Está en la página 1de 25

TECNOLÓGICO NACIONAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA


GUTIERREZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA

Desarrollo Sustentable
Asignatura

Ing. Javier Ramírez Díaz


Catedrático

“Unidad 3 – Escenario Social-Cultural”


Trabajo

Adriana Itzel Desiree Gómez Niño


Cesar de Jesús Zarate Martínez
Luis Eduardo Fernández Ramírez
Daniela del Rosario Sánchez Pérez
Karen Yazmin Velasco Palacios
Alexa Mairani Cruz Arrazola
Integrantes del equipo

Ingeniería Bioquímica
Carrera

ing.bioquimica02@gmail.com
Correo grupal

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 21 de Noviembre 2019


CONTENIDO
3.1 Sociedad, organización social
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
3.2.1 Desarrollo humano
3.2.2 índice de desarrollo humano
3.2.3 índice de desarrollo social
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración
3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias
3.5 Estilos de vida y consumo
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural
3.6.1 Carta de la tierra
3.6.2 Agenda 21
3.6.3 Política ambiental
Referencias
3. 1 Sociedad, organización social.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las
ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades
animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son
aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera,
un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias
Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en
sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte
lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen
en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la
calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad
o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las
reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. Así, entre otras
cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a
su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura
común, pueden considerarse una población en su totalidad.
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que
pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las
específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a
través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y
establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus
miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma
de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre
prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o
sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia
absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la
sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a
través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma


radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la
sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse
desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos
individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar
una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de


estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su
estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias
culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que
se producen en la sociedad. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios
públicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. El Estado complementa la
organización de la sociedad con criterios basados en el interés general. El sistema
económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los
criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que
debe emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pública
o con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las
experiencias más personales, aunque también haya interacción con la evolución global.

Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la


organización social basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de
la libertad individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus
principios:

La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en


la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las
indicadas en la ilustración.
La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de
oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva
respecto a otras sociedades organizadas.

La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y
difundir la democracia.

Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en


la mayoría de los países y complementados por los tradicionales valores (libertad,
igualdad y solidaridad) que tenían que dar contenido a las aspiraciones de los
ciudadanos, poco convencidos de que fuera mejor sociedad, aquella que dependiera de
las "codicia" humana.

CLASES SOCIALES

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases
no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por


criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social,
basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no
es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar
secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar
social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses
de su clase social.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase
generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría
de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán
formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas
tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es
típico de las sociedades industriales modernas.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de


Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista
la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases
caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su
función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y
por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de
producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como
su epifenómeno ideológico.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su
propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre
Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el
honor, el prestigio, etc.)
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos
las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios
ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional
intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.

CONCEPTO DE CULTURA

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio


del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y
civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso
de creación.
Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres,
pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad
de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la
Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un
número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en
el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la
UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible
de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural,
tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes
culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados
y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común
de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de
la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas
existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el


género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar
sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes
grupos sociales.

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la


Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de
diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto
obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el
concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad
necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en
suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en
relación con los otros, con los diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de


partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos


que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del
otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un
sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo
así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas
culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la
cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de
uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para
formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez

CULTURA
La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de
creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades,
valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas,
tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos
El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos
sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera
en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y
modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc.
han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.

LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo
perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de
personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el
conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto
de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros
LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL

En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado.


Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de
cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de
las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.

3.2.1 Qué es Desarrollo humano


Como desarrollo humano se denomina el proceso en que una sociedad, a partir del
desarrollo económico, mejora de manera integral las condiciones de vida de sus
miembros.
En este sentido, el desarrollo humano significa no solo que los individuos cuentan con los
recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que tienen acceso
a los sistemas de salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal, plenas
libertades políticas y culturales, así como la capacidad para cultivar sus intereses y
desarrollar sus potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas.
De allí que precisamente uno de los objetivos fundamentales del desarrollo humano sea
crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una amplia gama de
oportunidades (empleo, educación, desarrollo productivo), además de que puedan llevar
una vida que valoren, acorde con sus expectativas y capacidades.
De este modo, desarrollo humano también significa calidad de vida, participación activa
en las decisiones que afectan nuestro entorno, oportunidades para desarrollar al máximo
nuestras capacidades y respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la vida.
El desarrollo humano va más allá del nivel de ingresos o riqueza de una economía
considerada en cuanto tal. Al contrario, se enfoca en la riqueza del más importante
recurso con que cuenta una nación: el capital humano.
El desarrollo humano es una de las metas del milenio propuesta por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, el organismo encargado a nivel mundial de
coordinar políticas y esfuerzos en torno al asunto del desarrollo humano es precisamente
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que además presenta
periódicamente el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano. Este informe
expone datos estadísticos que calculan, según distintos indicadores, el nivel de desarrollo
humano en contraste con el nivel de pobreza multidimensional a lo largo y ancho del
mundo.

3.2.2 índice de desarrollo humano


El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país
atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita.
A través de sus mediciones el Índice de desarrollo humano la ONU se encarga de mostrar
las posibilidades de crecimiento económico de las sociedades del mundo y el modo en
que sus estados les facilitan un entorno adecuado o no para dicho objetivo y sus
condiciones de vida en general. Este tipo de indicaciones se basan en el estudio de
variables similares para cada rincón del mundo, como son la esperanza de vida, el nivel
de educación medio por habitante y el PIB per cápitade cada país.
Calificaciones del índice de desarrollo humano
Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga
de marcar valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de
modo que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su nivel de
desarrollo:
Desarrollo humano muy alto (“High Human Development”), aquellos con niveles
superiores al 0,80
Desarrollo humano alto (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,70
y 0,80
Desarrollo humano medio (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre
0,50 y 0,70
Desarrollo humano bajo (“Low Human Development”), ya con una valoración inferior a
0,55
Objetivos del índice de desarrollo humano
A grandes rasgos, este programa busca aportar luz al nivel de vida que experimenta cada
lugar del mundo para así poder enfocar futuros programas de ayuda internacional en
diferentes ámbitos, como infraestructuras, proyectos educativos e institucionales. Es
realizado desde 1990 por parte de la ONU sustituyendo los análisis de crecimiento
previos, los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo y se centraban
especialmente en el punto de vista más económico.
La ONU mantiene el uso del Índice de desarrollo humano en su continuo trabajo
persiguiendo valores como la sostenibilidad y la reducción de los niveles de desigualdad
entre continentes. De este modo, no solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos y
rentas de los individuos de un país, sino que también mide temas como la educación y las
condiciones de vida en las que se desenvuelve.

3.2.3 Índice de desarrollo social


El Índice de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas
desigualdades regionales, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas realidades
dentro de nuestro país en cuanto al disfrute del bienestar y al pleno desempeño de las
capacidades de los individuos. Las discrepancias territoriales en cuanto al goce de los
beneficios del desarrollo, medidos a través de los IDS, no sólo se circunscriben a los años
recientes, muchas veces revelan los rezagos de un pasado lejano que se pueden apreciar
principalmente en la educación y las redes formales de protección social de los adultos
mayores. Estas discrepancias, evidentes entre las entidades federativas, se recrudecen
en el ámbito municipal, donde las disparidades en ocasiones son abismales. La
desigualdad llega a ser tal, que el magro avance de algunos municipios equipara a la
escasa distancia que queda por recorrer a otros municipios para alcanzar el goce cabal
del desarrollo social.

3.2.4 ¿Qué es el Desarrollo Urbano y Rural?


El desarrollo urbano y rural constituyen dos modalidades de crecimiento y mejoramiento
de los asentamientos humanos. El desarrollo urbano es un sistema de expansión de
áreas residenciales destinado a crear ciudades.
Por su parte, el desarrollo rural es un proceso que tiene como finalidad mejorar el nivel de
vida de las personas que viven en las áreas no urbanas
En este sentido, ambas modalidades requieren procesos integrados para alcanzar los
objetivos trazados.
La primera es el resultado de una cuidadosa planificación por parte de ingenieros civiles y
de diseño, gerentes de proyecto, arquitectos, planificadores ambientales y topógrafos.
La segunda incluye el desarrollo social, económico y político de los sectores más pobres y
los lugares más remotos.
Desafíos del desarrollo urbano y rural
En la actualidad, el desarrollo urbano y rural es un área prioritaria clave en la agenda de
crecimiento y reducción de la pobreza de muchos países.
El enfoque actual es que los vínculos entre el campo y la ciudad son vitales para reducir
los índices de pobreza y promover el desarrollo rural y urbano de manera sostenible.
Estos vínculos pueden contribuir a mejorar el nivel de vida y crear oportunidades de
empleo en ambos contextos.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el proceso de urbanización (crecimiento de la
población urbana) ha aumentado a nivel global, especialmente en los países en
desarrollo.
Así, en el año 1950 solo el 30% de la población vivía en zonas rurales. Ya en el año 2014
la proporción había aumentado a 54%. Y las proyecciones hablan de un 66% para el año
2050.
Esto plantea grandes retos para la planificación urbana. Pero también resalta la necesidad
de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y evitar la migración
masiva.
Desarrollo urbano
El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la
distribución espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.
Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo social y
económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran medida a las
economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación de los mercados
mundiales.
Por ello, en muchos países, los temas urbanos ocupan grandes espacios en las agendas
de política nacional. No obstante, muchos países carecen de políticas y marcos de apoyo
para aprovechar sus beneficios.
De hecho, en los países en desarrollo, los desafíos de la urbanización muchas veces
superan los avances en materia de progreso.
En todo caso, entre los retos a afrontar están: gestionar la expansión y la congestión
urbana, fomentar la inclusión social y alcanzar la sostenibilidad ambiental.
Desarrollo rural
El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de estos
sectores con respecto a las áreas urbanas.
De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales presentan una
mayor ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de electricidad.
Esto afecta negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la salud,
agravando el problema de la pobreza.
También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una proporción muy alta
carece de instalaciones de saneamiento mejoradas

3. 3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

El crecimiento de la población mundial en los últimos años ha llevado a la explotación


excesiva de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, pasando
por encima de las de otros seres vivos, lo que sin duda ha tenido su impacto en la
naturaleza.

La contaminación es el deterioro del planeta Tierra producido en más de un 90% por la


actividad humana.
Tras la Revolución Industrial con la quema de combustibles fósiles y el comienzo de una
nueva época el ser humano comenzó a explotar sin límite los recursos de la Tierra hasta
hace algunos años.
Los tipos y causa de contaminación que la acción humana ha desencadenado en nuestro
planeta son:
Contaminación aérea. Siendo la más destacada y perjudicial.
Contaminación del agua. Destruyendo ecosistemas y perjudicando la vida de la fauna y
flora.
Contaminación del suelo. Llevando a deforestar el Amazonas, pulmón principal del
oxígeno de la Tierra.
Contaminación acústica.
Contaminación radioactiva. Volviendo inhabitables miles de km.
Contaminación térmica.
Contaminación lumínica. Creada como forma de marketing, publicidad.

El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener


en cuenta la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él. Sin
embargo, cada vez debe atender más a estas necesidades ya que con su actuación está
desencadenando las siguientes consecuencias:

Degradación del medio ambiente. Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra


estéril y dejándola sin recursos.
Perjudicando la salud humana. Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón, el
asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones.
Calentamiento global. Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y
aumentando el nivel de los océanos.
Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra
infértil.

Todo esto desencadenado por el estilo de vida consumista y la expansión de muchas


industrias.

¿Qué es el deterioro ambiental?

Las relaciones entre el hombre y los


recursos son contradictorias, ya que las
sociedades humanas crecen y se desarrollan
a expensas de sus recursos naturales, pero
al mismo tiempo los destruyen de manera
inmoderada. De acuerdo con la calidad de
las técnicas de explotación, se daña en
mayor o menor medida a los ecosistemas. A
la intensidad del daño ocasionado a un
hábitat se le conoce como deterioro
ambiental.
¿Cuáles son las consecuencias del deterioro ambiental?
La deforestación
Calentamiento global
El derretimiento de glaciares

Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que,
debido a una deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para
preservarlos, con frecuencia acaban perdiéndose. Adoptar soluciones innovadoras al
problema de la pérdida de servicios ambientales, y sus consecuencias en términos de
pérdida de medios de vida, amenazas a la salud, e incremento de la vulnerabilidad
constituye una tarea de primer orden a nivel mundial.
Las especies exóticas invasoras son una de las cinco causas principales de la pérdida de
biodiversidad, junto con la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y
el cambio climático.
3.3. 1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.
Los fenómenos poblacionales en un sistema biológico formado por un grupo de
organismos de una misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte
según la sociología son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad

Tasa de natalidad Tasa de mortalidad


Es una medida de cuantificación de Es el indicador demográfico
la fecundidad. Se define como: que señala el número de
“El número de nacimientos de una defunciones de una población
población por cada mil habitantes por cada 1.000 habitantes,
en un año”. Tiene la ventaja de ser durante un año.
una medida sencilla y fácil de
interpretar.

Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se
produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la
residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies
animales migratorias.
La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las
tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre.

3.4. CAMBIO CLIMATICO AMBIENTAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

¿Qué es el cambio climático?


Es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a las actividades
humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad
climática natural observada en periodos comparables de tiempo. Actualmente,
estamos frente a un cambio climático provocado por la actividad humana. La
industria, los automóviles, los grandes cultivos y la manutención de ganados, todo
aquello que permite la supervivencia de los 6 mil millones de seres humanos que
poblamos el planeta, provoca también grandes cambios. Uno de ellos, quizás el más
preocupante, es el calentamiento global de la Tierra, provocado por un aumento del
efecto invernadero.

Causas:

Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los
procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus


siglas en inglés), ha manifestado que el calentamiento del planeta Tierra es
inequívoco, que la influencia humana en el sistema climático es clara, y que las
emisiones de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia.

Asimismo, el IPCC señala que muchos de los cambios observados no han tenido
precedente en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han
calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha
elevado. La influencia humana es evidente al tenor de las crecientes
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento
radiactivo positivo y el calentamiento observado.

Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los
procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana.
Causas Naturales:
De forma natural han existido cambios radicales en el clima planetario debido a
modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, o por
eventos naturales extraordinarios como las erupciones volcánicas.

El ejemplo más claro de esta modificación del clima son las glaciaciones, y se
producen por el cambio en la forma de la órbita de la Tierra y de la inclinación del
planeta con respecto a su eje.

Ahora nos encontramos en un periodo interglaciar (entre dos glaciaciones) y esa


estabilidad del clima ha permitido el desarrollo y crecimiento de la civilización.
Efecto invernadero natural:
El efecto invernadero es un proceso que ocurre de manera natural en la atmósfera
de la Tierra, y resulta de la interacción entre la energía que proviene del Sol y
algunos de los gases de la atmósfera, llamados gases de efecto invernadero (GEI).

El efecto invernadero natural permite que exista la vida tal y como la conocemos en
el planeta, pues sin él, la temperatura promedio de la Tierra sería inferior a los -18
°C.

La atmósfera está compuesta principalmente por Nitrógeno y Oxígeno y sólo en un


1% por otros componentes, entre ellos los GEI.

El vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano
(CH4) y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera
terrestre, los cuales, tienen la capacidad de actuar como el vidrio que cubre la
estructura de un invernadero.

La mayoría de los gases de efecto invernadero siempre han existido en la atmósfera


y su ciclo parte de procesos naturales:
 Vapor de agua. El vapor de agua se produce por la evaporación del agua,
siendo parte fundamental del ciclo hidrológico.
 Bióxido de carbono. El bióxido de carbono se genera a partir de la
respiración de los seres vivos, la descomposición de las plantas y animales;
y los incendios naturales, siendo parte del ciclo de carbono.
 Metano. El metano lo emiten principalmente los humedales y los rumiantes
durante su proceso digestivo, siendo el resultado de la descomposición
anaeróbica de la materia orgánica.
 Óxido nitroso. El óxido nitroso es producto de la descomposición bacteriana
de la materia orgánica.

Causas Humanas:
Desafortunadamente, existe otra fuente de cambio en el clima global. Este cambio
se asocia con las actividades humanas.

Desde la llamada Revolución Industrial hasta nuestros días, los procesos


industriales se desarrollan quemando combustibles fósiles (petróleo, gas y sus
derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos
naturales.

Estas actividades están cambiando la composición de la atmósfera terrestre,


emitiendo más gases y compuestos de efecto invernadero que pueden
permanecer en la atmósfera hasta por más de 50 años. Si bien más de la mitad del
CO2 emitido tarda un siglo en la actualidad para eliminarse de la atmósfera, una
parte del CO2 emitido (cerca del 20%) se mantiene en la atmósfera durante muchos
milenios.
En los últimos 800 000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de
carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedente. Las
concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40% desde la era
preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles
fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del
suelo.

Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono
antropogénico emitido, provocando su acidificación.

Consecuencias:
El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares
se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los
fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más
frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías.
Es probable que sus consecuencias se intensifiquen en las próximas décadas.

Deshielo y aumento del nivel del mar

El volumen del agua aumenta cuando se calienta. Al mismo tiempo, el calentamiento


global hace que se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares.
La combinación de esos cambios está provocando el aumento del nivel de los
océanos, que causa inundaciones y erosión en las zonas costeras y de baja altitud.

Condiciones meteorológicas extremas y aumento de las precipitaciones en


el mundo:

Las fuertes lluvias y otros fenómenos climáticos extremos son cada vez más
frecuentes y pueden provocar inundaciones y el deterioro de la calidad del agua, e
incluso en algunas zonas una progresiva disminución de los recursos hídricos.

Consecuencias para Europa:

 El sur y el centro de Europa sufren cada vez más olas de calor, incendios
forestales y sequías.
 La zona mediterránea se está convirtiendo en una región más seca que la
hace todavía más vulnerable a la sequía y a los incendios.
 En norte de Europa se está transformando claramente en una zona más
húmeda y podrían ser más frecuentes las crecidas en invierno.
 Las zonas urbanas, donde viven cuatro de cada cinco europeos, están
expuestas a olas de calor, inundaciones o aumentos del nivel del mar, y no
suelen estar bien equipadas para adaptarse a los cambios climáticos.
Consecuencias para los países en desarrollo:

Muchos países pobres en vías de desarrollo se encuentran entre los más afectados.
Sus habitantes suelen depender estrechamente del entorno natural y tienen menos
recursos para hacer frente a los cambios climáticos.

Peligros para la salud humana:

El cambio climático ya está repercutiendo en la salud:


 En algunas regiones, ha habido un incremento del número de muertes
producidas por las altas temperaturas y en otras, una disminución de las
muertes causadas por el frío.
 Se observan ya cambios en la distribución de algunas enfermedades
transmitidas por el agua.

Costes para la sociedad y la economía:

Los daños causados a las propiedades, las infraestructuras y la salud suponen


gastos muy elevados para la sociedad y la economía.
Entre 1980 y 2011 las inundaciones afectaron a más de 5,5 millones de personas y
causaron pérdidas económicas directas por más de 90.000 millones de euros.
Los sectores que dependen en gran medida de determinadas temperaturas y
niveles de precipitaciones, como la agricultura, la silvicultura, la energía y el turismo,
se vieron especialmente perjudicados.

Riesgos para la naturaleza:

El cambio climático se está produciendo tan deprisa que muchas especies de


plantas y animales tienen problemas para adaptarse.
Varias especies terrestres, marítimas y de agua dulce se han trasladado a otros
hábitats. Algunas especies de plantas y animales estarán aún más expuestas al
riesgo de extinción si las temperaturas medias globales siguen subiendo de manera
descontrolada.
3.5. ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO

¿QUÉ ES EL ESTILO DE VIDA?


Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como
parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados:
 En lo material
 En lo social
 En el plano ideológico

¿QUÉ ES EL CONSUMO?
Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción de coger
y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera,
o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de
utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada
sociedad de consumo.

Consumo sostenible:
La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el
Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el
Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que
responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al
mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera
que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones"

ÁMBITOS DEL CONSUMO RESPONSABLE


Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus
consecuencias se puede establecer la siguiente clasificación de los ámbitos del
consumo responsable que interaccionan mutuamente a su vez:

 Individual
 Ambiental
 Social
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural.

Las estrategias de sustentabilidad en el escenario sociocultural es algo importante para el


proceso en un cambio progresivo que afecta y a la vez nos da sustentabilidad a nosotros
los seres humanos podemos interpretarlo como la necesidad que tiene el ser humano de
buscar alternativas para salir de su entorno o para mejorar su calidad de vida en el ámbito
económico, laboral, social y equitativo transformando así el medio que los rodea podemos
hablar del medio cultural como los métodos o herramientas que usamos para la
sustentabilidad de cada área que busquemos explotar o sustraer dentro de un margen
laboral o productivo suele destacar que para esto la región es muy importante es decir
suele pasar que los seres humanos se adaptan al ámbito que los rodea y se conforman o
establecen dentro de este, este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural
regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en
convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de
vida de las generaciones futuras en si podemos definir a las estrategias sustentables
como aquellas que nos ayudan a tener un progreso dentro de una estructura social ya sea
por las etapas mercantiles, productivas o de negocios que de cierta manera establecen
escenarios para el ámbito social dentro de una cultura.
3.6.1 Carta de la tierra
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta
busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de
responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran
comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y
un llamado a la acción.
La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida
sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus
temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección
ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respeto a
los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e indivisibles.

Por lo general, estos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley
vinculante.

En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma en que


pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a
escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educación para el desarrollo
sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un
instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se necesitan cada vez más
las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar
aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar una ética global que
comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

3.6.2 Agenda

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta para erradicar la
pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los
recursos para las futuras generaciones.

Consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas específicas, que


constituyen una agenda integral y multisectorial.

3.6.3 Política ambiental


La política ambiental es un cuerpo coherente de medidas y decisiones legales e
institucionales que se toman con el objeto de preservar, proteger y mejorar el medio
ambiente. Pueden ser adoptadas a nivel macro por los gobiernos y las organizaciones
internacionales, o por empresas e instituciones públicas y privadas. Con este de
creaciones se busca evitar que las actividades humanas tengan impacto negativo sobre el
medio ambiente o un ecosistema en particular vulnerable. Mediante la adopción de una
política ambiental se adquiere el compromiso jurídico de proteger el ambiente.
La política ambiental se establece a través de normas constitucionales o leyes, decretos,
reglamentos y otros instrumentos legales. De esta forma se garantiza la observación,
adopción y debido cumplimiento por parte de las instituciones y personas que habitan un
territorio o país. Los problemas que tratan de resolver están vinculados con la
contaminación del aire, las aguas o los suelos. Asimismo, con la gestión de residuos
sólidos, el mantenimiento de la biodiversidad y cuidado de los ecosistemas, y la
protección de los recursos naturales, la flora y la fauna, sobre todo de especies en peligro
de extinción.
Referencias

1. Brooks, A. (2017, septiembre 26). What is Urban Development?


Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de bizfluent.com.
2. AgroInfo. (s/f). What is Rural Development. Recuperado el 30 de
noviembre de 2017, de agriinfo.in.
3. Chulu, J. (2016, marzo 01). Rural and Urban Development:
Sustainable Rural-Urban Linkages. Recuperado el 30 de noviembre
de 2017, de papers.ssrn.com.
4. Benna, U. (2017). Urbanization and Its Impact on Socio-Economic
Growth in Developing Regions. Hershey: IGI Global.
5. OECD. (s/f). Urban Development. Recuperado el 30 de noviembre
de 2017, de oecd.org.
6. UN habitat. (s/f). National Urban Policies. Recuperado el 30 de
noviembre de 2017, de unhabitat.org.
7. UN Sustainable Development. (s/f). Rural Development.
Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de
sustainabledevelopment.un.org.

También podría gustarte