Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N° 9
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
QU325 - A

TITULO: MEDIOS DE CULTIVO


ALUMNOS: Duffoo Venegas Stephanie
Torrejon Angeles, Paul

PROFESORES: Dra. Juarez Nieto Jessica

PERIODO ACADEMICO: 2019-II NOTA


REALIZACIÓN DE PRÁCTICA: 27/11/2019

ENTREGA DE PRÁCTICA: 04/12/2019


ÍNDICE

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÒN ................................................................................................................. 3
2.1. MEDIO DE CULTIVO .................................................................................................... 3
2.2. COMPOSICIÓN ........................................................................................................... 3
2.3. CLASIFICACIÓN........................................................................................................... 4
2.3.1. SEGÚN SU ORIGEN .............................................................................................. 4
2.3.2. SEGÚN SU CONSISTENCIA.................................................................................... 4
2.3.3. SEGÚN SU USO ................................................................................................... 4
2.4. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO ...................................................................... 6
2.5. MEDIOS DE CULTIVOS EN EL LABORATORIO ................................................................ 8
2.6. HONGO UTILIZADO EN EL LABORATORIO…………………………………………………………………… 9
3. DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................................ 8
4. OBSERVACIONES ............................................................................................................. 10
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 11
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 12
8. ANEXO ............................................................................................................................ 13
8.1. Aplicación industriales de algunas bacterias y hongos............................................... 15
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 20
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

1. OBJETIVOS
 Tener una idea de cómo se aplica los medios de cultivo en microbiología,
así como también cuales son los medios de cultivo adecuado según el
microorganismo a analizar.
 Conocer cómo se desarrollan los hongos, además de cómo se desarrollan
las colonias de bacteria al pasar los días.

2. INTRODUCCIÒN

2.1. MEDIO DE CULTIVO


Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite
el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para
realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las
muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para
dar colonias.

2.2. COMPOSICIÓN
Aunque los diferentes medios contienen gran cantidad de sustancias
dependiendo del microorganismo a aislar, básicamente están compuestos de
macronutrientes, micronutrientes o elementos traza y factores de
crecimiento, como se describió anteriormente, siendo estos en general:

 Peptonas: Varían en pureza y calidad dependiendo del tipo de hidrólisis


realizada. Los álcalis tienden a destruir el contenido vitamínico de la
proteína y también hacen perder parte de los aminoácidos, la hidrólisis
conserva las vitaminas y aminoácidos. La caseína pura no contiene
carbohidrato, pero si contenido vitamínico y de triptófano.
 Infusión y extractos: Son de carne y otros tejidos, se trata de material de
origen proteico, soluble en agua, sin acción enzimática. Las proteínas
mismas se coagulan por acción del calor. Afortunadamente, la acción
enzimática microbiana y el tiempo de incubación aumentan la facilidad
de utilización. Agentes solidificantes: agar, gelatina, agarosa.
 Colorantes: cristal violeta o verde brillante, inhiben Gram positivos
 Otros componentes:
– Indicadores de pH.
– Indicadores de óxido-reducción: azul de metileno.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 3


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

2.3. CLASIFICACIÓN

2.3.1. SEGÚN SU ORIGEN

 Naturales: son los preparados a partir de sustancias naturales de


origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y
cuya composición química no se conoce exactamente.
 Sintéticos: son los medios que contienen una composición química
definida cualitativa y cuantitativamente. Se utilizan para obtener
resultados reproducibles.
 Semisintéticos: son los sintéticos a los que se les añaden factores de
crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como
por ejemplo extracto de levadura.

2.3.2. SEGÚN SU CONSISTENCIA

 Líquidos: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución


acuosa.
 Sólidos: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a
razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida
(hidrato de carbono) que se extrae de las algas
 Semisólidos: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para
determinar la motilidad de las especies en estudio.

Actualmente se encuentran disponibles comercialmente con el


agregado de agar

2.3.3. SEGÚN SU USO

A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a


veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del
medio.

 Comunes o universales: su finalidad es el crecimiento de la mayor


parte de los microorganismos poco existentes.
 Enriquecidos: están compuestos de un medio alcalino como apoyo del
crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes
como suplementos nutritivos.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 4


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

 Selectivos: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando


las condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo
componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento
de especies químicas cuyo crecimiento no interesa.

Entre los factores selectivos que alteran las condiciones del medio
tenemos:

 Cambio de pH: por ejemplo agregando ácido acético para favorecer el


crecimiento de Lactobacillus
 Cambio de temperatura: la mayoría de las bacterias crece
óptimamente entre 20º C y 40º C.
 Alteraciones osmóticas: se acrecientan las propiedades osmóticas un
medio con el agregado de cloruro de sodio.
 Ajuste en la tensión de oxígeno: es importante en la selección de
aerobios y anaerobios.
 Ajuste en la tensión de anhídrido carbónico: muchos patógenos
importantes pueden ser cultivados a menos que se eleve la tensión
más allá de la atmosférica.

Entre los factores que inhiben el crecimiento de bacterias indeseables


tenemos:

 Antisépticos: sustancias antibacterianas inespecíficas que pueden


actuar como inhibidores.
 Antibióticos: sustancias antibacterianas específicas que impiden el
crecimiento de aquellos microorganismos que no nos interesa que
crezcan en ese medio.
 Diferenciales: son medios de cultivos que nos permiten distinguir
entre varios géneros y especies de microorganismos.
 De enriquecimiento: son medios líquidos que contienen un agente que
inhibe las especies no deseadas pero que favorece el crecimiento
irrestricto del agente infeccioso
 De transporte: son utilizados para asegurar la viabilidad de la
bacteria sin multiplicación significativa de los microorganismos desde
el momento de su extracción hasta su posterior estudio.

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 5


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

2.4. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

En la actualidad, la mayoría de los medios de cultivo se encuentran


comercializados; normalmente bajo la forma de liofilizados a los que es
preciso rehidratar. En estos casos la preparación del medio de cultivo se
reduce sencillamente a pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en
agua destilada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las sustancias termolábiles, se esterilizan por filtración y se añaden al resto


de los componentes después de que estos hayan sido previamente
esterilizados en el autoclave y enfriados a temperatura ambiente ó a 40-50ºC
si se trata de medios con agar.

Antes de su esterilización los medios líquidos se reparten en los recipientes


adecuados (tubos, matraces, etc.). Si es un medio sólido y se ha de distribuir
en tubos ó en matraces será necesario fundir el agar en baño María u horno
microondas, una vez fundido y homogenizado, se distribuye en caliente a los
tubos ó matraces (no en placas Petri) se tapa y se esteriliza en el autoclave.

Una vez finalizada la esterilización los medios se dejaran enfriar a


temperatura ambiente y en el caso de medios sólidos contenidos en tubos
deberán, en su caso, inclinarse para que al solidificarse adopten la forma de
agar inclinado ó pico de flauta(slant) si tal es su finalidad.

Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril dentro de


ellas y en un ambiente aséptico (por ejemplo en la proximidad de la llama de
un mechero Bunsen) es conveniente homogenizar el medio en el transcurso
de la operación para evitar que el agar sedimente en el fondo del recipiente y
no se distribuya por igual en todas las placas. También es posible conservar
el medio destinado a preparar placas Petri solidificado y estéril en tubos que
se fundirán al baño María en el momento de la preparación de las mismas.

Los caldos y medios sólidos pueden conservarse, una vez esterilizados, a


temperatura ambiente pero para reducir su deshidratación y el consiguiente
cambio en las concentraciones de sus componentes es preferible conservarlos
a 4°C

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 6


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

2.5. MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

AN (AGAR NUTRITIVO) PDA


Composición(en gramos por litro) Infusión de Papa (Potato Infusion) a partir de 200 g……...4g
Pluripeptona…………………………………5.0 Dextrosa(Dextrose).......................................................20 g
Extracto de carne………………………….3.0 Agar.............................................................................15 g
Cloruro de sodio……………………………8.0
Agar……………………………...…………...15.0 *4,0 g de extracto de papa es equivalente a 200 g de
infusión de papa

2.6. HONGO UTILIZADO EN EL LABORATORIO


Pleurotus ostreatus

Es un hongo pluricelular macroscópico, de tamaño relativamente grande, comestible,


perteneciente al grupo de los Basidiomycota. Algunos de sus nombres comunes son
champiñón ostra, gírgola, orellana, pleuroto en forma de ostra, seta de ostra, entre
otros.

El nombre científico del género Pleurotus, que significa en latín “pie desplazado”, hace
alusión a la forma en que crece el pie o estípite, en relación al sombrero de este hongo.
La palabra latina que designa a la especie, ostreatus, hace referencia a la forma del
sombrero, parecida a la de una ostra.

Morfología

Píleo o sombrero
El hongo P. ostreatus posee un sombrero de forma irregular, aplanada, no diferenciada,
muy particular con cierto parecido a la forma de una ostra o concha de bivalvo; tiene un
diámetro de unos 5 a 20 cm y una superficie brillante y lisa. Presenta un color gris
oscuro, que puede tener tonalidades marrones o azuladas.

Hábitat y distribución

Es un hongo que se encuentra con mucha frecuencia en bosques de árboles de haya


(Fagus sylvatica), creciendo en grupos numerosos sobre troncos caídos. Hay variedades
de este hongo que se desarrollan sobre troncos de olmos (Ulmus minor) y de álamos o
chopos (Populus alba).

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 7


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

Nutrición

P. ostreatus crece sobre árboles leñosos que están muriendo o sobre restos de madera
de árboles leñosos en bosques y arboledas. Solo tiene forma de vida saprofítica y no
actúa como parásito. A medida que el árbol va decayendo y muriendo por otras causas,
el Pleurotus ostreatus se desarrolla sobre la masa de madera muerta que va en
aumento.

Reproducción

P. ostreatus tiene reproducción sexual con plasmogamia del tipo somatogamia. En las
laminillas que están dentro del sombrero se forman unas estructuras especializadas
llamadas basidios.

Cultivo
El cultivo de P. ostreatus se puede hacer a través de tres técnicas de cultivo: cultivo a
partir de micelio comercial en grano, cultivo a partir de sacos comerciales, y cultivo
empleando trocos de árboles y micelio comercial.
Cultivo a partir de micelio comercial en grano
Este micelio en grano se mezcla en las proporciones indicadas en la etiqueta del
producto comercial, con un sustrato esterilizado adecuado, que puede ser paja mejorada
con compost vegetal.
Cultivo a partir de sacos comerciales
La segunda técnica de cultivo consiste en iniciar el proceso partiendo de los sacos
contentivos del micelio y el sustrato, los cuales se expenden comercialmente también.
Cultivo sobre troncos de árboles con micelio en grano
El tercer método consiste en cultivar los hongos P. ostreatus sobre troncos de árboles,
utilizando la madera como el sustrato para su cultivo. Se deben cortar troncos de 50 cm
aproximadamente, perforar su superficie haciendo varios agujeros, introducir el micelio
comercial en grano y tapar el orificio con cera de abejas.
Los troncos así preparados se humedecen, se llevan a un espacio abierto y se colocan
sobre una capa de hojarasca húmeda. Luego, el conjunto se envuelve con una bolsa
plástica y se deja por unos 5 a 10 meses para que ocurra la incubación.
3. DIAGRAMA DE FLUJO

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 8


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA 9


MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

4. OBSERVACIONES
 Después de retirar las placas Petri y sacar el aluminio, éstas contenían un
poco de agua.
 El medio de cultivo PDA tenía un color más amarillento en comparación con
el agar nutritivo que también era amarrillo pero un poco más claro.
 Al echar el medio de cultivo en la placa Petri, en unos instantes se solidificó
(aspecto gelatinoso).
 La muestra utilizada era una semilla con hongo tenía un color marrón con
blanco, el cual se adhirió al medio de cultivo PDA. Nos percatamos que en el
PDA, el hongo se desarrolló tornando toda la semilla de color blanco, tenía
un parecido al algodón y además en el otro extremo de la placa
identificamos la aparición de un sólido marrón de forma pequeña.
 Se analizó también que los microorganismos de la mucosa bucal se
desarrollaron, unos de color anaranjado, y otro de color blanco, con
diferentes tamaños sobre el medio.
 Se vio que los microorganismos que se encontraron en el ambiente se
desarrollaron pero un poco menos en comparación con los microorganismos
de la mucosa bucal, también eran de diferentes tamaños y de formas
circulares resaltando los colores blanco,amarillo y naranja
 Por último se quiso identificar los microorganismos, en especial los tipos de
bacterias que podríamos encontrar en la pantalla del celular. Por ello se
recogió mediante un algodón sobre su superficie para luego rozarlo en el
medio de cultivo. Nos dimos cuenta que luego de pasado la semana, hubo
una mayor concentración de bacterias donde unos eran de color amarillo,
otro de color anaranjado, y otro de color blanco, oscuros con diferentes
tamaños sobre el medio.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
0
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Microorganismos en el celular
36 UFC/ml puntos oscuros
22 UFC/ml puntos blanquecinos
1 UFC/ml acumulación de puntos amarillos
1 UFC/ml acumulación de puntos naranjas
Microorganismos en el medio ambiente
2 UFC/ml puntos blancos
2 UFC/ml puntos amarillos
1 UFC/ml punto naranja
Microorganismos en el aliento
puntos blancos
8 UFC/ml grandes
20 UFC/ml puntos blancos pequeños
3 UFC/ml puntos naranjas
Hongo Pleurotus
1 UFC/ml acumulación de puntos blancos
1 UFC/mL punto naranja

 El hongo presenta micotoxinas principalmente del genero pleurotus, este es un


género de tipo filamentoso generalmente presente en plantas y afecta el desarrollo
de los granos de trigo este sería el principal causante de la formación de un color
blanco en las semillas.
 La mucosa bucal presenta una gran cantidad de bacterias, hongos, etc. El grupo
bacteriano más alto en la mucosa son cocos gram positivos en menor proporción
tenemos los cocos gram negativos y los bacilos gram negativos, estos serían los
causantes de las colonias de bacterias en las placas Petri.
 Los microorganismos que se presentó debido a la suciedad del medio ambiente
fueron bacterias de tipo cocos Gram positivos (Micrococcus y Staphylococcus)
debido a la forma que obtuvo en la caja Petri.
 El PDA son medios comunes de cultivo para el crecimiento de hongos y levadura en
cambio agar nutritivo son medios comunes de cultivo para todo tipo de bacteria.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
1
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

6. CONCLUSIONES

• El crecimiento radial del hongo se debe las hifas que forma


• El crecimiento de las bacterias es por colonias por eso su irregularidad y
aislamiento
• Se logró reconocer el tipo de microorganismo que habita en las cavidades de
nuestra boca, por la morfología y la forma de reproducción que fue por
colonias; reconociendo así a las bacterias
• El medio de cultivo y la temperatura son los responsables por el cual el hongo
y las bacterias se reprodujeron

7. RECOMENDACIONES

• Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar
la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso
impedir el crecimiento microbiano; es por eso que se utiliza el autoclave.
• Antes de la preparación del medio, se debe comprobar que el material que se
va a utilizar está en perfectas condiciones de limpieza. El Erlenmeyer donde se
encuentra el medio de cultivo debe de haber sido esterilizado para su uso.
• Las placas se deben dejar enfriar a temperatura ambiente, en una superficie
horizontal con la tapa de la placa puesta.
• No se deben mover las placas hasta que el agar se solidifique.
• Una vez que las placas estén solidificadas se pueden añadir recién el
microorganismo. Mantener en posición invertida.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
2
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

8. ANEXO
8.1. USOS Y APLICACIONES DEL AGAR-AGAR
El agar-agar, o simplemente agar, es una goma o mucílago originario del Japón,
aunque el nombre corresponde a una palabra malaya que significa "alga
marina". Es una gelatina vegetal de origen marino que se obtiene a partir de
diversas especies de algas rojas de los siguientes géneros: Geltdium, Gracllarla,
Pterocleda, Ceramium, GIgartína. Estas algas se suelen recolectar en la playa,
durante la marea baja, aunque las de mejor calidad son las que recogen los
submarinistas.

El agar tiene numerosas aplicaciones culinarias, gracias a la eficacia de esta


gelatina como espesante y como estabilizadora. Debido a que no contiene
calorías, ni tampoco es nutritivo, no es utilizado como alimento propiamente tal,
sino, como donante de propiedades.

La importancia del agar-agar reside en que constituye la alternativa vegetal a las


gelatinas de origen animal, elaboradas a partir de huesos, especial para los
veganos. El agar, además, presenta una capacidad espesante muy elevada, hasta
ocho veces mayor que las gelatinas animales.

 INDUSTRIA ALIMENTARIA
El mayor campo de aplicación dentro del rubro de alimentación lo tiene el Agar
en la fabricación de conservas de carnes y de pescados, en donde se usa como
aglutinante para formar una masa consistente y, además como aislante de las
paredes metálicas que dañan la conservación del producto. Es utilizado como
coagulante en los confites, como espesante en los jugos de frutas, sopas, salsas,
dulces y como estabilizante de baños de pasteles, merengues, rellenos y aliños
para ensaladas. Se utiliza como buen agente clarificante y purificador en la
fabricación de cerveza, vino y licores, ya que coagula las impurezas en suspensión
haciéndolas precipitar.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
3
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

Figura 1: Aplicación del agar en la Industria


Alimentaria.

 MEDICINA Y FARMACIA
El agar ha sido utilizado ampliamente como laxante en el tratamiento del
estreñimiento. Es un ingrediente de píldoras y cápsulas médicas, de lubricantes
quirúrgicos y de muchos tipos de emulsiones. Se utiliza como agente disgregante
y como excipiente en tabletas. En la industria de cosméticos, se emplea como
ingrediente de cremas y lociones. En odontología se le conoce como el mejor
material para la fabricación de moldes dentales. Con este fin se usa un gel muy
concentrado, al que se le agregan materias colorantes y desinfectantes.

Figura 2: Aplicación del agar en la Medicina.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
4
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

 MICROBIOLOGÍA
Una placa de agar es una placa de Petri que contiene un medio de cultivo
(comúnmente agar además de nutrientes) usada en microbiología para cultivar
microorganismos o pequeñas plantas como la briofita Physcomitrella patens. Se
pueden agregar compuestos como antibióticos, para hacer el medio selectivo.
Al colocar microorganismos individualmente en la placa crecerán en colonias
individuales. Cada réplica del microorganismo es seguramente idéntico
genéticamente a su antecesor (excepto por la baja e inevitable tasa de
mutación). Por lo tanto, la placa se puede usar para estimar la concentración de
microorganismos en un cultivo o una solución de ese cultivo, usando un contador
de colonias. También se puede usar para generar cultivos genéticamente puros a
partir de un cultivo mixto, con diferentes especies de microorganismos, usando
una técnica llamada «estriado».

Figura 3: Aplicación del agar en la


Microbiología.

8.2. Aplicaciones industriales de algunas bacterias y hongos.

LAS BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS (BAL)


Las bacterias ácido lácticas (BAL) se han utilizado desde la antigüedad para la
producción de bebidas fermentadas y quesos. Son ampliamente conocidas en la
industria de alimentos y más aún desde que se investiga su importancia respecto
de la salud humana y animal y su aplicación como probióticos. Sin embargo, hay
otros usos igualmente importantes.

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
5
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

En la industria de los lácteos, las BAL se emplean en productos como leche


fermentada y queso, en donde proporcionan en gran medida su textura, sabor y
color característicos gracias a la producción de ácido láctico y al procesamiento
de las proteínas de la leche. También contribuyen a la preservación de estos
alimentos ya que sintetizan compuestos químicos que detienen el crecimiento de
otras bacterias.
Otros alimentos de consumo frecuente que se procesan a través de la
fermentación con BAL son los pepinillos, las aceitunas y la col agria (sauerkraut),
de ahí el sabor distintivo de estos productos. En la panificación se usan para
preparar masas agrias, pues modifican el contenido de proteína de las mismas y la
acidifican

Figura 4. Ejemplos de alimentos fermentados con bacterias ácido lácticas

Una aplicación más de estas bacterias se encuentra en la vinicultura; aunque el


microorganismo más importante en la producción de vinos y otras bebidas
fermentadas a partir de frutas, como la sidra, es una levadura, las bacterias
lácticas intervienen en la maduración asimilando ciertos ácidos orgánicos que
existen en el vino, evitando que contribuyan a la descomposición de las bebidas.

Figura 5. Maduración del vino

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
6
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

Sin embargo, las bacterias lácticas son importantes también en otras ramas de la
industria como la de productos químicos, específicamente para producir ácido
láctico. Este se utiliza como acidulante y conservador en alimentos, en la
fabricación de pinturas y como precursor del ácido poliláctico, que es la base de
plásticos biodegradables, cuya importancia crece en vista de la contaminación
causada por los plásticos derivados del petróleo.
Por otro lado, hay varias aplicaciones potenciales que están en estudio, por
ejemplo, la producción de enzimas para modificar almidón. Por ser
microorganismos seguros para el consumo, sus derivados también lo son, por lo
que dichas enzimas serían aplicables a la industria de alimentos. Otras enzimas
de este grupo de bacterias son las que rompen las proteínas que son parte del
procesamiento de cárnicos.
Se espera también que las BAL se incorporen a los procesos de la industria
farmacéutica por su capacidad para sintetizar vitaminas como el ácido fólico y la
B12. Finalmente, un uso potencial de gran relevancia es la actividad antitumoral
que diferentes tipos de lactobacilos han demostrado a nivel laboratorio; se sabe
que este puede ser uno de los beneficios de los probióticos, pero también se
espera entender el mecanismo por el que modulan la respuesta del sistema
inmunológico del cuerpo que impide el desarrollo de tumores.
Al tener una amplia gama de utilización de las BAL, que va desde la industria de
alimentos a la fabricación de nuevos compuestos plásticos, pasando por la
aplicación farmacéutica, la investigación en este ámbito se vuelve cada vez más
importante. Además de generar nuevas opciones para mejorar la vida y brindar
alternativas más ecológicas, implica adelantos tanto científicos como
económicos. Por ello, científicos en todo el mundo están trabajando en las
posibilidades de estas bacterias.

TRICHODERMA SPP
Introducción
El uso indiscriminado de fungicidas y fumigantes contra patógenos del suelo, ha
provocado resistencia a fungicidas en hongos patógenos del suelo, además de
contaminación y toxicidad. Asimismo, el balance biológico en los suelos está a
favor de los patógenos, debido también al manejo inadecuado de algunos

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
7
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

agroinsumos, como es el caso del exceso en el uso de plaguicidas y fertilizantes


inorgánicos que afectan al balance natural de los suelos.
Debido al alto valor económico en la producción de hortalizas, éstas son cuidadas
en forma esmerada por el productor, que requiere obtener buenos rendimientos
y calidad en su producción. Por lo anterior, los expertos han realizado estudios
para elaborar estrategias para reducir plaguicidas y mejorar los suelos. Entre
ellas se encuentra la adición de organismos benéficos como es caso del
hongo Trichoderma spp
Trichoderma es un hongo que se encuentra de manera natural en un número
importante de suelos agrícolas y otros tipos de medios. Pertenece a la subdivisión
Deuteromicetes, la cual se caracteriza por no poseer, o no presentar un estado
sexual determinado.
De este microorganismo existen más de 30 especies, todas con efecto benéfico
para la agricultura y otras ramas. La especie más utilizada en la agricultura es T.
harzianum.
Otras especies reportadas como fitobeneficas son: hamatum, lignorum, virens,
viride y koningii.
Ventajas y características de Trichoderma
Trichoderma tiene diversas ventajas como agente de control biológico, pues
posee un rápido crecimiento y desarrollo. También produce una gran cantidad de
enzimas, las cuales se desarrollan con la presencia de hongos fitopatógenos.
Además, puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su
producción masiva para uso en la agricultura.
Entre las principales características citamos:
 Es fácil de aislar
 Presenta crecimiento y reproducción rápidos
 Ataca a un amplio rango de patógenos
 Promueve el crecimiento vegetal, al producir sustancias promotoras de
crecimiento.
Aplicación de Trichoderma a la semilla

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
8
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

 La aplicación del hongo Trichoderma sobre las semillas de algunos cultivos ha


sido de gran importancia en la reducción de los problemas de Damping-off o
secadera, como es el caso de garbanzo, tomate, chile y cucurbitáceas en el
noroeste de México.
 El hongo se aplica en una suspensión acuosa de esporas o en forma de polvo,
sugiriéndose la aplicación de adherente. Las cepas de Trichoderma que son
competitivas colonizan la superficie de la raíz (rizosfera) a partir de este tipo
de tratamiento.
El uso de Trichoderma como biocontrol en manejo integrado de enfermedades es
la mejor forma de aprovechar las capacidades de este microorganismo como
agente antagónico. Actualmente está comprobado su efecto contra patógenos y
como promotor de crecimiento. Sin duda su utilización ayudará a una agricultura
sustentable y representa un ahorro de insumos para el productor hortícola.

Figura 6: Hongo de Trichoderma

ACCHAROMYCES CEREVISIAE
Es un hongo perteneciente a los ascomiceto .y unicelulares., producto del proceso
de fermentación que realizan, se obtienen alcoholes que son empleados en la
fabricación de vinos y cervezas.
Estos hongos también son empleados en la obtención del pan, al producirse la
fermentación se desprende el dióxido de carbono que es utilizado para lograr el
esponjado del pan al crecer la masa por la acción de este gas.

En la elaboración de cerveza y de otras bebidas similares producidas con cereales,


es sometida a fermentación pero no a destilación. Las materias primas que

1
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
9
MEDIOS DE CULTIVO LABORATORIO Nº9

intervienen en el proceso son agua, lúpulo y cebada, suplida a veces por el maíz,
el arroz o el azúcar.

Los productos secundarios del proceso de elaboración de la cerveza, los residuos


del cereal, son ricos en elementos nutritivos y se venden como alimento. El hongo
de la levadura interviene en el proceso de fermentación, contiene gran cantidad
de vitaminas, en especial de las pertenecientes al complejo B. El dióxido de
carbono, producido durante la fermentación por la acción de la levadura, puede
recuperarse y utilizarse en la fabricación de hielo seco, bebidas carbónicas y
extintores.

Figura 7: Levadura ACCHAROMYCES Figura 8: Cerveza hecha de levadura


CEREVISIAE

9. BIBLIOGRAFÍA

 Lopez L., Torres C.(2006). Medios de Cultivo. (Argentina). Recuperado el 25 de


Junio del 2017 de:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf

 Doménech A. Medios de Cultivo. Recuperado el 25 de Junio del 2017 de:


http://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/seminarios/1%20Medios%20d
e%20cultivo.pdf

 Universidad de Granada. Preparación de medio de cultivo. (España).


Recuperado el 25 de Junio del 2017 de:
http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

2
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA
0

También podría gustarte