Está en la página 1de 4
‘Atencién integral de la familia con un enfermo crénico, En: Trabajo con lias, Ed, Subdirecci6n de Educacion Continua de la Facultad de Medici fo Gl Suber lucacién Continua de la Facultad de Medicina de Kornblitz A: Somética Familiar. Gedi Notificacién sobre SIDA, Centro de Nuevo Leén. Noviembre 1994, Robles de Fabre Tet al enfermo rico y su fami’, Ed, Nuewo Mat SA. deC.V, Steinmetz D, Gabel Lt: The Fry Physician’ Rol inc wa ey 2 Compreersie Tectia Nese ig! |, Leahey M: Nurses and families A guide to family As vention. FA, Davis Company, 1984. 2 baal Goan Gohinee 9F. C2016) Trebeo cenlemben Aloidaye medkco € unfegial Hanus! Mocteina : Mexico. “La cuestién no es sidebe decirsele a alguien ‘que se esté muriends, sino cémo decirselo” Elisabeth Kiibler Ross Para la persona que vive su etapa terminal, el proceso de morir es su ditimo aprendizaje de la vida, pero para las personas que lo acomparian es la ense- fianza final y quizé la maxima que pueden recibir. La muerte como etapa final de la vida es un evento natural, puede ser prematura, inesperada, accidental o injusta, pero es parte de la vida, una par- te dificil e incomprensiva, puede ser la consecuencia de alguna de entre mu- chas enfermedades, pero la muerte no es una enfermedad a la que hay que combati La atencién de personas terminales no es tarea y mucho menos en lo humano. ‘Acompafiar personas term de ciertas habilidades técnico/profesionales, pero es una tarea esen- cialmente humana que requiere de un profesional que esté dispuesto 2 compartir su ser y sentir, con otro ser humano que vive ls etapa mas doloro- say dificil de su vida, el momento de moi El proceso de morir es una experiencia Unica y diferente para cada perso- na, en &l influyen: n lo profesional | | 273 “soja uo> sszauewied f Jeueduio3e exed uo}aisodsiq. * | Sopquas so] Spo} Uo JeYDNDSZ, © ssajeujuiay seuosied se] e seyedusoze eved sejjouesap e sapepllqeH, yopey!2ey owo> exennze as anb se) ve ‘aquaped ja 10d sopes!pur sareyjusej so] UOD seysinatUe 1enNOWOIg + cueajduino 2s s0as8p A pewunjon ns enb ap pepuinBas e| apNIWISUeAL + SOUSnjOsel @ OLEAROW © soqvaipuad A seuo}pednooaid se2yiuap! e ouekody + -seyedwore exed sersuaiaing seo anua woud, “ow opand ef, ‘035 sepeBuojoid s0134%0 K anb eysey sanaig sowawou sod e sauoy>eu0 sod eaynuap! 2S sejgey aasep as anb jap ewer sainbjeno f yeuobowe uorsaidxa e| seype} eed se2juney uaval6ns as “o9ysy oyse|U09 ja 59 e[6au e| edeye e159 U3 20189 21165 25 cseyedwone exed sersuaiains sequue 0 euo|sajoud 4} sepnpuos ap souewow asiewayje uapand o1ad ‘son ‘pepliqeaujna ap opevedwore oqualwinege ja S2 enn sei ap aiqey anb exed opeKode { ofous ja uesaide anb sowuajuiesuad 0 seep! ap] 2 seye4 uug|saida ap euuo} 2 1e1da>y ‘pepluuojuoouy © ensajous seinbjen> ap uoiseidx@ e| Jeu:2e4 inbuen & zed ezue>je euosiad e| 1} 295 euosiad Jainbjeno epey senises6_ ™ueyedwore exed sepusiaGns sopipiad puns ns & pnyes ns sezadnoas ap oasap j@ A euanu e| ap enssasbold e:susI9 o> e| 2yjua eWsayu) eYDN| eun ap operinsar ja OWNOD eDiidx9 2s UBIqUIEL seuosiad seno eisey ersuapuadap ej pepliqes -2uINA ap UOBESUAS e| akn/aUI 8 ‘oduaND ns ap jonuoD [a sevadnoa4 Japed ou 2p 0 uapuad ap o/f ania as anb osazoud jap ug!sensny e| ap uo|saidxs e} $3 Vul 0 OfONa feeainnscisonniccrnarcemmemcmemiataiede ‘2uapped [ap sequie 0 lequan Jeuo!rows ugisaidxo e| ‘vau}pey anb sejjanbe A seo sasey, uasaibns as jequan afenduay ja ug ‘154. 032€]U09 [2 je1uawepury 53 |PuoIaIPUODUI Uo!DeIdaDe ap Uesas SeyanpUCD se] Teq8n ou jp Jas aqap auiwopaid anb afen6ua| jy ueyedwore eied sepuaiaing “Jw e gnb sod, ‘0119 un sa, “19s apand ou, “cis3 op uainn 12189 opand ou, ‘sas seiadsay agap as A a 9 ip ej zeidane ued uoiperdepe ap oduiap un euisazau euosiad ej ‘enisuayap UoiD2ea4 eun 3 NODVDIN ‘uoperdaay > sseqwie 0 uo|saidap ‘ezaisu “¢ 10 ofoug ‘uoDe6an *t "uyow ap osazoud jap sederg saloueque sepipiad se| ap ug!ouaye e| ua sopiusigo sopeynsal soy ‘yey ns » Areujuey aquaized jo enuanove as anb e| ua epin ap opp yep eders e1 « ‘OPIAIA 24 85 OWLOD ei@UeW ey seay Fe BBE yz bas, al dolory ala tristeza, | Tolerancia y respeto a los silencios. Gos enlos que evite hacer s uposiciones,juzgar o ambas. ff ‘Apoyo inconcicional para que la persona tome sus decisiones ‘Apoyo incondicionala estar informado. Sus preocupaciones y pendiente tes, n sentido de satisfaccién con la vida, fe afecto amoroso, n de sus creencias religiosa: s tar su despedida y partida, ° BIBLIOGRAFiA ‘Gémez SM: Cémo dar fas malas notic is en edcing Kabler RE: be a mre nore €8 ee aigg aN Oe Orozco Garibay JM: Tres ensayos so Crag any IME Tes eyes bea muerte EET 20, Rodriguez EM: ¢Eutanasia o autonasi ‘nual Moderno, 1936, ia? Por una muerte digna, México: Ed. El Ma~ “El tiempo lo cura todo” Anénimo El duelo es un proceso de adaptacion a diferentes del cuerpo y de su funcionamiento, personas sig rrencias y de objetos. El duelo es un fase natural ante cualquier pérdida, incl siquicos, somaticos, familiares y en las relaciones extrafamiliares 0 so Es necesario diferenciarlos conceptos, duel y luto.La palabra duel. del atin dolus que significa dolor y luto de la palabra lugere que signifi pporlo que el duelo es una aflccién (dolorosa) por una pérdida y el luto, co ponde a un grupo de conductas y comportamientos que transmiten el mensa- je del pesar y a aflccién por la persona perdida; por ejemplo, en el medio es i imiento de cietas rutinas sociales, de vestr de color negro u 'a cabo ciertas reuniones religiosas para el “descanso" del di- érdidas,éstas pueden ser cativas, mascotas, perte- con la adquisici6n o toma de fermina con la aceptacion de la cubran las siguientes tareas u objetivos: 4. Aceptar la pérdida, esto es deshacer los vinculos aectivo-funcionales que nian a la persona sobreviviente con el difunto 0 el objeto de la pérdida, 277

También podría gustarte