Está en la página 1de 26

U N I V E R S I D A D CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE:
ING. MAXWIL ANTHONY, MOROTE ARIAS

AYACUCHO - 2018
INTRODUCCIÓN
Antiguamente se decía que los agregados eran

elementos inertes dentro del concreto ya que no

intervenían directamente dentro de las reacciones

químicas, la tecnología moderna establece que siendo

este material el que mayor % de participación tendrá

dentro de la unidad cúbica de concreto sus propiedades

y características diversas influyen en todas las

propiedades del concreto.


AGREGADOS
OBTENCIÓN DE LOS AGREGADOS
Los agregados de la construcción son componentes derivados de la
trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden tener
tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de
piedra.
En su mayoría estos son extraídos de canteras donde pasan por un
proceso de selección y separación, el cual lo derivan en sus diversos
tamaños y usos.
CLASIFICACIÓN
Grava
FUNCIONES DEL AGREGADO
DENTRO DEL CONCRETO.
 Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua),
reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico.
 Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones
mecánicas de desgaste o de intemperismo, (o METEORIZACION es
la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc)
mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la
exposición continua a los agente atmosféricos) que puedan actuar
sobre el concreto.
 Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de
fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de
calentamiento de la pasta.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCEDENCIA

A.- AGREGADOS NATURALES


Son los formados por los procesos geológicos naturales que han ocurrido en el
planeta durante miles de años, y que son extraídos, seleccionados y
procesados para optimizar su empleo en la producción de concreto.
Estos agregados son los de uso mas frecuente a nivel mundial y particularmente
en nuestro país por su amplia disponibilidad tanto en calidad como en
cantidad, lo que los hace ideales para producir concreto.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCEDENCIA

ROCAS IGNEAS
Estas rocas están formadas por el enfriamiento del magma en el interior de la
Tierra o cuando la magma brota a la superficie; también se conocen como
magmáticas o rocas magmáticas.
Las rocas ígneas casi en su totalidad son excelente material para ser utilizado como
agregado, siendo normalmente duras, tenaces y densas. La excepción la constituyen
los tufos y ciertas lavas que son extremadamente porosas por la inclusión de
burbujas de gas, lo que las hace poco resistentes, livianas y de alto coeficiente de
absorción.
Debe recordarse que las rocas de color más oscuro y de mayor peso son más
duras y resistentes que las más livianas y de color claro.
Igualmente, las rocas plutónicas básicas (trapeana, andesita, basalto, diabasa, etc)
tienen mayor valor cementante que las rocas igneas ácidas (granito, etc.)
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

ROCAS SEDIMENTARIAS:
se forman por medio de la acumulación de sedimentos que se consolidaron en rocas duras a
través de un proceso de erosión, transporte y sedimentación de rocas pre-existentes. Las
rocas sedimentarias normalmente se encuentran formando capas o estratos
Son las más abundantes en la superficie terrestre (75%); están formadas por fragmentos de
rocas ígneas.
El conglomerado puede no ser adecuado como agregado debido a su tendencia a romperse
progresivamente en tamaños menores durante el laboreo y procesamiento.
Laja: La laja se utiliza para pisos, fachadas de paredes y chimeneas. Es resistente al calor y
tiene un aspecto atractivo.
Travertino: Esta roca carbonatada puede contener fósiles o impresiones de organismos
acuáticos, ya que se forma cerca de las surgencias de aguas subterráneas. Se utiliza para
fachadas y como roca ornamental.
Caliza: Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava para
caminos en zonas de alta humedad. También se emplea para mampostería, sillería,
fachadas, elementos de ornamentación, hormigones y la fabricación de la cal y del cemento
ROCAS METAMORFICAS
Su nombre proviene del griego y significa "cambio de forma". Cuando las piedras
ígneas o sedimentarias son sometidas a presiones y temperaturas altas, se generan
cambios en los minerales y en la forma y el arreglo de los granos, generándose las
piedras metamórficas.
Mármol: Una de las piedras más codiciadas en la construcción, el mármol se ha
utilizado desde la antigüedad en prácticamente todos los aspectos de la
construcción, desde cimientos hasta elementos ornamentales de los más finos. Es un
tipo de piedra muy dura que cobra un brillo perfecto al ser pulida. El mármol puro
es totalmente blanco; sin embargo son las impurezas que le dan su variación de
tonos atractivos. Para los geólogos es importante distinguir entre el verdadero
mármol (una roca metamórfica que ha tenido un proceso de recristalización) y
algunos tipos de caliza (una roca sedimentaria que no ha llegado a este grado
cristalizado).
Pizarra: Una piedra oscura constituida por minerales laminares muy finos, de
estructura hojosa con las capas claramente marcadas. Se presta para la obtención
de placas planas e impermeables de escaso grosor, las cuales se emplean en la
mampostería y para recubrimientos de exteriores e interiores.
AGREGADOS ARTIFICIALES
Provienen de un proceso de transformación de materiales naturales, que proveen productos
secundarios que con un tratamiento adicional se habilitan para emplearse en la producción de
concreto. Algunos agregados de este tipo los constituyen la escoria de altos hornos, la arcilla
horneada, el concreto reciclado, el micro-sílice etc.
El potencial de uso de estos materiales es muy amplio, en la medida que se van investigando y
desarrollando otros materiales y sus aplicaciones en concreto

Agregados livianos artificiales


la utilización de agregados livianos en sustitución de los agregados normales, ha permitido
obtener concretos con menor peso unitario, conservando en forma casi total las
características de durabilidad y resistencia de los concretos tradicionales. En esta
demanda creciente de materiales livianos, el desarrollo de la industria del prefabricado ha
jugado un papel muy importante, ya que ella tiene planteados como requisitos indispensables
una reducción en el peso de los elementos a fabricar, transportar y colocar.
La ausencia parcial o total de agregados locales idóneos ha sido otro de los factores
que han influido en el desarrollo de la industria del agregado liviano.
2.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DENSIDAD

Depende de la cantidad de masa por unidad de volumen y del


volumen de los poros, ya sean agregados naturales o artificiales.
TIPO DE MASA UNITARIA MASA UNITARIA DEL EJEMPLO DE EJEMPLO DE
CONCRETO APROX. DEL AGREGADO UTILIZACIÓN AGREGADO
CCTO. kg/m3 kg/m3

Ultraligero 500 – 800 Concreto para Piedra pómez Ag.


aislamiento. Ultraligero.
Ligero 950 – 1350 480 –1040 Rellenos y Perlita
1450 – 1950 mampostería no Ag. Ultraligero.
estruct. Ccto.
Estructural
Normal 2250 – 2450 1300 – 1600 Ccto. Estruct. Y no Agregado de río o
estruct. triturado.
Pesado 3000 – 5600 3400 – 7500 Ccto. Para proteger de Hematita, barita, coridón,
radiación gamma ó X, magnetita.
y contrapesos
3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO
La fracción fina de los suelos gruesos, cuyas partículas tienen un tamaño inferior a
3/8” y no menor de 0,074 mm (tamiz No. 200), es lo que comúnmente se denomina
AGREGADO FINO.
la fracción gruesa, o sea aquellas partículas que tienen un tamaño superior a 4,75
mm (tamiz No. 4), es lo que normalmente se llama AGREGADO GRUESO.

GRAVA: Agregado grueso de tamaño máximo mayor o igual a 50.8 mm.


(2”)
La grava es resultante de la desintegración natural y abrasión de las rocas o del
procesamiento de conglomerados débilmente ligados.
ARENA: Agregado fino resultante de la desintegración natural y abrasión de las
rocas o del procesamiento de conglomerados débilmente ligados.
GRAVA TRITURADA O CHANCADA: Agregado grueso resultante de la trituración
artificial de la roca.
ARENA MANUFACTURADA O ARENA TRITURADA: Agregado fino resultante de
la trituración artificial de la roca, piedra o escoria (residuo mineral de hierro).
4 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL
La clasificación de las partículas del agregado según su textura
superficial se basa en el grado en que la superficie de una partícula es
pulida
FORMA DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Redondeadas Totalmente desgastada por el agua o Grava de río o playa, arena del desierto, playa.
completamente limada por frotamiento.

Irregular Irregularidad natural, o Otras gravas, pedernales del suelo o de


parcialmente limitada por excavación.
frotamiento y con orillas
redondeadas.
Escamosa Material en el cual el es pequeño en Roca laminada.
relación a las otras dos dimensiones.

Angular Posee orillas bien definidas que se Rocas trituradas de todo tipo, escoria triturada.
forman en la
intersección de caras más o menos planas.
Alongadas Material normalmente angular en el cual
la longitud es considerablemente mayor
que las otras dos dimensiones.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
A.- Propiedades físicas
La densidad de los agregados es especialmente importante para los casos en
que se busca diseñar concretos de bajo o alto peso unitario.
Las bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y de
alta absorción
Humedad Es la cantidad de agua superficial retenida por la partícula.
B.- Propiedades Resistentes
Resistencia
La resistencia de los agregados depende de su composición textura y
estructura
Tenacidad
Esta característica está asociada con la resistencia al impacto del material.
está directamente relacionada con la flexión, insularidad y textura del
material.
Dureza
Se define como dureza de un agregado a su resistencia a la erosión
abrasión o en general al desgaste. La dureza de las partículas
depende de sus constituyentes.
Entre las rocas a emplear en concretos éstas deben ser resistentes
a procesos de abrasión o erosión y pueden ser el cuarzo, la
cuarzita, las rocas densas de origen volcánico y las rocas silicosas.
Módulo de elasticidad
Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación
elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las
deformaciones.
El módulo elástico se determina en muy inusual su determinación en los
agregados sin embargo el concreto experimentara deformaciones por lo que es
razonable intuir que los agregados también deben tener elasticidades acordes
al tipo de concreto.

C.- Propiedades Térmicas


Coeficiente de expansión
Cuantifica la capacidad de aumento de dimensiones de los agregados en
función de la temperatura.
Calor específico
Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en un grado centígrado
la temperatura. No varía mucho en los diversos tipos de roca salvo en el caso
de agregados muy ligeros y porosos.
Conductividad térmica
Es la mayor o menor facilidad para conducir el calor. Está influenciada
básicamente por la porosidad siendo su rango de variación relativamente
estrecho. Los valores usuales en los agregados son de 1.1 a 2.7 BTU/ pie.hr.°F.

Difusividad
Representa la velocidad con que se pueden producir cambios térmicos dentro
de una masa. se expresa como el cociente de dividir la conductividad entre el
producto de calor especifico por la densidad.
D.- Propiedades Químicas
Reacción Alcali-Sílice
Los álcalis en el cemento están constituidos por el Oxido de sodio y de potasio
quienes en condiciones de temperatura y humedad pueden reaccionar con
ciertos minerales.
NORMAS Y REQUISITOS DE LOS
AGREGADOS PARA EL CONCRETO
4.1 Requisitos Obligatorios
Granulometría
Los agregados finos y grueso según la norma
ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán cumplir
con las GRADACIONES establecidas en la
NTP 400.012, respectivamente.
Tabla: Requisitos granulométricos para el
agregado grueso
Los Costos de los agregados.
MATERIALES PRECIO POR 1M3

Arena Fina S/. 22

Arena gruesa S/. 24

Gravilla ¾ S/. 28

Gravilla ½ S/. 34

Hormigón S/. 24

Gravilla S/. 28

Piedra base S/. 26

Confitillo S/. 40
Conclusiones
Se entiende por agregados a una colección de partículas de
diversos tamaños que se pueden encontrar en la naturaleza, ya sea en
forma de finos, arenas y gravas o como resultado de la trituración de
rocas.

Para obtener un concreto en óptimas condiciones es fundamental


buscar una estructura de agregado con la forma y tamaños adecuados,
para que de este modo puedan lograr el mayor grado de densidad
posible.

La trabajabilidad del concreto es afectada por diversas


características de los agregados, tales como: la absorción, la forma de
las partículas, la textura superficial, el tamaño y la granulometría.

También podría gustarte