Está en la página 1de 10

TERMINACIÓN DE CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

Martha Martinez Parra


Código
Diego Sierra
Código
Holman Londoño
Código
Yiseth Palacios
Código
Jessica Galvis
Código
Nury Yulieth Damian Falla
Código: 1321820029

DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

Profesor: Lina Ximena Velásquez Torrez


Primer Bloque-Grupo 5 A

09/09/2019
Objetivos Generales

 Dar solución a un problema planteado frente a la legislación de derecho y saber


las situaciones y las leyes que lo acogen a cada parte

 Aprender las diferentes escenarios como empleador como empleado como


despido sin justa causa y así tener una herramienta justificable en la área de
derecho
Caso

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos desde el 1 de enero de 2006 en la empresa


HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a
término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza
y de espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho
tiempo sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue
desvinculada del trabajo el 18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo
rendimiento laboral” atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían
desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo.

Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la
compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de
peso, le indico a María Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido
de Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo,
lo que además implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informo a un
grupo de trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual,
es decir que iniciarían su jornada laboral media hora después y finalizaría también media
hora más tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba
colaboración en el área de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas
de actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin que tuviese
que acudir a la sede de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería
renovado.

Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000
millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de
producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la
única socia, no obstante, teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedo sin
trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que
participen en la sociedad.

Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no


tienen claro qué resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les
gustaría seguir las siguientes pautas:

Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad.
Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado
(sin intervención de notario).
El capital que estima para la sociedad se conformara así:
1. Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los
productos.
2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la
actividad de la sociedad.
3. Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos. Justifique sus respuestas.
¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

Se identifica en la información general del caso existe los elementos pertinentes de un


contrato de trabajo las actividades personal de trabajor
Mediante Sentencia T-682/14 El “ius variandi” ha sido definido por la Corte Constitucional
como una de las manifestaciones del poder subordinante que ejerce el empleador
(público o privado) sobre sus trabajadores. Se concreta cuando el empleador modifica
respecto del trabajador la prestación personal del servicio en lo atinent

 Unos de los aspectos ,mas importantes del ejerció del ius variandi se define
precisamente como la facultad con la que cuenta el empleador para ordenar
traslados ya sea cuando al reparto funcional de factor funcional o bien teniendo en
cuento la sede o lugar de trabajo factor territorial siempre con las directrices
limitadas ,la facultad del empleador ius Vari

¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y


en contra de la calificación de sustancial

 Se trata de modificar sustanciales en el caso propuesto que con un argumento


del artículo 41 de status de los trabajadores el empleador toma la decisión del
cambio de los aspectos importantes en el contrato que es normal de desempeño
de actividades o de labor asignados como trabajador que cambia de manera de
la ley del caso que debería incurrir razones como económicas y técnicas

Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el


ordenamiento jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra
podrían dar lugar a la existencia de un contrato laboral?

Como se expone en el puntos uno se asume que la relación contractual a través de un


contrato físico de las prestaciones laborales

 El contrato laboral se requiere la actividades personal del trabajador


 Se bebe requirió una subordinación
 Bebe existir un salario como de manera de remuneración
 Se bebe cumplir con el contrato laboral ya que es legal las condiciones y los
aspectos
Conclusión

 Se identificó los diferentes contrataciones según el código sustantivó de trabaja


 Se indentifica los elementos ensenciales del los contratos de los trabajadores
¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

Teniendo en cuenta que la legislación laboral faculta al empleador para cambiar algunos
aspectos en el contrato de trabajo de forma unilateral cuando así lo considere necesario,
sea justificado y no afecte en ninguna medida los derechos mínimos del trabajador.

Mediante Sentencia T-682/14 El “ius variandi” ha sido definido por la Corte Constitucional
como una de las manifestaciones del poder subordinante que ejerce el empleador
(público o privado) sobre sus trabajadores. Se concreta cuando el empleador modifica
respecto del trabajador la prestación personal del servicio en lo atinente al lugar, tiempo
o modo del trabajo.

Uno de los aspectos importantes del “ius variandi” se define justamente como la facultad
con la que cuenta el empleador para ordenar traslados, ya sea en cuanto al reparto factor
funcional, o bien teniendo en cuenta el factor territorial pero siempre teniendo en cuenta
sus limitantes.

Importante resaltar que según ius variand la facultad que tiene el empleador no es
absoluta dado que esta puede tornarse violatoria de derechos fundamentales si se aplica
en forma arbitraria o si no se logran demostrar correctamente las razones por las cuales
se generan los cambios y la necesidad de los mismos.

¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra


de la calificación de sustancial

Argumentos a favor:
En primera medida se identifica que la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A., si ejerció
modificaciones sustanciales sobre sus trabajadores.

Por lo anteriormente expuesto, los cambios que hizo la empresa HACEMOS ZAPATOS
S.A., bajo la justificación de que existen razones internas de peso para cambiar de oficio
a Maria Camila y al grupo de trabajo su horario laboral, se concreta cuando el empleador
modifica respecto del trabajador la prestación personal del servicio en lo referente al
lugar, tiempo o modo del trabajo.

Como argumento a favor de lo anteriormente expuesto, puntualizamos que el empleador


se basó en lo siguiente:

Se cumple con los tres elementos del contrato: El artículo 23 del Código Sustantivo del
Trabajo, describe los elementos que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia
de su configuración, así:

a) La actividad personal del trabajador, es decir, que sea realizada por sí mismo.
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador
que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento,
en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual
debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin afectar
el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con
los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a
la materia obliguen al país.
c) Y un salario como contraprestación del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata el artículo 23 del Código Sustantivo del
Trabajo, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre
que se le dé, ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.”

Por tratarse de un contrato a término indefinido, por otra parte, y como argumento en contra, se
logró evidenciar las falencias presentadas por la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A, en los
siguientes casos:

Para el caso de Melissa:

Aunque la empresa argumento como justo el despido de acuerdo a lo indicado en el Código


Sustantivo del Trabajo Articulo 62. Terminación del contrato por justa causa de forma unilateral
por parte del empleador: según el numeral 9 el cual hace referencia a: El deficiente rendimiento
en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores
análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.,
según lo mencionado cabe resaltar que en ningún momento se menciona que a Melissa se le
hayan realizado dichos llamados.

Así mismo del presente artículo se menciona que para la terminación del contrato, el empleador
deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días, acción que
claramente omitió la empresa.
En cuanto a la recomendación médica realizada a Melissa la empresa debió majear el caso junto
con su entidad de administradora de riesgos ARL, e implementar medidas como pausas activas
las cuales le permitieran a Melissa mejorar su condición, tal como lo establece el DECRETO
NÚMERO 1072 de 2015.

Para el caso de María Camila:

Aunque la subordinación implementada por la empresa HACEMOS zapatos SA, se basa en lo


que cita El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo y la Sentencia T-682/14 El “ius
variandi” de que el empleador tiene total potestad para realizar los cambios necesarios bien sea
movilidad funcional o geográfica para el funcionamiento de su empresa, cabe resaltar que este
también está incumpliendo con las limitantes y otros artículos, toda vez que a María Camila se le
esta ordenando realizar labores diferentes a su perfil profesional, esto en razón a que en su
calidad de empleada era contadora y su nuevo campo funcional será el área de producción
exactamente en el área de confección de calzado y con el agravante que el empleador sin previo
acuerdo ordena que su retribución será desmejorada a la del puesto de origen.

Otro artículo en el cual se estaría fallando por parte del empleador según el Código Sustantivo
de Trabajo seria ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR,
específicamente los siguientes numerales:

2.. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección


contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen
razonablemente la seguridad y la salud.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

Y aunque no es muy preciso en el caso citado también se estaría incumpliendo en las políticas
internas de la empresa, dado que al María Camila ubicarse en las funciones que realizaba Melissa
y aunque es por un periodo temporal esta estaría dejando de lado su trabajo como contadora y
más cuando esta función no fue anexa al contrato firmado.

¿Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el ordenamiento


jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a la existencia
de un contrato laboral?

Basados en que, en el caso se menciona que la señora Sandra prestaba colaboración en el área
de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad, se asume que
correspondería a un contrato de prestación de servicios dado que al final menciona que la
duración del mismo es la que fijen las partes la empresa Hacemos Zapatos S.A., le informa que
una vez se finalice el periodo contractual este no sería renovado.

Entre las características del contrato de prestación de servicios se cita que el contratista posee
cierta libertad para ejecutarlo por cuanto no está sometido a la continuada y completa
subordinación, razón por la cual el mismo caso precisa que la señora Sandra podía enviar vía e-
mail en cualquier día de la semana sus notas.
Por otro lado, aunque dentro de los elementos del contrato se establece que debe existir una
remuneración, para el caso del contrato de prestación de servicios este se conoce como
honorarios.

En conclusión, las actividades realizadas por la señora Sandra no darían lugar a la existencia de
un contrato laboral, dado que no se cumplen con los tres elementos esenciales de un contrato
según cita el presente artículo aun cuando existe la subordinación:

Artículo 23. Elementos esenciales:

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:

a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta
a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo
o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del
trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos
humanos relativos a la materia obliguen al país; y

d) Un salario como retribución del servicio.


REFERENCIAS

Cartilla - S2 Politécnico Grancolombiano

Sentencia T - corteconstitucional.gov.co

http://www.mintrabajo.gov.co

https://www.legalitas.com/abogados-para-particulares/actualidad/articulos-
juridicos/contenidos/El-contrato-de-trabajo-Modificacion-y-extincion

https://www.gerencie.com/contrato-de-servicios

https://principiosdelderechocolombiano12.blogspot.com/
Fuente: gerencie.com

https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/62.htm

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo

https://www.estatutodelostrabajadores.com

También podría gustarte