Está en la página 1de 7

INDICE

I.- SISTEMAS TERMODINAMICOS

Introducción a la Termodinámica.- Sistemas macroscópicos 1


Ecuaciones de estado 3
Superficies de estado 4
Coeficientes de dilatación, piezotérmico y compresibilidad 7
Ecuación de estado de un gas perfecto 8
Expresiones matemáticas que definen un gas perfecto 10
Relación entre la unidad de masa y el mol.- Leyes de Dalton y Amagat 11

II.- GASES REALES

Concepto de gas real 15


Ecuaciones de estado de los gases reales 16
Fluidos condensables 19
Proyecciones de la superficie (p,v,T).- Diagramas de fases 20
Factor de compresibilidad 22
Curva y temperatura de Boyle 23
Otras ecuaciones del comportamiento de los gases reales 24

III.- CORRELACIONES GENERALIZADAS

Aplicación de la ecuación del virial.- Ecuaciones cuadradas 27


Ecuaciones de estado cúbicas 28
Correlaciones generalizadas para gases 29
Técnicas de iteración 29
Factor acéntrico 32
Método gráfico 33
Método analítico 37
Correlaciones generalizadas para líquidos 38

IV.- CALOR Y TRABAJO

Naturaleza física del calor. 39


Capacidad calorífica y Calor específico 40
Calores específicos de los gases 41
Trabajo de expansión de un gas; casos particulares 44
Trabajo de expansión en sistemas gaseosos; transformaciones reversibles e irreversibles 45
El calor de reacción estándar 47
El calor de formación estándar 48
El calor de combustión estándar 50

Indice.-432
V.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

Introducción al Primer Principio 55


El Primer Principio y los sistemas cerrados 56
Balance de energía de un sistema estacionario 58
Ecuaciones energéticas de un sistema 59
Coeficientes calorimétricos de un sistema homogéneo 60
Transformaciones adiabáticas 62
Teorema de Reech 63
Transformaciones politrópicas; índice de politropía 64
Transformaciones a volumen constante 66
Transformaciones a presión constante; concepto de entalpía 66
Transformaciones isotérmicas 67
Trabajo de rozamiento 68

VI.- APLICACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO A SISTEMAS ABIERTOS

Energía de una corriente fluida 69


Energía almacenada en un sistema abierto 70
Balance energético de un sistema aislado 71
Ecuación energética de un fluido en régimen estacionario 72
Procesos de calentamiento y enfriamiento 74
Procesos en tubos aislados, toberas y difusores 74
Turbinas y compresores 75
Efecto Joule Kelvin; líneas isoentálpicas y curva de inversión 76
Ecuación de Bernoulli 80
Formulación de Saint.-Venant 80
Formulación de Torricelli 80
Formulación de Navier para expansión isoterma 81
Formulación de Weisbach y Grashoff 81
Formulación de Zeuner 81
Flujos no estacionarios 82

VII.- SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

Introducción 83
Transformaciones monotermas 84
Transformaciones cíclicas con dos fuentes térmicas 85
Ciclo de Carnot 87
Función entropía.- Teorema de Clausius 90
Variación de la entropía en procesos reversibles 92
Entropía de una mezcla de gases ideales 94
Diagrama entrópico; aplicaciones 95
Ciclo de Carnot en el diagrama entrópico 98
Aprovechamiento de un salto térmico; ciclos con irreversibilidades térmicas externas; ciclo de Carnot 99
Energía utilizable en las transformaciones cíclicas 100
Ciclos con irreversibilidades internas 101

Indice.-433
VIII.- LEYES DEL EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES

Sistemas térmicamente aislados 103


Sistemas a temperatura y volumen constantes 103
Sistemas a presión y temperatura constantes 105
Trabajo técnico 106
Ecuaciones de Maxwell 109
Potencial químico 110
Ecuación de Clausius.-Clapeyron 112
Cambios de fase de Primer Orden 113
Cambios de fase de Segundo Orden; ecuaciones de Ehrenfest 116
Aplicaciones conjuntas de los dos Primeros Principios Termodinámicos 117

IX.-RENDIMIENTO Y EXERGÍA

Coeficiente de calidad, rendimiento mecánico y total 123


Determinación del coeficiente de calidad mediante el diagrama entrópico 124
Potencia indicada, potencia útil, consumo de combustible y coste de la energía producida 126
Concepto de Exergía 127
Concepto de medio ambiente 128
Concepto de estado muerto 129
Cálculos de la exergía 129
Balance de exergía para sistemas cerrados 132
Transferencia de exergía 134
Exergía de flujo 135
Balance de exergía en un volumen de control 137
Eficiencia exergética en turbinas 138
Eficiencia exergética en bombas y compresores 139
Eficiencia exergética en intercambiadores de calor de superficie 139
Eficiencia exergética en intercambiadores de calor de mezcla 140

X.- FLUJO COMPRESIBLE

Relaciones entre el coeficiente adiabático y la velocidad del sonido en un fluido compresible 141
Formulación de Hugoniot 143
Derrame por toberas 146
Condiciones críticas 148
Estudio de una corriente fluida en una tobera Laval 150
Método gráfico de Kolb 152
Flujo isoentrópico de un gas perfecto 154
Onda de choque normal 156
Líneas de Rayleigh y Fanno 157
Otras expresiones de las líneas de Rayleigh y Fanno, en coordenadas (i-s) 162
Línea de Fanno 162
Línea de Rayleigh 165
Flujo adiabático en conductos de sección constante, con rozamiento 167
Bloqueo debido a la fricción 170

Indice.-434
Flujo sin rozamiento por el interior de conductos con transferencia de calor 172
Flujo isotermo permanente en tuberías largas 174
Aerodinámica compresible subsónica y transónica 176
Aerodinámica supersónica 179
Aerodinámica hipersónica 182
Tablas 185

XI.- CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS QUE FUNCIONAN CON GAS

Ciclo de Carnot 201


Ciclos de igual rendimiento al de Carnot 202
Ciclo Stirling 202
Ciclo Ericsson 205
Ciclos de turbinas de gas 209
Turbina de combustión interna; ciclo de Atkinson 209
Turbina de combustión interna; ciclo Brayton 210
Ciclo Otto.-Beau de Rochas de aire estándar 215
Motor de 2 tiempos 217
Trabajo de compresión 219
Trabajo de expansión 220
Par motor 221
Temperatura y presión alcanzados por la combustión 221
Ciclo Diesel de aire estándar 222
Ciclo Semidiesel.-Sabathe 224

XII.- PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LOS FLUIDOS CONDENSABLES

Estudio de los fluidos condensables 227


Estudio calorimétrico del vapor de agua 230
Diagrama de Izart 232
Diagrama de Mollier 233

XIII.- CICLOS DE MAQUINAS TERMICAS

Introducción y clasificación de las máquinas térmicas 239


Ciclo de Carnot 240
Ciclo Rankine; irreversibilidades 241
Ciclo Rankine con sobrecalentamiento y recalentamiento 244
Ciclos de regeneración 247
Temperaturas óptimas de extracción 252
Ciclos binarios 254
Expansión en cilindros de trabajo 257
Ciclos Compound 259

XIV.- CICLOS DE REFRIGERACION POR COMPRESION

Técnicas y sistemas de producción de frío 261

Indice.-435
Clasificación 262
Coeficientes de efecto frigorífico 264
Máquinas frigoríficas de aire; ciclo teórico 266
Ciclos reales 267
Ciclo de gas con regenerador 269
Ciclo de Carnot de un fluido condensable 270
Máquinas frigoríficas de fluidos condensables.- Ciclos con expansión isentálpica 272
Compresión en régimen húmedo 272
Compresión en régimen seco 272
Sistemas de multicompresión con refrigeración intermedia 274
Compresión múltiple directa 274
Formas de obtener el enfriamiento intermedio 275
Refrigeración intermedia exterior 275
Inyección parcial de fluido frigorígeno 276
Inyección directa de fluido frigorígeno 276
Sistemas de doble compresión y doble laminación con enfriador intermedio y separador de líquido 277
Enfriador intermedio de tipo cerrado con ciclo de inyección parcial 277
Enfriador intermedio de tipo abierto con ciclo de inyección total 278
Compresores 279
Sistemas de compresión múltiple indirecta; refrigeración en cascada 281
Expansión múltiple. Instalaciones con suministro de refrigerante a distintas temperaturas 283
Compresión simple 283
Compresión doble directa 284
Ciclos con doble laminación; separador de líquido y refrigeración exterior 286
Ciclo con doble laminación y barboteo y refrigeración exterior 288
Principio de funcionamiento de la bomba de calor 290
Bomba de calor asistida por colectores solares 295

XV.- CICLOS DE MAQUINAS FRIGORIFICAS NO CONVENCIONALES

Máquinas frigoríficas de eyector 297


Frigoríficos de absorción 298
Frigorífico Servel.-Electrolux 303
Refrigeración solar por absorción 305
Bomba de calor por absorción 308

XVI.- CRIOGENIA

El fenómeno de la estrangulación 311


Curvas y coeficiente de inversión 313
Determinación del calor específico a presión constante de un gas 316
Aplicación del efecto Joule.-Kelvin a la ecuación de Van der Waals 317
Licuación de gases 321
Licuación del aire por el método Linde 324
Proceso Linde con presión intermedia supercrítica 330
Proceso Linde con presión intermedia subcrítica 334
Licuación por el método Claude 337

Indice.-436
XVII.- CICLOS DE AIRE ACONDICIONADO

Introducción 341
Condiciones de ventilación 343
Aire húmedo 345
Punto de rocío 345
Tablas de propiedades termodinámicas del aire 346
Humedad relativa 347
Humedad específica 349
Grado de saturación 349
Entalpía del aire 350
Entalpía del aire húmedo y del aire seco 350
Entalpía del aire por debajo del punto de rocío, y del punto de congelación 351
Peso del aire seco y del aire húmedo 352
Psicrómetros 352
Diagrama de Mollier del aire húmedo 354
Mezcla de dos corrientes de aire en régimen permanente 357
Proceso de saturación adiabática 359
Mezcla adiabática 361
Transformaciones del aire húmedo 364
Procesos de acondicionamiento de aire 364
Carga térmica de un local 365
Calentamiento y refrigeración del aire sin variación de la humedad específica 365
Enfriamiento con deshumidificación 366
Deshumidificación con calentamiento 367
Enfriamiento por evaporación 368
Calentamiento con humidificación 370
Torres de enfriamiento 371
Equipos de aire acondicionado 372
Instalaciones de aire acondicionado 373
Cálculo de instalaciones 374
Acondicionamiento de aire en invierno sin recirculación 375
Acondicionamiento de aire en invierno con recirculación 376
Acondicionamiento de aire en verano sin recirculación 377
Acondicionamiento de aire en verano con recirculación 379

XVIII.- COMBUSTION

Introducción 387
Balances de materia en las combustiones completas; reacciones químicas 388
Características de los combustibles 389
Calores de reacción y potencia calorífica 390
Combustión estequiométrica 390
Cálculo del poder comburívoro 390
Volumen de aire mínimo por Kg de combustible 392
Cálculo del poder fumígeno 393
Combustión con exceso o con defecto de aire 395

Indice.-437
Diagrama de Ostwald 398
Estudio de las isolíneas del Diagrama de Ostwald 399
Utilización del diagrama de Ostwald 402
Construcción del diagrama de Ostwald 403

Tablas y diagramas 407


Tablas de conversión de unidades
Bibliografía 432
INDICE

Indice.-438

También podría gustarte