Está en la página 1de 1

Historia de la Teología

Francisco Suárez

Datos biográficos:
• Francisco Suárez, de la Compañía de Jesús, vivió 69 años en tiempos de la Reforma de Trento.
Nació en Granda en 1548, nieto de reconquistadores, murió en Lisboa, el25 de septiembre de 1617.
Suárez había sido la figura más original de la tradición patrística y escolástica.
• En la Universidad de Salamanca se matriculó en 1561; allí conoció la Compañía y a la edad de
16 años, en tercero de Derecho Canónico, pidió los hábitos. En Salamanca iniciará su docencia y
allí alcanzo la plena madurez.
Pensamiento:
 Suárez era un teólogo que, por eso, hizo Filosofa. Y esta estaba al servicio de la Teología, en
gran medida, pensada en congruencia con ella.
 El teólogo Francisco Suárez es una figura capital de la etapa postridentina. Su aportación esta,
sobre todo, en el campo de la teología de la gracia.
Disputación I. Naturaleza de la Filosofía primera o metafísica
• La metafísica es la ciencia especulativa más perfecta de todas, pues el fin de esta ciencia es el
conocimiento de la verdad. Y el objeto de esta es el más noble y todo lo que a ello tiende.
• ¿Es la metafísica una ciencia práctica? No es práctica, sino que perfecciona a la luz natural
aquellos objetos que abstrae de la materia según el ser.
• Sin embargo la teología discurre considerando a Dios de manera especulativa, y moral (práctico).

Causalidad libre y causalidad Inmanente


• Según Lutero, la libertad es contraria a la divinidad, pues, si el hombre fuera libre, Dios no
conocería ni causaría sus actos humanos.
• Suárez responde que: «Sin libre albedrío, no habría nada que salvar; sin la gracia, nada habría que
lo salvara»
• Humanismo creacionista católico: no se necesita negar nada de Dios para afirmar en el hombre
cualquier otra teoría.
• Existe una causa excelente entre las causas; la voluntad libre, que posee dominio de su propio
acto, dominio activo, por el cual puede o no actuar por sí sola.
• “No queremos porque seamos movidos, sino que queremos porque queremos”
• El querer es un acto inmanente; y acción inmanente es aquello cuyo término se recibe en la misma
potencia que lo causa.

Alumno: Leandro González González

También podría gustarte