2+, Fe2+)O2). La casiterita es
uno de los principales minerales a explotar en la Mina de Penouta. Este mineral se encuentra
asociado a un leucogranito albítico muy evolucionado y a un greisen, este último localizándose
tanto en el contacto granito/roca metamórfica como en la roca metamórfica alejada de esta zona
de contacto. En el caso de la casiterita del granito, su tamaño de grano tiende a aumentar hacia
su zona apical, encontrándose cristales de varios centímetros y muy bien cristalizados en el
material metamórfico greisenizado y venas de cuarzo, coincidiendo además con las mayores
leyes.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
También es mineral mayoritario en los diques pegmatíticos del Permiso de Investigación
Alberta II, generalmente asociado a columbo-tantalita. En este caso se llevan a cabo
investigaciones más exhaustivas para una mejor caracterización de estos productos.


Ley del mineral Estaño
CUADRO N°1
PRECIOS DEL ESTAÑO

Fuente: Página 7 / Manuel Filomeno / La Paz

1.1.3. Cantidad del producto que se está exportando

La cantidad del mineral estaño que se desea exportar al país que requiere este producto para
cualquier tipo de su uso pero preferentemente es requerido por el otro país.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
CUADRO N°2
CANTIDAD DEL PRODUCTO QUE SE ESTÁ EXPORTANDO

ITEM ESPECIFICACION DEL CANTIDAD EN PRECIO INPORTE EN


PRODUCTO TONELADAS $US

1. MINERAL DE ESTAÑO Y SUS 41.8250 8,389.40 345,496.63


CONCENTRADOS

VALOR DEL PRODUCTO $US 345,496.63

CANTIDAD 2 CAMIONES
PESO BRUTO 42,200.00 KG.
TARA 48.00 KG.
PESO NETO HUMED 42, 152.00 KG.
HUMEDAD 969.50 KG.
PESO NETO SECO 41, 182.50 KG.

Fuente: Elaboración Propia


Precio del mineral por tonelada
La empresa REMEX S.R.L. Ingresará al mercado de TENNANT METALS 210 kent Street- 5
Grafton Bond Building Sydney - AUSTRALIA con un precio competitivo de $ 345,496.63


Partida arancelaria
Las productos del mineral son el estaño que se pretende exportar tienen la siguiente partida
arancelaria 711,311.000 dicha partida acumuló un valor FOB de $ 11, 986,854.00 en
exportaciones en el 2012.

1.1.4. Análisis mercado objetivo que se va exportar del producto

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Nuestro mercado objetivo es el país de AUSTRALIA ya que las importaciones del mineral
de metales es Australia vienen creciendo a una velocidad notable llegando a alcanzar en el 2012
un total de US$ 11, 954,759.84 millones. De mineral que es el producto más demandados
seguido de la. En los últimos años, los consumidores Australianos gastaron US$ 345,496.63
millones en la compra de mineral por tonelada que requieran artículos que más se comercializan
en su mercado.

Empresa a la que estamos exportando el producto
Empresa a la que estamos exportando tiene como Razón Social TENNAT METALS del país
de Australia.

País : Australia

Ciudad : Sídney


Población : 23,78 millones (2015)

Extensión : 7 741 220 km²

PBI: US$ 1 100 449 mill.2

PBI per cápita : US$ 46 6302

GRAFICO N°1
MAPA DE AUSTRALIA

Fuente: Elaboración Propia

1.1.5. Empresa que exporta el mineral

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
La empresa que está exportando el mineral concentrado de Estaño es REMEX S.R.L.

CUADRO N°3
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA REMEX S.R.L.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Razón Social REMEX S.R.L.

Nro. RUC : 1909680220

Dirección : TOMAS FRIAS N°10 ESTE

Departamento : ORURO

PROVINCIA CERCADO

Representante/Contacto : JUAN MAMANI DELGADO

Página Web de la Empresa mineria_Remex@hotmail.com

Fuente: Elaboración Propia


 País que está exportando el mineral

El país que está exportando el producto del mineral el estaño es BOLIVIA ya que las
importaciones del mineral de metales es Asia Australia vienen creciendo a una velocidad notable
llegando a su máximo mediante el departamento de Oruro ya que Bolivia es uno de los países
más productora de mineral.

País : BOLIVIA

Ciudad : ORURO


Población: 494 587 hab. (4,2% de Bolivia)

Extensión : 7 18 hab/km²

PBI: US$ 886


PBI per cápita : US$ 46 6302

GRAFICO N°2.
MAPA DE BOLIVIA

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon

Fuente: Elaboración Propia


1.2. Definición del problema

El presente trabajo de análisis de caso pretende analizar el problema que se encuentra al


exportar productos al extranjero ya que ha existido disminuciones en los precios de los productos
que son enviados al extranjero y esto afecta en gran manera a la producción de nuestro país entre
los productos que sufren estos descensos son: los Minerales en toda su variedad, el Petróleo, Gas
de petróleo entre los países que más han requerido nuestros productos se encuentran: Brasil,
Argentina, Estados Unidos, China, Australia. Son el principal socio comercial del país con el
26,9% de las compras.
En el presente caso se analizara la disminución de los minerales principalmente ya que este
producto sufre descenso de cotizaciones de los minerales ya que tendrá doble efecto para el país,
debido a que también está bajando la producción de cuatro de los cinco principales minerales:
zinc, plomo, plata y estaño, Si bien ha llegado a una tendencia bajista de las cotizaciones, de los
minerales esto se afectó a las exportaciones de concentrados de mineral debido a que bajó a
mediados de los años de enero a junio de 2014, puesto que muchos expertos en minera dijeron
su opinión diciendo que no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada, que
al igual el descenso de los precios de minerales debe preocupar al país, pues, se verá reflejado en
las regalías y otros ingresos a las arcas públicas. Y esta causa de disminución del mineral bajo en
la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4,92%. El mineral.

Las exporta tiene implicaciones significativas. Para apreciar esto, tenemos que examinar los
conceptos de la balanza de pagos y la balanza de comercio, y utilizaremos como ejemplo nuestro
país como ejemplo. La balanza de pagos de un país es un registro contable de todas sus
transacciones con otros países del mundo. Las categorías principales de gastos e ingresos en la
balanza de pagos de una nación son la ayuda militar y extranjera, las inversiones en el exterior,
las utilidades obtenidas en las inversiones en el extranjero, el turismo y su balanza comercial.
Estos términos son a utoexplicativos, excepto el de la balanza comercial de un país, que es la
diferencia resultante entre lo que exporta y lo que importa. En este caso las la disminución del
mineral está afectando en gran manera a la balanza comercial donde se encuentran las balanza de

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
pagos y la balanza comercial es este caso Cuando las exportaciones exceden a las importaciones,
el balance es positivo y se dice que el país tiene un superávit comercial. Cuando las
importaciones exceden a las exportaciones, la balanza es negativa y el país tiene un déficit
comercial.

CUADRO N°4
EXPORTACIONES A BASE DE ACTIVIDAD DE AÑOS 2015 A 2016

1.2.1. Problema principal


¿Cuáles son las causas por la cual está disminuyendo en el precio del mineral
específicamente al exportar al extranjero?

1.2.2. Problemas secundarios


La disminución de la minería está afectando a la balanza comercial y la producción de las
minerías de nuestro país tanto exportando e importando

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
1.3. Objetivos

Objetivos General
Determinar las causas por la cual está disminuyendo en el precio del mineral específicamente al
exportar al extranjero.

Objetivo Especifico
 Analizar, conceptualizar y describir las teorías del presente caso de estudio.
 Identificar porque está disminuyendo el mineral.
 Analizar la exportación del producto que se va exportar.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26
Título:
Autor/es: Joel Canaviri Barbara Orellana Marisabel Mamani
Claudio Peñafiel Ayrton Ayllon
Referencias

FRANCISCO MOCHON, “Economía teoría y política”; SIGTOP: 330 M71

CUADRADO ROURA, J.R. et al. (2000): Política Económica: Objetivos e instrumentos. Mcgraw-Hill

NIKITIN P : "Manual de Economía política". Edt. Dykinson. Madrid, SIG-TOP 330.12N58C2

Retchkimon, benjamín, R.” introducción al estudio de la economía publica”, Mc Graw Hill


(tercera edición), SIG-TOP 336R31.

Asignatura: Contabilidad Nacional


Carrera: Ingeniería Comercial Página 24 de 26

También podría gustarte