Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La Ley de Recursos Hídricos N° 29338 es la que se encuentra encargada de


regular la gestión de los recursos hídricos y planear un sistema que integre a
todos los sectores.
CAPÍTULO I

INSTITUCIONALIDAD Y SUPERVISIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS

1. LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338

El agua es un compuesto con características únicas, de gran significación para


la vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los procesos
físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural. (Bernex 2013)

Se sabe que el agua es vital para la vida humana; usamos agua para
beber, para producir nuestros alimentos, para sanear nuestro ambiente,
como medio de transporte, para generar energía y mil otros fines. Los
recursos hídricos son finitos y además se encuentran distribuidos
desigualmente en las regiones del mundo. (Foro Consultivo Científico y
Tecnológico, AC 2012)

Aunque el agua en el Perú, en general, dista de ser un recurso escaso, es


un hecho que no está disponible de forma natural en el espacio y tiempo
que se la necesita. El crecimiento demográfico, el desarrollo económico y
la creciente preocupación por la salud de los ecosistemas producen
demandas siempre mayores cuya satisfacción es cada vez más compleja.
El empleo intensivo de recursos hídricos afecta gravemente a la propia
calidad del agua y a su entorno ambiental, y pone en peligro la continuidad
del desarrollo de las actividades que se sustentan en el agua y garantizan
su disponibilidad.(Montenegro, 2013)

La Ley de Recursos Hídricos, que es la Ley N° 29338, fue aprobada el día 12 de


marzo del año 2009 y promulgada el 30 de marzo del año 2009, esto durante el
mandato del presidente en ese entonces, Alan García. Antes de que fuera
aprobada esta ley, que está actualmente vigente, regía una Ley General de
Aguas por Decreto Ley N° 17752 que constaba de 145 artículos, esto desde el
año 1969 en el gobierno que presidía Juan Velasco Alvarado.
La Ley N° 29338, tiene una estructura que consta de 125 artículos, 12
disposiciones complementarias finales, 2 disposiciones complementarias
transitorias y una disposición complementaria derogatoria, teniendo como
objetivo modernizar la gestión de los recursos hídricos y crear un sistema que
integre a todos los sectores. Asimismo en su Art. II de su Título Preliminar, nos
dice que la ley, tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

2. INSTITUCIONALIDAD

2.1 El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos


Para comenzar, hay que conocer que para poder lograr la finalidad de la
ley, lo hace mediante la formación del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, para poder conducir los procesos de gestión integrada
y de conservación de los recursos hídricos, siendo además una
plataforma conformada por todas las instituciones del sector público y
usuarios que tienen competencias y funciones relacionadas a la gestión
del agua, con la finalidad del cumplimiento de la política y estrategia
nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos, que
se encuentra en los artículos 9 y 10 de la Ley.
Tenemos instrumentos para la SNGRH, y estos son instrumentos de
planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
los siguientes:
a) La Política Nacional Ambiental
Que viene a ser la preocupación y desarrollo de objetivos con fines
para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales
de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible.
b) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
La cual es formulada sobre la base del análisis de la situación actual
de los recursos hídricos del país.
c) El Plan Nacional de los Recursos Hídricos
Esta determina los Programas de Medidas que den cumplimiento a
la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
d) Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas
Es la participación consensuada de las instituciones públicas,
organizaciones de usuarios y operadores de sistemas hidráulicos en
la elaboración de los planes de gestión de los recursos hídricos de
las cuencas hidrográficas (Tumbes, Piura, Lambayeque, Huaral,
Quilca – Chili, Caplina – Locumba).
Entonces, la Ley N° 29338, estipula que la Institución a cargo de ser el
ente rector y la máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.

2.2 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Aunque el Perú tiene una oferta hídrica extraordinaria (4.6% del volumen
de escorrentía mundial), con una disponibilidad total de agua de
2’043,548.26 millones de m3 (64,814.8 m3/s), el país se considera en gran
parte carente de agua.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), fue creada el 13 de marzo del


2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el fin de administrar conservar,
proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de
manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

La ANA es un organismo especializado, que pertenece al Ministerio de


Agricultura y Riego (MINAGRI). Esta, se encuentra conformada de
manera descentralizada a través de las 14 Autoridades Administrativas de
Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC).

En las Autoridades Administrativas de Agua, se dirige y ejecuta el manejo


de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión; se aprueban
estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso
de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de
ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes de agua y se supervisa
el cumplimiento del pago de retribución económica. Además se realizan
estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares,
lagunas y fuentes de aguas subterráneas.

Asimismo, tenemos Administraciones Locales del Agua, esta es la que


administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales.
Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas, capacitaciones,
acciones de sensibilización y campañas de comunicación orientadas a
promover la cultura del agua a nivel nacional.

Los consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son espacios


institucionales de diálogo, donde actores relacionados a la gestión del
agua en las cuencas discuten sus problemas a fin de llegar a consensos,
tomando acuerdos y comprometiéndose con la implementación de las
acciones que planifiquen en sus respectivas cuencas.

Entre sus principales funciones, tenemos:

a) Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y


el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo,
supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser
aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros.
b) Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de
los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas,
aprobarlos y supervisar su implementación.
c) Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo
determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como
último recurso, el trasvase de agua de cuenca
d) Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de
uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y
extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la Autoridad Nacional
e) Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos
f) Y otras que señale la ley.

3. SUPERVISIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para poder saber si lo que dictamina la Ley de Recursos Hídricos N° 29338,


sabemos que la Institucionalidad está a cargo de ANA, sin embargo, para poder
supervisar, hace falta un conjunto de instrumentos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional

2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y


Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas

3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos


competentes.

4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.

5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y


multisectorial.

6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas.

7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

A) Ministerios de Ambiente, agricultura, de vivienda, construcción y


saneamiento, salud, producción, y de energía y minas

Estos ministerios, intervienen en la realización de los planes de Gestión de


Recursos hídricos y demás relacionados, estos hacen que se puedan formular y
facilitan su creación e implementación.

B) Los gobiernos regionales y gobiernos locales

En el artículo 25 de la Ley, nos dice que; a través de sus instancias


correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de gestión de
recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y
desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad
Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos.

Tenemos por ejemplo, a la Ordenanza Municipal N° 322 – Arequipa, que creo el


Fondo Regional Ambiental, el cual es para el financiamiento exclusivo de
actividades, proyectos, planes, programas y/u otros destinados a la
conservación, preservación y recuperación del ambiente.

C) Organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios

La ley nos dice que, los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización.
Se integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.
Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio
pueden organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las
disposiciones del Código Civil. Las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento se integran al sector hidráulico y a la cuenca hidráulica que
corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual se sirve, esto
tiene por finalidad que los usuarios puedan participar de manera organizada de
los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos.

Es así que la Autoridad Nacional del Agua, es la entidad que lleva un registro de
todas las organizaciones de usuarios que son establecidos conforme a la ley lo
indique.

D) Comunidades campesinas y comunidades nativas

Las comunidades campesinas y comunidades nativas, son organizaciones


tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y
cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para
beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo
integral.

Entonces, es base a este concepto, es que las comunidades campesinas y


nativas, la ley dice que, se organizan en torno a sus fuentes naturales,
microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las
organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos
que las organizaciones de usuarios.
El INEI nos dice que en el Perú existen más de 9 mil comunidades de este tipo,
esto en el año 2017, donde se calcula que fueron censadas 9,385 comunidades,
de las cuales 2,703 son nativas y 6,682 campesinas.

CONCLUSIÓN:

La Ley N° 29338 es una ley muy importante para la regulación de los recursos
hídricos, puesto que es un recurso que requiere ser utilizado de manera
sostenible ya que es vital para la vida diaria del ser humano.

Bernex, Nicole, 2013. Contexto Nacional. En: Hacia una Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos en el Perú, editado por Centro Huaman Poma, 15, Lima,
Editorial ROEL S.A.

Jiménez, B. y Galizia, J., 2012. Recursos hídricos en el Perú: una visión


estratégica. En: Diagnóstico del Agua en las Américas, editado por Juan Pedro
laclette y Patricia Zúñiga, 405, México, Colonia del Valle.

Montenegro, Jorge, 2013. Planificación de la gestión del agua. En Plan Nacional


de Recursos Hídricos del Perú, editado por Adolfo Toledo Parreño, 15, Lima,
ICONO PERÚ S.A.C.

García, M., Sánchez, F., y Marín, R. 2014, Ciclo del agua. En El agua, editado
por Guillermo Rodriguez y Álvaro Moreno, 20, Colombia, IDEA S.A.

También podría gustarte