Está en la página 1de 4

18/4/2019 https://sites.google.

com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionam…

TELECOMUNICACIONES  >  MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN  >  2. Acústica arquitectónica.  >  
2.3 Acondicionamiento acústico.
El acondicionamiento acústico se dedica al estudio de las intervenciones necesarias para mejorar la calidad acústica en el interior de los recintos.
 

 
 
2.3.1 Absorción.
Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que reducen el nivel de energía sonora de las reflexiones.
 
2.3.2 Reverberación.
La reverberación es la consecuencia de las ondas reflejadas, las cuales tienen menos energía acústica que las ondas incidentes, debido a que parte de
la energía acústica a sido absorbida.
Presenta dos componentes:

El sonido directo que llega de la fuente al observador.
El sonido reflejado que llega al observador después de rebotar en las paredes.

El campo sonoro que se genera en el interior de un recinto se puede clasificar en función de la distancia de la sonora al observador:
 

 
 

Campo directo. En esta zona el nivel sonoro disminuye 6 dB cada vez que se dobla la distancia, de igual manera que el espacio libre, el nivel de
.a señal directa es superior a la del campo de reverberación.
Campo reverberante. En esta zona el nivel se mantiene constante de un punto a otro y se denomina zona de campo reverberante o campo
difusivo.

La distancia critica es aquella distancia de la fuente en la que las contrubuciones debidas al campo directo y al campo reverberante son las mismas, por
lo cual el campo sonoro total es 3 dB mayor que le campo reverberante.
 
2.3.3 Tiempo de reverberación.
el tiempo de reverberación se define como el tiempo que tarda la intensidad sonora en un determinado recinto en sufrir una caída de 60 dB. 
 
El tiempo de reverberación se puede evaluar de manera aproximada a partir del volumen del recinto y de su área de absorción, denominada fórmula de
Sabine.
 
El área de absorción depende del coeficiente de absorción de los materiales presentes y de la superficie de cada uno de ellos.
 
­ Tiempos de reverberación recomendados.
La reverberación es un factor de mucha importancia para la calidad del sonido y existen tiempos de reverberación teniendo en cuenta la finalidad del
sonido .
 
2.3.4 Ondas estacionarias.
Cuando una onda sonora incide perpendicularmente sobre un plano llano, este se refleja en sentido opuesto, la onda reflejada a su vez, puede repetir el
proceso en una pared opuesta, originando la denominada onda estacionaria.
 

https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionamiento-acustico?tmpl=%2Fsyste
18/4/2019 https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionam…

        
 
 
 
 
2.3.5 Elementos de absorción acústica.
Todos los materiales tienen asociada una determinada capacidad de absorción, denominados materiales absorbentes.
 
­ Materiales porosos.
Los materiales porosos son materiales absorbentes formados por una estructura alveolar y fibrosa que actúan por degradación de la energía sonora en
calor, debida al razonamiento del aire con las superficies del material. 
 
­ Resonadores.
Los resonadores son dispositivos realizados con materiales absorbentes que presentan una gran absorción. Los resonadores producen la absorción de
energía acústica mediante un proceso de resonancia. 
 
­Absorbentes anecoicos.
Los absorbentes anecoicos se aprovechan de la reflexión de una onda acústica cuando esta encuentra una variación de las características físicas del
medio en que se propague.
 

 
Materiales anecoicos.
 

 
 
2.3.6 Reflectores.
Los reflectores son aquellos elementos constructivos diseñados específicamente para generar reflexiones con el objetivo de reforzar acústicamente
determinadas zonas.
Existen diferentes tipos de reflectores:

https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionamiento-acustico?tmpl=%2Fsyste
18/4/2019 https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionam…
Planos. Estos tienen una superficie plana, por lo que las ondas sonoras se reflejan con el mismo angulo de incidencia, debido a que las
dimensiones del reflector no son infinitas, provoca que a baja frecuencia se produzca el fenómeno de la refracción.

 
 

Curvos. Están formados por una superficie con cierto radio de curvatura, puede ser

                ­ Reflectores convexos: Dispersan el sonido en mayor medida que si fuera plano.
                ­ Reflectores cóncavos: Provocan el resultado contrario a un reflector convexo, ya que concentra el                         sonido en una zona mas
reducida.

 
 
2.3.7 Difusores.
Los difusores son elementos que reflejan el sonido de manera uniforme en todas direcciones.
Los difusores se acoplan a las paredes de un recinto para añadir irregularidades con el fin de mejorar la difusión.
 
­Tipos de difusores.
Existen diferentes tipos de difusores los cuales son:

Superficies irregulares. Todos los elementos interiores de un recinto se comportan como difusores para un determinado rango de frecuencias, que
vienen determinadas por las dimensiones de las irregularidades.
Superficies convexas. Están formados por una superficie lisa convexa. que refleja las ondas sonoras de forma divergente, evitando que el sonido
se refleje sobre una zona reducida.
Difusores acústicos comerciales. Para crear difusión y crear un campo acústico homogéneo en un recinto, existen soluciones comerciales, que
simplemente se denominan Difusores. Podes distinguir loa diferentes tipos de difusores: (imágenes y nombres).

Tipo QRD:                                                                      Tipo QRD unidimensional.
 

                 
 
Tipo MLS:                                                                  Tipo QRD bidimensional:
 

https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionamiento-acustico?tmpl=%2Fsyste
18/4/2019 https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionam…

              
 
Tipo PRD:
 

 
 
 
2.3.8 Parámetros de calidad en la acústica 
El objetivo fundamental del acondicionamiento acústico es el diseño de la superficie y de los materiales que lo forman para que la calidad del sonido sea
el adecuado.
 
Parámetros a mejorar la calidad del sonido:

Tiempo de reverberación (RT). Los tiempos de reverberación inferiores a 1,5 s  no degrada la inteligibilidad, por lo tanto es necesario ajusta el
tiempo de reverberación al uso que se va a hacer con el.
Relación señal ruido. Es necesario mantener el nivel de la intensidad sonora por encima del ruido de fondo, este parámetro debe de ser lo más
grande posible para mantener en nivel de la señal 10 dB por encima del ruido.
Distancia a la fuente. En ocasiones es necesario reducir la distancia entre la fuente sonora y los espectadores, ya que a medida que nos
alejamos de la fuente sonora el campo directo disminuye, mientras que el campo difuso permanece constante.
Uniformidad del campo sonoro. Es necesario que en toda la zona de escucha exista un equilibrio de nivel de presión sonora.
Inteligibilidad. La inteligibilidad es el conjunto de cualidades que debe tener un sonido para que su grado de comprensión sea adecuado.

 
2.3.9 Inteligibilidad.
La inteligibilidad viene influida por el ruido de fondo de un recinto, y por sus propiedades reflectantes y reverberantes, ya que la inteligibilidad se reduce
con tiempos elevados de reverberación. Existen métodos para evaluar la inteligibilidad de los cuales son %ALcons, STI, RASTI.
En función del porcentaje se puede deducir un indice de inteligibilidad.
Los métodos a utilizar son: 

STI. Se utiliza un sistema de modulación de amplitud para generar una señal de prueba que simula un mensaje vocal, se traduce en cambios de
amplitud y del indice de modulación de esta señal. El indice STI es una medida de la inteligibilidad  cuyo valor varia de 0 a 1.
RASTI. Para acelerar la evaluación de la inteligibilidad se han desarrollado sistemas simplificados de la medida de la inteligibilidad STI.

 
 

https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecommayra/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/acustica-arquitectonica/2-3-acondicionamiento-acustico?tmpl=%2Fsyste

También podría gustarte