Está en la página 1de 32

ASÍ FUE COMO IDENTIFICAMOS NUESTRA IDEA DE NEGOCIOS EL CUAL ESTÁ

BASADA EN EL ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD DE ENTORNO.

AUTORES:
ANGELA YAMILE MANRIQUE ANTORVEZA
ANDRÉS MAURICIO TOVAR VANEGAS
DANIEL ANDRÉS MONJE MARTÍNEZ
JORGE HERNÁN MORENO ORTÍZ

Tutora: Carmen Elizabeth Chaparro Malaver

UNIVERSIDAD EAN
MERCADEO ESTRATÉGICO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL Y MERCADEO

BOGOTÁ, 2018
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción …………………………………………………………………………... 3

1. Justificación de las 15 Ideas de Negocio………………………………………….... 4

2. Matriz de Factibilidad…………………………………………………………………. 5

3. Análisis de la identificación de factibilidad ………………………………………... 6

4. Justificación de la Selección de las dos ideas de negocio………………………. 7

5. Análisis del entorno de las 2 ideas de negocio seleccionados…………………. 8

5.1. Análisis entorno empresarial de la electrolinera en Colombia……………. 9

5.1.1. Entorno Político…………………………………………………………... 9

5.1.2 Entorno Económico……………………………………………….. 11

5.1.3. Entorno Social ……………………………………………………….. 12

5.1.4. Entorno Tecnológico …………………………………………………….. 14

5.1.5. Entorno Ecológico ……………………………………………………... 15

5.1.6 Entorno Legal…………………………………………………………. 17

5.2. Análisis del entorno empresarial del desarrollo de aplicaciones móviles... 17

5.2.1. Entorno Político…………………………………………………………... 18

5.2.2 Entorno Económico……………………………………………….. 19

5.2.3. Entorno Social ……………………………………………………….. 20

5.2.4. Entorno Tecnológico …………………………………………………….. 21

5.2.5. Entorno Ecológico ……………………………………………………... 22

5.2.6 Entorno Legal…………………………………………………………. 22

Conclusiones…………………………………………………………………………….. 24

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………... 25


3

INTRODUCCIÓN

El presente documento busca plasmar la metodología de generación e identificación de


ideas de negocio y hacer su respectivo análisis del entorno, para esto se da inicio con la
generación de ideas en una matriz o formato de identificación de negocio, una vez obtenida la
información basada principalmente en la experiencia profesional de cada uno de los miembros
del grupo, en la revisión de tendencias con relación a estas ideas, y en análisis coyunturales
latinoamericanos y colombianos. Posteriormente se definen las seis ideas de mejor calificación
en el formato mencionado, se pasan estas a una matriz de factibilidad y después de esta
calificación se seleccionaron dos ideas: la primera es la implementación y aumento de
estaciones de carga para vehículos eléctricos e híbridos o electrolineras; y la segunda, es la
creación de una aplicación de asistencia profesional personalizada. Cada una de estas ideas
tiene su justificación y su respectivo análisis de entorno bajo la metodología PESTEL.

Palabras clave: Idea de negocio, análisis entorno, tendencias


4

1. Justificación de las 15 ideas.


La idea de negocio es la piedra angular sobre la cual se construye una nueva empresa, en
cuanto mejor se conozca una necesidad o problema el proceso para afinar la idea será más
eficiente y rápida (Panteves, 2012). El tener un sólido conocimiento acerca de la idea de
negocio que se quiere incursionar, porque así mismo se tienen conciencia de formular planes
con base en las tendencias actuales y evitar posibles deserciones producto de las barreras
propias en el mercado que al no tener en cuenta no tendrá éxito el proyecto.

Tras este proceso de generación de ideas surgieron las siguientes como principales (ideas
que se encuentran en la matriz de identificación de la idea de negocio, archivo adjunto a esta
guía):

1. Electrolineras públicas 2. Aplicación de servicios


profesionales

3. Centro de Formación Comercial 4. Restaurante a domicilio

5. Consultora de publicidad 6. Consultoría de productividad a


cultural empresas

7. Distribuidor de planes 8. Programa emprendimiento para


exequiales mujeres y cabeza de familia

9. Programa de vida sana 10. Formación en cobranzas para cobro


nutrición, fitness, yoga a de cartera
empresas

11. Red de integración de adultos 12. Uso de big data para creación de
mayores red de productores del campo.

13. Agencia de eventos en el sector 14. Formación para reducir el


cultural desempleo

15. Educación virtual a empresas y


personas
5

Estas ideas en una buena parte la fuente de inspiración fue principalmente fruto de la
experiencia laboral de cada uno de los miembros del grupo que fue el primer ítem de
identificación de idea, en el momento de dilucidar las mejores ideas, preponderar en el
trabajo la observación personal de esta misma experticia en donde se identificaron
problemas o falencias que se presentan y cómo se podría dar solución, para esto, se
establecieron ideas enfocadas en brindar servicios de formación y consultoras, tal como lo
indica en el estudio GEM 2016, buena proporción de las ideas emprendedoras están más
en los servicios, adicionalmente, se presentaron ideas que están muy asociadas con los
cambios sociales en cuanto al desarrollo sostenible y de tecnologías como es la
electrolinera, la aplicación para profesionales y el uso del big data en un segmento poco
trabajado como es el agro; el resto de ideas enfocada a actividades para la cultura y hábitos
alimenticios saludables personalizado. Cada una de las actividades son actuales ya que
están apuntando a cubrir necesidades que de cubrirse los clientes tendrían un
favorecimiento en su crecimiento personal y profesional y están ante los cambios sociales,
económicos y también muy correlacionado con las tendencias actuales.

2. Matriz de Factibilidad
Una vez realizado el formato de identificación de negocio y su calificación, se ordenan las
ideas por calificación quedando las seis ideas de mayor impacto (ver tabla 1) y se realizó una
calificación de 1 a 5 para determinar la factibilidad del negocio, posteriormente se promedió
cada idea y luego se obtuvieron las dos ideas de mayor impacto para el grupo:

Tabla 1. Matriz de Factibilidad (Fuente: Guía 2, Actividad 4 Ciclo Iniciativa y emprendimiento)


6

Estas fueron las 6 ideas que pueden presentar mayor viabilidad en relación a su innovación,
sostenibilidad e impacto. A continuación, se expondrá el análisis de resultados y la justificación
del porqué las dos ideas son las más impactantes.

3. Análisis de la identificación de la matriz de factibilidad.

Con base en los resultados obtenidos en la matriz, se identificaron como las mejores ideas
la electrolinera para vehículos eléctricos y una aplicación virtual para servicios profesionales. La
primera idea, es una realidad inmediata, en donde Colombia está entrando en este proceso de
cambio de energías y que aún está por realizarse, ya que a pesar que hay empresas en este
país dedicadas a esta línea de negocio, aún sigue siendo incipiente.

Dentro de los beneficios influiría de forma positiva ya que impactaría directamente con el
ambiente siendo sostenible y utilizando tecnologías amigables con el sistema ambiental, y a la
sociedad porque encontrará beneficios de rendimiento e incluso económicos que la línea
tradicional de ventas no suple en las necesidades de los consumidores, y eso tendría una gran
influencia a futuro.

Por ser una innovación ante los cambios del mercado, la idea presenta aspectos a mejorar y
se requieren tener acciones al tema y son los temas técnicos y financieros ya que por ser
tecnologías relativamente “nuevas” son costosos por lo que están en desarrollo, pero como
ocurre con todos los avances en este campo se abaratan con el tiempo, por lo cual es posible
que sea un negocio a largo plazo donde las utilidades no serán inmediatas, pero sus
rendimientos son interesantes ya que el negocio de las energías son uno de mayor crecimiento
a nivel nacional.

La aplicación de servicios profesionales es poder dar una solución y un valor importante en


términos de tiempo y dinero, la persona cuente con una herramienta donde se pueda acudir a
diferentes profesionales de diversas ramas desde asistencia para el hogar, asesorías,
consultas ante situaciones que se presentan en el día a día y requieren de una respuesta
inmediata ante un problema que debe solucionarse lo más pronto. Esta idea impacta
directamente en el cliente ya que sería el beneficiado al tener una oportuna atención,
igualmente es amigable con el medio ambiente, la innovación está en que no hay aplicaciones
de este estilo, lo cual puede indicar que hay una probabilidad de éxito en el negocio, lo único
7

que se encuentra que es a mejorar es la factibilidad técnica ya que se requiere estudiar más del
tema, pero de mucha proyección en especial con la creación de la franja naranja que promueve
el Estado Colombiano.

4. Justificación de la Selección de las ideas de negocio.

4.1 Electrolineras públicas

Esta idea logró como calificación en la matriz un 3.88 sobre 5 ocupando el primer puesto,
esto se debe a que en Colombia desde el 2011 que llegó el primer vehículo eléctrico a
diciembre de 2017 se vendieron a nivel nacional 754 vehículos eléctricos e Híbridos de los
cuales 196 fueron matriculados solamente en el año de 2017 en un mercado nacional de
automotores de 238.238 vehículos nuevos de todos los segmentos, y aún más interesante
cuando analizamos que de enero a junio de 2018 se han matriculado 650 unidades lo cual
muestra un mercado en baja penetración, pero con un potencial de crecimiento. (Andemos,
2018). Siendo realistas podría ser mucho mejor, el motivo por el cual no crece aún más rápido
es porque no existen puntos de carga de acceso público (Electrolineras), lo cual al cliente más
conservador limita su decisión de compra y resulta comprando nuevamente un vehículo de
combustible fósil, es por eso que nace la idea de generar alianzas con los principales centros
comerciales para brindar el servicio de carga, o incluso, en las estaciones de servicio
tradicionales.

Los beneficios que obtiene un colombiano al andar en un vehículo 100% eléctrico como el
BMW i3, es que exento de pico y placa en las ciudades donde existe esta norma, por esto
tendría el doble de movilidad, y asumiendo que tenía dos vehículos de combustible fósil
también se ahorraría como costos ocultos el pago del soat, parqueadero, e impuestos, otro
beneficio importante en su consumo ya que un bogotano promedio recorre 13 kilómetros diarios
en su desplazamiento aproximadamente 390 km mensuales, en un vehículo de combustible
fósil esto costaría aproximadamente $150.000 en combustible, mientras que un BMW i3 para
recorrer la misma distancia necesitará una carga en el recibo de la electricidad un valor de
$9.000 a $18.000 dependiendo del estrato, que al contar con electrolineras públicas brindará
estos beneficios mencionados, más la tranquilidad al cliente de este tipo de vehículo de
encontrar la posibilidad de cargarlo en diferentes puntos de la ciudad sin necesidad de estar en
la casa, y la confianza de ver que ya esta tecnología está masificada facilitará la migración a
vehículos híbridos y eléctricos. (datos propios del análisis de ese vehículo en Colombia)
8

4.2 Aplicación de servicios profesionales

Esta idea logró como calificación en la matriz un 3.54 sobre 5 ocupando el segundo puesto,
y esto se debe a que, para que exista innovación debe existir una necesidad por suplir, y algo
que a título de ejemplo nos ha pasado a todos o la gran mayoría de seres humanos es dejar las
llaves encerradas dentro de un vehículo o un inmueble, ojalá en la noche o en un sitio ajeno a
nuestro barrio o sitio de influencia, ¿qué necesitamos? Un cerrajero que nos saque de esta
eventualidad, y ¿en dónde buscaríamos a esa persona? Si la hora lo permite lo buscaríamos
en el barrio o la recomendación de un amigo.

La solución en un futuro, gracias a esta aplicación estará al alcance de la mano del usuario
al ingresar a la aplicación, la cual generar una georreferenciación de la ubicación de este
dispositivo gracias al GPS del Smartphone, para que el usuario seleccione el tipo de
profesional que requiere, en ella encontrará desde cerrajeros, jardineros, abogados, limpieza,
técnicos de sistemas, técnicos mecánicos, médicos virtuales, hasta acompañantes, y la app le
indicará los profesionales más cercanos a él, su horario, y los servicios que ofrece generando
confianza, mostrando transparencia, calidad y costos justos al poder comparar entre
profesionales; ya al momento de seleccionar el profesional podrá desplazarse o contactarse
telefónicamente para finiquitar el impase del usuario, y al profesional aumentará sus clientes y
a sus vez los ingresos, bajo ese criterio se seleccionó APP de Servicios profesionales.

5. Análisis del entorno de las 2 ideas de negocio seleccionadas.

Para el siguiente análisis; tanto para el de las electrolineras públicas, como para la
aplicación de servicios profesionales se utilizará como metodología el análisis PESTEL de
entorno empresarial (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal).
9

5.1. Análisis del entorno empresarial de las Electrolineras en Colombia.

5.1.1. Entorno Político

La infraestructura eléctrica en el país dirigida a la recarga vehicular, y las diferentes políticas


y proyectos para su desarrollo se encuentran en un proceso actual de adaptación y
transformación con potencial de crecimiento y progreso. Esta evolución se ha venido dando con
diferentes puntos claves a partir del año 2010 aproximadamente, con momentos estratégicos
en los años 2015, 2017 y 2018. Dentro de las instituciones a nivel nacional que han liderado la
gestión e innovación con fines de sostenibilidad se encuentran el Ministerio de Ambiente, el
Ministerio de Transporte, la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre otros. Uno de los objetivos y retos
prioritarios del gobierno es la implementación y mejora de las nuevas tecnologías en el sector
automotriz, dada la falta de eficiencia energética en el sector, la crisis ambiental, los costos, y
la reducción de materia prima en los combustibles fósiles a nivel global.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, entre las condiciones y políticas


públicas que afectan el entorno político para los sistemas de carga de vehículos eléctricos, y de
los mismos, podemos encontrar: “El programa de uso racional y eficiente de la energía y
fuentes no convencionales”, instaurado por el Ministerio de Minas y Energías que promueve la
reducción y uso energético para mejorar la eficiencia de los sectores de consumo, y promueve
el uso y desarrollo de fuentes no convencionales de energía (Minminas 2010), en segundo
lugar está la “Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono”, desarrollada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta busca generar bases de crecimiento
económico que impulsen el uso eficiente de recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas
tecnologías. (Minambiente, 2018), así, estas dos iniciativas buscan el beneficio
socio-ambiental, potenciando la eficiencia energética en el sector de transporte. También
encontramos el “Plan de ascenso tecnológico” que está dirigido a sustituir los combustibles
fósiles y el consumo energético por fuentes de energía eléctrica en el sistema de transporte
bogotano, esto ya se ha empezado a dimensionar en el transporte público (Secretaría Distrital
de Ambiente, 2015).

Pero así mismo encontramos lo que la SIC cataloga como “barreras” como la falta de
estímulos para la promoción de las nuevas tecnologías en el sector automotriz, esto es algo
que
10

en los últimos años ha venido cambiando, y como ejemplo encontramos la importación de


46.000 vehículos eléctricos e híbridos sin arancel e IVA de 5% para el mejoramiento de la
calidad del aire en el país (Portafolio, 2017), además vemos como Bogotá se encuentra entre
los principales referentes de tecnologías híbridas en Latinoamérica, gracias a su flota de
vehículos de transporte público en la ciudad, estos se convierten en factores que impulsan el
progreso e innovación en el sector. También en cuanto a las barreras encontramos la falta de lo
que la SIC llama “planes de movilidad sostenible”, puesto que, a diferencia de otros países, no
existen zonas restringidas de circulación de vehículos contaminantes, o zonas de bajas
emisiones. (SIC, 2016).

Es así como vemos que el panorama político tiene divisiones marcadas y donde existe falta
de unidad estratégica, no existe una correcta estructuración y síntesis entre las instituciones del
gobierno, hay políticas que promueven la sostenibilidad financiera del transporte con diésel,
pero también mueve como vimos las tecnologías de eficiencia energética. Vemos entonces que
hay desarrollo de políticas públicas y estrategias a nivel nacional y local que buscan promover
el uso de energía eficiente y de tecnologías híbridas en el sector automotriz, pero apenas se
están implementando beneficios de mercado a los sectores energéticos y automotriz; faltan
tarifas diferentes de la energía eléctrica para el transporte tanto público como privado, pues los
beneficios no son más allá del ser eximido de pico y placa, por ejemplo. Si bien no es
congruente del todo el manejo gubernamental es también donde se encuentran las
oportunidades para el avance y la implantación de nuevas conductas de mercado.

A nivel Latinoamérica, el BID propone varios puntos como claves, entre los cuales dice que
la inversión privada jugará un papel fundamental en la implementación de estaciones de carga
de vehículos (BID, 2016). Adicionalmente muestra cómo, los gobiernos tienen la posibilidad de
tomar acción respecto a la inversión privada en infraestructura eléctrica pública automotriz,
proponiendo que esas mismas fuentes sirvan para distintos propósitos, ayudando a la vez a las
industrias, ambiente, y al sector privado, el BID propone para el desarrollo y masificación del
uso eléctrico vehicular, el “establecer regulaciones claras para facilitar el desarrollo de servicios
de carga de empresas de otros servicios como centros comerciales” (BID, 2016), mostrándonos
una vez más una ventana de oportunidad.
11

5.1.2. Entorno Económico


Es evidente que el desarrollo de esta unidad de negocio depende de la proliferación de
vehículos eléctricos e híbridos; pese que a marzo de 2018 tan solo se vendieron 2505
(Portafolio, 2018) vehículos en el país, lo que ni siquiera llega a ser el 1% del parque
automotor, la movilidad sostenible vislumbra grandes oportunidades para los próximos años,
firmas como EPM, Codensa y Celsia continúan invirtiendo en la infraestructura de electrolineras
teniendo como meta de tener 39 estaciones de servicio en 2018 con una capacidad para 6.500
autos (Hablemos de mineria.com, 2018).
La infraestructura de electrolineras irá creciendo conforme aumente la demanda, en
Bogotá tiene electrolineras en 7 lugares donde se consiguen puntos de carga rápida, algunas
exclusivas para el servicio público y otras para uso general. (La República, 2017). En
septiembre del 2017, durante el primer encuentro de movilidad eléctrica realizado en Bogotá
por el Consejo Mundial de Energía (Revista Motor, 2018) destacó que unos de los principales
retos de la movilidad eléctrica es la instalación de la infraestructura para la recarga de baterías
de los automóviles y fijar una ruta clara con incentivos a los usuarios que permitan la transición
al vehículo eléctrico.

Según pronósticos de Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos)


(Revista Motor, 2018) durante la próxima década los vehículos híbridos ganarán mayor
participación en el año 2030, cuando los vehículos eléctricos alcancen la paridad de precios, se
podrá dar la masificación de los vehículos eléctricos; igualmente esta asociación establece en
sus estudios que en la actualidad los vehículos amigables con el medio ambiente tienen una
participación del mercado del 0,02%, de esta cifra, el 67% corresponde a modelos eléctricos y
el 33% a vehículos híbridos. (mitsubishi-motors.com.co, 2018).
Aunque esta cifra es baja, se espera que, mediante la reforma tributaria del año 2017,
la cual otorgó una amnistía arancelaria del 0% en la importación de carros eléctricos y 5% para
los vehículos híbridos, aumente la cantidad de carros eléctricos e híbridos. Gracias a esta
reforma, que estará vigente durante 10 años, se importarán casi 14.000 vehículos amigables
con el medio ambiente (mitsubishi-motors.com.co, 2018).
La inversión en un negocio de este tipo tiende a ser costoso, en el 2014 se tiene
registrado que la inversión hecha por codensa en las primeras electrolineras está en promedio
de $500 millones a $1000 millones (Revista Dinero, 2014). La iniciativa adicional a la
electrolinera, BMW en alianza con Codensa y con EPM facilitar la instalación de cargadores
12

privados con facilidades de pago hasta de 48 meses (Revista Motor, 2018)


Por ser nueva tecnología, y como es natural en el ciclo de vida del producto, las
tecnologías al principio pueden ser costosa y a medida que se van modernizando se van
abaratando, y para las electrolineras no es la excepción, una parte también que influye en el
lento crecimiento son las barreras existentes con la compra de vehículos eléctricos debido a la
falta de información generando así mitos con relación a estas tecnologías limpias con el medio
ambiente. Un estudio realizado en América Latina, solicitado por Nissan y llevado a cabo por la
empresa C230 (Revista Motor, 2018) revela que 8 de cada 10 personas están abiertos a
comprar un vehículo eléctrico. Sin embargo, el informe también destaca que el 75% considera
encuentra como objeciones de compra la dificultad de encontrar un lugar para cargarlos, el
60% le preocupa en la autonomía de las baterías y un 63% la preocupación es que el tiempo
de carga de la batería sea demasiado largo.
Como se evidencia en el análisis económico, la idea de las electrolineras puede tener
mucho potencial, pero por su reciente implementación en el mercado, aún cuenta con barreras
que son fáciles de superar a través del mejoramiento de la infraestructura y generar incentivos
tributarios.

5.1.3. Entorno Social


En Colombia ha mejorado las coberturas sociales sigue empeorando en los índices de
concentración del ingreso y de informalidad laboral. En enero, en todo el país el desempleo era
de 11,8 por ciento, mientras que la inflación fue de 3,68 por ciento. De esa manera, el índice de
malestar económico del país es de 15,48. Muy por encima de ese número, la ciudad con peor
malestar es Cúcuta, con un índice de 18,82 (desempleo del 16,5 por ciento e inflación de 2,32
por ciento. (Tiempo, 2018)
El crecimiento económico en el país se desaceleró a 1.8 por ciento en 2017. El consumo
privado se ajustó al impacto puntual del aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de tres
puntos. El consumo del gobierno se mantuvo moderado debido a los continuos esfuerzos de
consolidación fiscal.

Por el lado de la oferta, la producción industrial disminuyó en 2017, principalmente por un


13

débil desempeño de las industrias extractivas, ya que la producción de oro, platino y plata se
desplomó. La producción de petróleo y gas disminuyó casi un cuatro por ciento y la producción
de refinación también se redujo. Asimismo, la producción manufacturera de textiles y bebidas
disminuyó.

Los servicios financieros y sociales fueron los que más contribuyeron al crecimiento,
mientras que el sector agrícola se expandió un 4,9 por ciento a medida que los efectos del
fenómeno de El Niño se disiparon y el sector pecuario se expandió más rápidamente.

Se espera que el crecimiento se fortalezca gradualmente durante el periodo 2018-2020, y


que sea del 2.7 en el 2018 y hasta de un 3.6 % para el 2020, respaldado por el alza en el
precio del petróleo, por una mayor demanda del sector privado y una aceleración en la
implementación del programa de infraestructura 4G. La reforma estructural tributaria de 2016
está aún por alcanzar su máximo potencial de movilización de ingresos, dado que la baja
actividad económica y las demoras en la reforma de la administración tributaria han afectado la
recaudación.

Esfuerzos de consolidación fiscal adicionales son importantes para la creación del espacio
fiscal necesario para los gastos relacionados con el posconflicto y para proteger el gasto
público de inversión, asegurando al mismo tiempo que la regla fiscal se está cumpliendo. La
regla fiscal exige que el déficit del gobierno central se reduzca en un 2.6 % del PIB para el
2022, a 1% del PIB. El déficit estructural debe reducirse en un 0.9 % del PIB para alcanzar 1%
del PIB. El cumplimiento continuo de la regla fiscal, instituida por primera vez en el 2012
muestra que el manejo fiscal permanece fuerte.

Se espera que la inflación permanezca dentro del rango objetivo de 3+1pp, dada la prudente
política monetaria, las expectativas de inflación ancladas y a un exceso de capacidad. (Mundial,
2018)

En la actualidad, gracias a la implicación de centros comerciales, parkings públicos y


compañías eléctricas, es fácil encontrar estaciones para cargar nuestro vehículo eléctrico (VE),
pero la mayoría de estas infraestructuras son de recarga lenta con conectores Schuko y
necesitan estar al menos ocho horas conectadas para cargar el 95% de la batería. Esta
situación es incompatible con el crecimiento de estos vehículos, ya que la mayoría de los
14

usuarios no poseen una plaza de aparcamiento propia donde recargar por las noches. A su
vez, la potencia requerida por una electrolinera es de unos 50 kW, similar a la media de diez
hogares, por lo que requeriría mejoras en las infraestructuras eléctricas de la zona donde se
emplace para no inestabilizar el sistema eléctrico. (Revista Ingeniería industrial,2016).

5.1.4 Entorno Tecnológico


Los vehículos eléctricos e híbridos recargables se han convertido en una oportunidad para la
consolidación de las fuentes renovables y la autogeneración de electricidad, pero para llegar a
este paso, fueron años de investigación e inversión que en el caso de la marca alemana BMW,
se enfocó desde el 2009 para desarrollar un vehículo que naciera 100% eléctrico, por esto la
marca se retira de las competencias de F1 para destinar esos recursos al denominado en ese
momento “proyecto i”, los retos tecnológicos más difíciles de sortear era realmente la batería de
tal tamaño, que tuviera el amperaje necesario para generar una autonomía útil para el uso
cotidiano, y a su vez mil dilemas técnicos como la refrigeración de dichas baterías, el control y
funcionamiento de la corriente de alto voltaje en un vehículo en movimiento, entre otras las
cuales fueron solucionadas con éxito hasta el año 2013 en donde se inició la comercialización
de BMW i3, el cual además del ser el primer vehículo 100% de la marca también es el primero
que cuenta una estructura en fibra de carbono para el habitáculo de un vehículo, con el fin de
hacerlo más ligero, más seguro, y más resistente en el caso de colisiones, también fue el
primer automóvil con contar con un sistema de regeneración de energía, que se logra a través
del rodar de las llantas, al dejarlo deslizar genera energía aprovechada por la batería para ser
nuevamente consumida por la maquina eléctrica. (BMW investigación propia en el
concesionario). Así como para la transformación de los sistemas de distribución y
comercialización de la energía eléctrica. En este panorama, las Smart grids se vislumbran
como un concepto clave en los planes de las ciudades modernas y sostenibles, pues gracias a
ellas las empresas del sector eléctrico, gestores de carga y usuarios estarán enlazados
mediante plataformas de comunicación a un centro de regulación, gestión y control de la
energía. La conexión a las redes públicas eléctricas de un elevado número de vehículos puede
afectar la calidad del servicio, razón por la cual se requieren tecnologías, protocolos y
lenguajes que permitan gestionar las cargas de las baterías evitando huecos de tensión,
armónicos y cargas reactivas. También es necesario optimizar el flujo de energía durante
posibles picos de demanda y reducir las pérdidas en redes eléctricas. Los desarrollos
reportados responden a estas necesidades, fortaleciendo las posibilidades de articulación de
los vehículos con las redes eléctricas inteligentes
15

Estaciones de carga que mejoran la conductividad durante el intercambio de energía


eléctrica
. • Sistemas modulares para distribuir y recolectar la energía con el objetivo de cargar
rápidamente los vehículos eléctricos
. • Métodos que mejoran la conectividad entre los vehículos eléctricos y las estaciones de
carga al asegurar la repetitividad y aumentar la confiabilidad de los mismos.
• Sistemas integrados en los vehículos para optimizar el proceso de abastecimiento en
estaciones de carga.
• Dispositivos de carga tipo resonancia sin contacto para baterías secundarias que permiten
prevenir daños. (Superintendencia de Industria y Comercio, 2016)

5.15 Entorno Ecológico

El desarrollo de vehículos 100% eléctricos ha generado en el mundo muchas sensaciones


a la hora de conducirlo, el cual aparte de ser muy divertido de conducir, tiene un enfoque en la
SUSTENTABILIDAD INTELIGENTE, cual va presente en productos como el BMW i3 en donde se
tiene contemplado todo el ciclo de vida del producto desde su nacimiento, fabricado con
materiales renovables y reciclados producidos en plantas de energías limpias para continuar con
la filosofía, de apoyo al medio ambiente, hasta el final de su vida útil también se tiene
contemplado en donde el 95% del vehículo se puede reciclar c https://www.bmw.com.co/es/all-
models/bmw-i/i3/2016/sustainability.htmlon el fin de re utilizar estas materias primas para la
protección de los recursos naturales. (BMW, 2018)

Al comparar la “energía verde” o electricidad usada para darle vida al BMW i3, con un vehículo
promedio de consumo de gasolina fósil en términos anuales este último, consume un promedio
4.800 litros lo cual es 1268 galones de gasolina, que al convertir en dinero teniendo un promedio
del costo de un galón de $9.300 en un año ha cancelado un valor de $11.792.400 en gasolina
corriente, el cual tiene un factor de emisión de gases contaminantes de la gasolina de 2,196 kg
CO2/l o 2,1 toneladas de CO2 al medio ambiente; por lo cual de acuerdo las cifras mencionadas,
la mitad del peso de un vehículo sedan familiar (4 toneladas promedio) será generado en
contaminación por ese mismo automóvil en un año, lo que carga se comparar a una carga
completa de i3 logra 94ah con los cuales recorrerá aproximadamente 250km a 300km
consumiendo 37,8 KWh con un valor estimado de $8.000 que se verán como incremento por
cada carga, si se proyectamos que se cargue 4 veces al mes, en un año ha cancelado un valor
de $384.000 y con lo más interesante en términos ambientales 0 emisiones de gases
contaminantes de CO2 en un año. (Codensa, 2017)
16

Por este motivo se considera la idea ambientalmente viable, ya que el apoyo al medio ambiente
teniendo un desarrollo juicioso de las electrolineras, puede reducir de manera gradual la marca
de CO2 del parque automotor colombiano que en la actualidad es de aproximadamente
10.000.000 de toneladas de CO2 al año.

5.1.6Entorno Legal

A partir del convenio de Kyoto sobre el cambio climático y los compromisos a nivel global de
la reducción de gases de efecto invernadero para la supervivencia de la raza humana, muchos
países y regiones del mundo están tomando normas que prohíben la venta o circulación de
vehículos a combustión; en el encuentro de movilidad eléctrica en Colombia en septiembre de
2017 (EPM, mayo 2018) indicaron que países como Francia, Reino Unido, Escocia Noruega,
Holanda, Alemania, etc. están aplicando esta medida a partir del 2018 en adelante. Cómo fue
mencionado en el entorno económico, Colombia establece gravamen arancelario del 0% al 5%
para vehículos eléctricos e híbridos respectivamente hasta un total de 52.800 unidades a 2027.

Las empresas del sector energético como EPM (mayo de 2018), instituciones,
agremiaciones y entidades del gobierno han logrado promover un marco normativo que
incentive la movilidad eléctrica. El ministerio de Hacienda en su decreto 1116 de 2017, generan
los gravámenes arancelarios anteriormente mencionados. Igualmente, está la resolución del
minambiente 2000 de 2017, en donde hay exclusión de IVA para vehículos. Igualmente está el
proyecto de ley 075 de 2017 del senado, por medio el cual se promueve el uso de vehículos
eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones En 2017, el Ministerio de Transporte
reglamentó la operación y circulación de vehículos eléctricos en el país. Anteriormente existía
un vacío jurídico, ya que los automotores no debían tener Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT). Con esta reglamentación se establecieron las siguientes normas: primero,
deben contar con SOAT y certificado de revisión tecnomecánica y de emisión de
contaminantes y segundo, los conductores deben tener, como mínimo, licencia de conducción
categoría A1. Una venta para la utilización de las electrolineras es que los vehículos de este
tipo están exentos de pico y placa lo que puede implicar un aumento en el uso de las
estaciones.
17

5.2. Análisis del entorno empresarial del desarrollo e implementación de aplicaciones


móviles

5.2.1. Entorno Político

En el aspecto político, el gestor principal en el desarrollo de iniciativas y políticas públicas


para potenciar la creación de emprendimientos y negocios con el uso de tecnologías de la
información, desarrollo de contenidos, apps y software ha sido el Mintic, institución que, como
otras a nivel internacional, se preocupa por impulsar el ambiente TIC y sus derivados.

Dentro de las principales iniciativas que ha desarrollado y está desarrollando el Mintic, están
el “Impulso a desarrollo de aplicaciones móviles (App.co)”, la “promoción de la industria de
contenidos digitales”, la “educación y TIC”, los “servicios financieros móviles”, y los “puntos vive
digital”. Apps.co, como iniciativa del Ministerio, a diciembre 2016 ya contaba con 75.000
beneficiarios y 80.000 registros, cifra revolucionaria en mercados emergentes, esta propuesta
se convierte en un servicio de acompañamiento a emprendedores, brindando ayuda en
descubrimiento de negocios TIC y de contenidos digitales. (Mintic, 2016); el programa de
promoción de contenidos digitales pretende impulsar el conocimiento de medios y contenidos
digitales por medio de la tecnología, con procesos que facilitan la educación y el entendimiento,
abriendo una oportunidad de negocio para lo que se quiere desarrollar, pues más personas
están capacitándose en temas TIC, esto a su vez se une con la iniciativa de Educación y TIC
en la comunidad académica.

A esto debemos sumar las condiciones y facilidades instauradas por el gobierno, para el
desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones, entre las cuales encontramos
como ejemplo principal el Decreto 1412 del 25 de agosto de 2017, que propone "Promover el
desarrollo de contenidos y aplicaciones", al igual que "Incentivar y promover el desarrollo de la
industria de tecnologías de la información y las comunicaciones para contribuir al crecimiento
económico, la competitividad, la generación de empleo y las exportaciones" por medio de la
Ley 1341 de 2009; dentro del mismo Decreto vemos otras posiciones y proyectos, que buscan
desarrollar planes y programas del sector para promover el desarrollo económico y social con el
artículo 17 de la Ley 1341 de 2009.
18

En cuanto a la situación laboral y de empleo en el país, se resalta el Decreto 582 de 2016 en


el cual se busca mejorar la calidad de vida de los cesantes, y pretende desarrollar

“herramientas para incrementar su empleabilidad y facilitar la reinserción en el mercado

laboral”. Este hecho también apoyaría nuestro emprendimiento y la búsqueda de potenciar el


empleo en el país y mejorar la situación de quienes serían los usuarios. Por último, nos apoyamos
en la Ley 1636 del artículo 24, que tiene como objeto “integrar, articular, coordinar y focalizar los
instrumentos de políticas activas y pasivas de empleo que contribuyan al encuentro entre oferta y
demanda de trabajo, a superar los obstáculos que impiden la inserción laboral y consolidar formas
autónomas de trabajo.” Esto también muestra nuestra propuesta como este tipo de actividades,
como forma autónoma de un trabajo dentro de un entorno integral que promueva el desarrollo
social y la integración laboral.

5.2.1. Entorno Económico

En todo el mundo estamos viendo el auge de la economía de las aplicaciones -trabajos,


empresas, y el crecimiento económico creado por la producción y distribución de aplicaciones
móviles (“apps”) que funcionan en Smartphone. Desde la llegada del iPhone en 2007, la
economía de las aplicaciones ha crecido de la nada a una poderosa fuerza económica que
compite con las industrias existentes (Di Lonno, Mandel, 2016).

De acuerdo con una publicación de Portafolio (2016), la Cámara de Comercio


Electrónico (Ccce) señalan que esta industria facturó 150.000 millones de pesos en el año
2015, y adicionalmente, el creciente mercado de las aplicaciones móviles contribuye con
83.000 empleo en el país (Dinero, 2016). El mercado de las aplicaciones tiene una gran ventaja
competitiva y es que presta la debida atención del usuario en todos los niveles, la inversión que
hacen los usuarios de las aplicaciones en teléfonos inteligentes se distribuye en un 35% en
moda, 30% en viajes y 28% en productos electrónicos.

La economía de las aplicaciones resulta ser muy diversa, existe una amplia gama de
empresas están buscando trabajadores que tengan la capacidad de desarrollar, mantener o
soportar aplicaciones móviles que están creando para sí mismos o para clientes, por ejemplo, la
banca que hacen transacciones ya por este medio. SE calcula que los consumidores gastarán
al menos $65.000 millones en tiendas de aplicaciones, los juegos continuarán siendo el
principal impulsor de ganancias, sin embargo, el mayor crecimiento vendrá de las suscripciones
19

a apps de citas y descargas de contenido de entretenimiento, el resto de los ingresos


corresponderá a la publicidad, donde los videos pisan con fuerza (expansión.mx, 2017).

En el 2016, se estiman proyecciones de operaciones del sector a nivel mundial


ascienden a U$ 291.000 millones, este es un negocio que se fundamenta en el talento y
Colombia está bien posicionado a nivel internacional, en ruedas de negocios en los diferentes
congresos y se espera crear redes de oportunidades de negocio con inversionistas de
Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica, Europa y Asia superen los U$ 49 millones en ventas.
La industria de las aplicaciones ha beneficiado a más de 1300 empresas y se han generado
más de U$227 millones en exportaciones que han sido certificadas a Procolombia (Dinero,
2016).

El fomento de la economía de las aplicaciones en Colombia es un medio lógico para el


crecimiento y la estabilidad, este tipo de negocios su capital físico es mucho menor que los
mercados tradicionales de fabricación. Los únicos insumos necesarios para el desarrollo de
aplicaciones móviles son una mano de obra cualificada y buenas conexiones de
telecomunicaciones, tanto nacional como internacional.

5.2.2. Entorno Social

Colombia tiene una penetración de teléfonos móviles de más de un 90%, esto abre la puerta
a una cantidad de ideas de negocio aprovechando esta fuerte tendencia de consumo. Sin
embargo, esto no se traduce al sector de los datos puesto que este sector del mercado apenas
se está desarrollando, de igual forma la cantidad de personas que usa sistemas de datos con
sus celulares es muy grande y en este punto hay gran oportunidad de ingresar. Es notable
como el uso de aplicaciones se esparce ampliamente por los usuarios de Smartphone en todas
las ciudades del país, se ven tendencias de uso en universidades, colegio, oficinas, centros
comerciales, centros deportivos y en general en cualquier punto en el que se pueda tener
contacto con un celular y se cuente con un plan de datos para utilizar los servicios.

La adquisición de teléfonos inteligentes, el consumo de internet móvil y el uso de


aplicaciones va en ascenso en Colombia. En 2016, 7 de cada 10 colombianos adquirieron un
teléfono inteligente, indican cifras aportadas por la empresa de investigación de medios Kantar
Ibope Media. Un año antes, 5 de cada diez habían comprado un dispositivo tecnológico de
esas características.
20

Cabe recordar que, al cierre de 2016, alrededor de 13,4 millones de colombianos poseían un
teléfono inteligente, según la firma de investigación digital comScore.

El informe señala que cada vez hay más personas de entre 50 y 70 años que poseen un
teléfono inteligente en Colombia. Es el segmento de la población con un mayor número de
nuevos usuarios de estos equipos tecnológicos. Los colombianos consumen 42 minutos
mensuales en promedio en las aplicaciones instaladas en sus teléfonos inteligentes y el uso de
internet móvil aumentó 39 por ciento entre 2010 y 2016. (Tiempo, 2017).

En cuanto a las aplicaciones que prefieren los colombianos, las que tiene mayor utilización
son las de mensajería instantánea con una penetración del 26%, seguidas por las que permiten
ver vídeos y películas con un 22% y correo electrónico con un 17%. Las aplicaciones de
juegos, son las que presentan mayor consumo en tiempo en usuarios de Smartphone, quienes
invierten un máximo de 759 minutos en promedio al mes. Los aplicativos de movilidad son más
utilizados por hombres, quienes destinan 12 minutos por cada ingreso, que, por mujeres,
quienes solo destinan 6 minutos. Los aplicativos enfocados en gestionar citas con otras
personas, muestran un mayor consumo en el género femenino con 120 minutos en promedio al
mes, mientras que, en el género masculino, el consumo es de 100 minutos en promedio al
mes. Los aplicativos para aprender otro idioma y realizar traducciones presentan un alto
consumo en tiempo; en promedio en cada visita al sitio los usuarios destinan 20,34 minutos.
Las redes sociales presentan una penetración del 19% de consumo en las personas que tienen
Smartphone y presentan un consumo máximo de 9.3 horas en promedio al mes, es decir 18.6
minutos al día. (Portafolio, 2017).

5.2.3. Entorno Tecnológico

En el aspecto tecnológico, Colombia mantuvo el puesto 84 de 176 países en cuanto a acceso,


uso y habilidades en las TIC. Mientras parte del mundo se prepara para revoluciones como la
inteligencia artificial, en el país el acceso a banda ancha móvil y el diseño de políticas que
fomenten la evolución aún son un reto. En 2017, Colombia conservó el puesto 84, en una lista
de 176 países, en el Índice de Desarrollo de las TIC (tecnologías de la información y las
comunicaciones) que realiza la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el brazo de
las Naciones Unidas para la materia. El organismo reconoció las acciones de las entidades
competentes del Gobierno Nacional para promover el acceso a la tecnología, una mejor
21

calidad en los servicios y la innovación, pero señaló que hay retos como la expansión de la
banda ancha móvil y el despliegue de infraestructura. (Dinero, 2015).

El Ministerio de las TIC, hizo una apuesta por el desarrollo de aplicaciones. La cartera ha
invertido 44.639 millones de pesos en el programa Apps.co que promueve la creación de
empresas tecnológicas cuyo principal producto sea la creación de aplicaciones móviles,
portales web, software especializado y contenidos digitales, bajo un enfoque social.
El ministro considera que las empresas dedicadas a la creación de aplicaciones pueden ser el
primer eslabón en lo que él denominó “la nueva economía digital”. Y es que varios expertos del
sector coinciden en que las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los mercados
con más posibilidades de crecimiento en los próximos años, debido a la acelerada venta de
smartphones y a los nuevos dispositivos en el mercado como los televisores inteligentes.
(Revista Semana, 2016).

6.5 Entorno Ecológico

Dentro del marco ecológico las APP generar un aporte importante que aún ninguna empresa física
ha logrado y es él buen uso del papel ya que desde el proceso de búsqueda en la aplicación hasta
la facturación será 100% digital, lo cual es el impacto más representativo teniendo en cuenta que un
oficinista promedio imprime unas 10 mil hojas al año, siendo que un árbol sirve para producir 16
resmas de papel. (Diario, 2012)

Las aplicaciones de los dispositivos móviles generan una facilidad en buscar lo que se necesita de
manera ágil y didáctica, lo cual en el fondo ahorran tiempos de desplazamiento al buscar el
profesional, en nuestro caso hasta encontrar el indicado, ahorra combustible gastado en la
búsqueda de dicho profesional que a su vez es menor contaminación.

5.2.6. Entorno Legal

A pesar que es una industria de bastante crecimiento, Colombia aún está corto en
establecer legislación que regule las plataformas virtuales de servicios web, los desafíos son
mayores teniendo en cuenta que la tecnología evoluciona a un ritmo acelerado. Desde el
artículo 333 de la constitución que habla de la actividad económica libre, pasando por la ley 527
de 1999 (ley de comercio electrónico) y la ley 1581 de 2012 de protección de datos, el país
tiene reglas para que los servicios que se ofrecen en la web no pasen por encima del
consumidor y de quienes hoy los brindan; no obstante la evolución de los negocios basados en
internet ponen en contra la pared al gobierno y a las empresas, como evidencia son
22

plataformas como Uber o Airbnb son ejemplos que se encuentran en el limbo de la ilegalidad
(El Colombiano, 2016). Colombia tiene una regulación que está a la par de países como
Argentina y Brasil, pero todavía falta control y hay poca jurisprudencia de esa legislación, de
acuerdo al análisis de este entorno es necesaria desarrollar leyes con mayores alcances
regulatorios (El Colombiano, 2016).

Dentro del marco legal, si cabe en este análisis, El gobierno de Colombia ha demostrado aún
más apoyo al ecosistema digital, con un enfoque particular en el espíritu empresarial y nuevas
empresas. En 2012 el Min Tic comenzó Apps.co, una iniciativa dedicada a cultivar el
emprendimiento empresarial, con un enfoque en aplicaciones móviles, software y desarrollo de
contenidos. El objetivo de Apss.co es dar a los empresarios las herramientas para convertir sus
ideas innovadoras en empresas exitosas (Di linno, 2016). dentro de sus hitos o metas está en
la de acercar la industria de aplicaciones y contenidos digitales a los diferentes sectores de la
economía y generar una estrategia para impulsar el sector de aplicaciones y contenidos
digitales. Las actividades que viene acompañado a estas metas está en el acompañamiento a
equipos en las fases de identificación de idea de negocio, crecimiento y consolidación del
negocio, de igual forma se identifican proyectos susceptibles para la generación de contenidos
y aplicaciones de gobierno y otros sectores; también, la implementación de programas de
capacitación del talento humano (MIn Tic, 2018).

Al 2016, 75.400 colombianos han participado en la iniciativa y se cuenta con una


plataforma web con 80 mil registros, 75 mil emprendedores están aprendiendo diferentes
habilidades para el desarrollo de sus negocios. 1.300 equipos de emprendedores han validado
su idea de negocio. 277 equipos han participado en la fase de crecimiento y consolidación. Se
han generado 1.373 empleos. (MIn Tic, 2018)
23

CONCLUSIONES

La metodología de identificación de idea de negocio más factible, es un proceso de


mucha conciencia en el sentido de tener un máximo sentido de objetividad y permite manejar la
imaginería de diferentes entornos en donde la persona puede tener un punto de vista más
aproximado e integrador para que las posibilidades de éxito en el proyecto sean más altos.

Las 15 ideas surgieron y es de mayor impacto en la experiencia laboral y profesional, y


definitivamente el punto de partida de una idea de negocio es que te “enamore” y genera una
visión donde puede darse el logro por el resultado y en especial el desarrollo personal, tal como

lo indican los diferentes estudios, definitivamente tienden más al tema de servicios,


asesorías o de consultoría profesional. Es importante que es importante si esa idea va a
producir alegría, debe siempre venir acompañado de una buen revisión del entorno y para esto
es recomendable utilizar una herramienta de análisis como es el PESTEL, donde a través del
análisis de los entornos Políticos, Económicos, Sociales, Ecológico y Legal, nos permite tener
una acertada información del sector empresarial, los cambios de la sociedad, identificación de
necesidades, carencias o deficiencias propias del mercado o del negocio con el cliente.

De las dos ideas de negocio seleccionadas como fueron la electrolinera para vehículos y
la aplicación para servicios profesionales, son ideas de alto impacto, en lo social, ecológico, en
el cliente y también en el negocio que genera crecimiento y utilidades interesantes. Es posible
que la idea de la aplicación pueda tener una ventaja sobre la electrolinera en términos de
factibilidad financiera y técnica, ya que hay un ambiente de apoyo y acompañamiento por parte
del estado en la creación de la industrias de las “Apps” como fortalecimiento en la economía, el
desarrollo de la industria de la movilización eléctrica, está aún lento y requiere posiblemente de
una fuerte inversión y sus resultados si bien van a ser excelentes, sus rendimientos son más a
mediano plazo dependiendo del crecimiento del uso de vehículos con tecnologías limpias y la
infraestructura para su desarrollo ya que en Colombia el mercado de estos vehículos no alcanza
el 1% de participación.
24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, M. (29 de enero de 2018). Una educación cada vez menos física. El Espectador.
Recuperado en
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-educacion-cada-vez-menos-fisica-articulo
-735695

Di lonno, M., Mandel, M. (octubre 2016). Seguimiento de la economía de las aplicaciones en


Colombia. Recuperado dehttp://www.progressivepolicy.org/wp-content/uploads/2016/10/Colombia-
SPANISH.pdf

Escandón, D., Aria, A., Medina, L. (2016). Reporte GEM Colombia 2015/2016. Global
Entrepreneurship Monitor. Cámara de Comercio de Cali. Colombia.

Panteves, Y. (Mayo de 2012) Taller Define tu idea de negocio. Bogotá D.C., Colombia, Documento
de Bogotá Emprende

Umaña, J. (20 de abril de 2016). Colombia sigue en deuda normativa para servicios web. El
colombiano. Recuperado de
http://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-sigue-en-deuda-normativa-para-servicios-web
-EY4001987

Funerarias mueven $850.000 millones. (21 de septiembre de 2016). Diario el Universal.


Recuperado en
http://www.eluniversal.com.co/colombia/bogota/funerarias-mueven-850000-millones-236095

Panorama actual en Colombia, (21 de marzo 2018) El tiempo. Disponible en


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/indice-de-malestar-economico-colombia-2018-19 6242

Andemos.org. (2018). Perspectivas de la movilidad eléctrica en Colombia | ANDEMOS. [online]


Disponible en:
https://www.andemos.org/index.php/2018/03/23/andemos-perspectivas-de-la-movilidad-electric a-
en-Colombia/ [Visto el 24 Ago. 2018].
25

Ministerio de Minas y Energía (2010). PROGRAMA DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE


ENERGÍA Y FUENTES NO CONVENCIONALES – PROURE. Bogotá, D.C.: OMAR FREDY PRIAS
CAICEDO.

Minambiente. (2018). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. [online] Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/469-plantilla-cambio-climat ico-
25 [Visto el 24 Ago. 2018].

Plan de ascenso tecnológico. (2015). Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Ambiente.

Boletín tecnológico SIC - Sistemas de carga para vehículos eléctricos. (2016). [ebook] Bogotá, D.C.:
SIC - CIGEPI. Disponible en:
http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Vehiculos_Electricos_Oct.pdf [Visto el 24 Ago.
2018].

Portafolio.co. (2017). Ya puede importar vehículos eléctricos e híbridos sin arancel ni IVA. [online]
Disponible en:
http://www.portafolio.co/economia/ya-puede-importar-vehiculos-electricos-e-hibridos-sin-arancel
-ni-iva-504922 [Visto el 24 Ago. 2018].

El Tiempo.co (2017), Así consumen ‘apps’ los colombianos. Disponible en


http://www.portafolio.co/tendencias/asi-consumen-aplicaciones-moviles-los-colombianos-50493 4

Revista Semana (2016) Disponible en https://www.semana.com/tecnología/artículo/aplicaciones-


móviles-negocio-rentable

Un camino largo hacia la electrificación. (20 de abril de 2018). Revista Motor. Recuperado de
http://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/camino-electrificacion/30419

Entra en servicio una electrolinera. (15 de mayo de 2014). Revista Dinero. Recuperado de
https://www.dinero.com/empresas/articulo/estaciones-servicio-para-carros-electricos/196253

Lo que necesita Colombia para masificar el uso de carros eléctricos. (30 de abril de 2018).
Portafolio. Recuperado de
http://www.portafolio.co/negocios/lo-que-necesita-colombia-para-masificar-los-vehiculos-electric os-
516679
26

Mercado de “apps” móviles genera 83.000 trabajos en Colombia (13 de octubre de 2016).

Revista Dinero. Recuperado de


https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/congreso-colombia-40-y-cifras-del-mercado-de
-las-aplicaciones-móviles/234972

Tendencias 2017: La economía de las apps agarra más fuerza. (2 de enero de 2017). Expansión en
alianza con CNN. Recuperado de https://expansion.mx/tecnologia/2017/01/02/tendencias-2017-la-
economia-de-las-apps-agarra- más-fuerza

Impulso al desarrollo de aplicaciones móviles (APPS.CO). (2018). Programa Vive Digital. Ministerio
de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Recuperado de
http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-575.html

Mundial, B. (16 de 4 de 2018). Colombia: panorama general. Obtenido de Banco Mundial:


http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

Revista ingeniería industrial. (1de noviembre del 2016). Análisis sobre las electrolineras.
Recuperado de
http://www.revistaingenieriaindustrial.com/2016/11/01/analisis-sobre-las-electrolineras/

Mundial, B. (16 de 4 de 2018). Colombia: panorama general. Obtenido de Banco Mundial:


http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

Codensa. (3 de 2 de 2017). valor del kilovatio en Colombia disminuye. Obtenido de Codensa:


https://www.codensa.com.co/hogar/valor-del-kilovatio-en-colombia-disminuye

BMW. (2018). BMW i3. Obtenido de BMW Colombia: https://www.bmw.com.co/es/all-models/bmw-


i/i3/2016/sustainability.html

Colombia, E. D. (22 de 4 de 2012). Uso indebido del papel. Obtenido de El Diario Pereira Colombia:
http://eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/uso-indebido-del-papel120428.html

Diario, E. (22 de 4 de 2012). Uso indebido del papel. Obtenido de El Diario Pereira Colombia:
http://eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/uso-indebido-del-papel120428.html
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte