Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción

Inocuidad Alimentaria

DEBATE ACADÉMICO
Bacterias patogénicas: proceso de invasión y colonización en el sistema gástrico.
Receptores de reconocimiento del tejido. Antígenos presentes. Respuesta del sistema
inmunológico adaptivo e innato. Síntesis de las exotoxinas. Substratos en alimentos de
preferencia. Características culturales que permitieron su crecimiento. Curvas de
predicción del crecimiento microbiológico. Identificación de la bacteria en el laboratorio,
incluir técnicas moleculares, antígeno-anticuerpo y otras.
Escherichia coli

Grupo #1
Integrantes:
● Arrata Ademir
● Aspiazu Daniel
● Centeno Ariana
● Onofre Melany
● Triviño Anthony
● Valle Anthony

Profesora:
MSc. María Fernanda Morales Romo-Leroux
Fecha:

21 de Noviembre, 2019.
Mecanismo de invasión y colonización

La infección es el crecimiento en el hospedador de microorganismos que normalmente no están


presentes en el. Un hospedador es un organismo que alberga a un patógeno, otro organismo
que vive sobre o en el primero y causa una enfermedad. La enfermedad es un daño o lesión que
afecta a las funciones del hospedador. La capacidad de un microorganismo para causar
enfermedad se denomina patogenicidad y depende de las características biológicas exclusivas
de cada patógeno. Varía considerablemente de un patógeno a otro, del mismo modo que varían
la resistencia o la susceptibilidad de un hospedador a un determinado patógeno. Un patógeno
oportunista es aquel que causa enfermedad solo en ausencia de la resistencia normal del
hospedador. Por ejemplo, incluso el microbiota normal puede causar infecciones y enfermedades
si la resistencia del hospedador se ve alterada, como puede ocurrir en enfermedades tales como
el cáncer y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

E.coli enteropatógena (EPEC)


En la infección intestinal por ECEP se producen cambios en la actividad fisiológica normal del
enterocito debido al aumento de la secreción de electrolitos por parte de las células hacia el
espacio extracelular, al aumento de la permeabilidad de las uniones intra e intercelulares y al
cambio estructural, en la forma, de la región apical del enterocito. Éste pierde su capacidad
absortiva y los solutos se acumulan en el lumen intestinal, lo que conduce a diarrea acuosa.
Los mecanismos fisiopatológicos que originan el cuadro diarreico se relacionan principalmente
con la alteración de la célula intestinal debido a la lesión de adhesión y borrado (A/E:
attaching/effacing) y a la formación de pedestales.(Madigan Michael, 2004)

Para el primer mecanismo, ocurren tres eventos de forma prácticamente simultánea:

Adherencia inicial al enterocito


La bacteria entra en contacto con la célula mediante un flagelo y el pili tipo IV (BFP: bundle-
forming pilus), que tienen como función la auto-agregación bacteriana y la adherencia a la célula
mediante la formación de microcolonias. Este pili es codificado por 14 genes, los cuales son
regulados por el operon per (plasmid-encoded regulator) y por una proteína DsbA que forma
enlaces disulfuro para darle estabilidad. Estos genes se localizan en el plásmido de virulencia
EAF21.

Translocación de señales intracelulares


Ésta es facilitada por el sistema de secreción tipo 3 (T3SS: type III secretion system), mediante
el cual diversas proteínas efectoras ingresan al enterocito2. Este sistema macromolecular es
codificado en la isla de patogenicidad locus de esfacelamiento del enterocito (LEE: locus of
enterocyte effacement), el cual se divide en cinco operones policistrónicos (LEE1-LEE5). LEE1-
LEE3 codifican los genes de las proteínas Esc (Esc: E. coli secretion) que conforman el T3SS18,
LEE4 codifica los genes de las proteínas secretoras Esp (en inglés Esp: EPEC-secreted proteins)
(EspA, EspB y EspD) y para algunas efectoras (EspF, EspG, EspH, EspZ y Map). Finalmente,
LEE5 codifica los genes eae para la adhesina bacteriana intimina y tir para el correspondiente
Tir (Tir: translocated intimin receptor). La expresión génica de LEE está regulada por per, Ler
(LEE-encoded regulator), GrlA (Global regulator of LEE activator) y GrlR (global regulator of LEE
repressor). Estas proteínas efectoras contribuyen al daño celular mediante la formación de
conductos o filamentos (EspA, EscF) y poros para la translocación de proteínas en la membrana
del enterocito (EspB, EspD), cambios del potencial de membrana de la mitocondria (proteína
asociada a la mitocondria Map: mitochondria-associated protein), formación transitoria de
filopodios mediante la activación de GTPasas,reorganización y pérdida de la nucleolina para
bloquear el proceso del ARNr (EspF) y la alteración de los microtúbulos en algunas células
epiteliales (EspG), Otra proteína efectora muy importante es EspC, secretada por el sistema de
secreción tipo V, que está involucrada en la citotoxicidad celular durante la adhesión bacteriana,
la formación de pedestales y poros.

Adherencia íntima bacteriana


De forma simultánea a la unión de T3SS al enterocito y a la entrada de las proteínas efectoras
a través de los poros, la bacteria ingresa la proteína Tir (receptor) que facilita la adherencia a la
intimina bacteriana y es indispensable para la formación del pedestal y la lesión intestinal. Una
vez dentro de la célula hospedera, la cabeza de Tir se proyecta a la superficie de la membrana
del enterocito, donde actúa como receptor para la intimina y para la transmisión de señales
después de la interacción. Esto contribuye al segundo mecanismo de polimerización de la actina
y a la formación de pedestales.

En el segundo mecanismo, la polimerización, se forman largas cadenas de actina que alteran la


morfología del citoesqueleto, se dañan las microvellosidades y éstas pierden su función. Para la
formación del pedestal, Tir es fosforilada en tirosina. Posteriormente, la tirosina se une a las
proteínas adaptadoras de la célula hospedera (Nck: Non-catalytic tyrosine kinase). Nck activa N-
WASP (neural Wiskott-Aldrich-syndrome protein) que a su vez activa el complejo Arp 2/3
mediador de la polimerización de actina. Otra proteína adaptadora es la Crk (CrK: CT10 regulator
of kinase) que compite con Nck por la unión a la tirosina 474, con la diferencia que Crk inhibe la
polimerización de actina, aunque no se ha entendido cuál función cumple al regularla
negativamente. Este proceso es regulado por EspH y por Tir-intimina de manera independiente.
Por último, EspZ bloquea la translocación de proteínas al finalizar la infección o durante ésta.
Ésta se une a EspD mediante la inhibición del paso de EspF, Map y Tir(Farfán-García et al.,
2016)

E. coli enterohemorrágica
Riley describió y relacionó a EHEC con brotes caracterizados por dolor abdominal, diarrea
acuosa con sangre y poco o nada de fiebre, cuadro al que se le llamó colitis hemorrágica (CH) y
que era debido a la ingestión de carne cruda o mal cocida. La bacteria aislada de todos los casos
fue E. coli del serotipo O157:H7. Karmali en 1983, la asoció con casos aislados de síndrome
urémico hemolítico (SUH) caracterizado por daño renal agudo, trombocitopenia y anemia
hemolítica microangiopática, precedida por diarrea con sangre, con la presencia en heces de E.
coli productora de una citotoxina con actividad en células Vero, por lo que se le llama verotoxina
(VT), y a las cepas capaces de producirla se les denominó E. coli verotoxigénicas (VTEC).
Además, se observó que la citotoxina se neutralizó con antitoxina obtenida a partir de Shigella
dysenteriae tipo 1, por lo que también se le llamó “shiga-like toxin” o toxina semejante a shiga
(SLT) o “shiga toxin” (STX), y a las E. coli capaces de producirla se les da el nombre de STEC.4,
La capacidad toxigénica de las cepas es necesaria para que el paciente desarrolle colitis
hemorrágica y diarrea con sangre, ya que la citotoxina STX es el principal mecanismo de
patogenicidad de EHEC y su síntesis está relacionada con la presencia del bacteriófago STX,
que está insertado en el genoma. La STX actúa a nivel de síntesis de proteínas ya que se une a
la subunidad 60S de los ribosomas de las células intestinales o renales del hospedero. En las
cepas EHEC aisladas, se han encontrado las variantes STX1 y STX2 que son
inmunológicamente diferentes, de tal manera que se pueden aislar bacterias que sinteticen
alguna de las toxinas o ambas. Además de la toxina, las EHEC tienen otros mecanismos de
patogenicidad como el fenómeno de adherencia y esfacelación (A/E), y presentan el gene
cromosomal eae que codifica para la proteína de membrana externa (OMP) de 94 kilodaltones
(kDa), llamada intimina, cuya expresión es regulada por genes plasmídicos; el gene eae también
se encuentra en las cepas EPEC. Otro factor de patogenicidad es el plásmido pO157, de 60
megadaltones (MDa), que codifica para la enterohemolisina.
E. coli enteroinvasiva
El grupo EIEC y Shigella spp están relacionados genética y bioquímicamente ya que son
descarboxilasas negativas, no móviles y lactosa negativas. El mecanismo de patogenicidad de
EIEC es la invasión del epitelio del colon; para ello el primer paso es la adherencia de la bacteria
a las vellosidades de la mucosa requiriendo de mucinasa y adhesinas, para después entrar por
endocitosis a la célula, y posterior multiplicación de la EIEC dentro de la célula y diseminación a
células sanas adyacentes.4,26 La información genética para este mecanismo está en loci del
cromosoma y del plásmido, además de tener la capacidad de elaborar una o más enterotoxinas
que pudieran ser importantes en la producción de diarrea. Los genes necesarios para la invasión
se encuentran en un plásmido de 140 MDa llamado pInv, que codifica para proteínas, como por
ejemplo las Ipa y otras que están involucradas en el proceso de patogénesis.2,27,28 Los
síntomas característicos en personas infectadas por EIEC son diarrea acuosa, con sangre y
moco, pero algunos casos sólo presentan diarrea, ésta en ocasiones es indiferenciable de la que
produce ETEC. Las cepas EIEC se asocian más con brotes que con casos aislados, en los cuales
la transmisión puede ser de persona a persona, por ingestión de alimentos y agua contaminada,
convirtiéndose en un patógeno importante en niños mayores de seis meses. El diagnóstico de
EIEC se hace por prueba in vivo como la de Sereny, que es la inoculación de un cultivo puro de
la bacteria en un ojo de un cobayo en el cual después de 24 a 96 h se produce una ulceración
en el ojo, pero también hay métodos inmunológicos y moleculares.
E.coli enterotoxigénica (ETEC)
Es un tipo patogénico de esta especie que agrupa cepas capaces de producir enterotoxinas
proteicas termolábiles (LT) o termoestables (ST), las cuales no se ingieren preformadas ni
ingresan al medio interno, sino que se forman y ejercen su acción localmente sobre la mucosa
intestinal, promoviendo hipersecreción de agua y electrolitos. La toxina lábil tiene una estructura
y una función muy similares a la toxina de Vibrio cholerae; ST es un pequeño polipéptido de
mayor jerarquía como factor patogénico, dado que son principalmente las cepas productoras de
ST, o de LT y ST, pero no las que producen sólo LT las que se asocian con alteraciones
intestinales (Reis y col, 1982). ETEC se localiza sobre las células epiteliales del intestino delgado
por medio de fimbrias proteicas de diversa composición antigénica y estructural, y allí produce
sus toxinas que adhieren a receptores celulares, ingresan a los epiteliocitos y modifican su
función dando lugar a una diarrea líquida, sin fiebre ni inflamación de la mucosa. Tanto los genes
responsables de la producción de toxinas como los que codifican las adhesinas bacterianas están
localizados sobre plásmidos transferibles, por lo cual esta variante patogénica de E. coli incluye
a numerosos serotipos que han sido capaces de incorporar esos componentes del genoma
procariota.
ETEC es agente de diarrea aguda del niño en regiones pobres, y también de enfermedad
esporádica o epidémica de origen alimentario, que los microbiólogos del hemisferio Norte llaman
diarrea del viajero. En cualquier caso, las dosis infectantes son relativamente altas, y los
vehículos habituales de infección son el agua y los alimentos contaminados que permiten la
sobrevida y multiplicación de los gérmenes. ETEC es el virotipo de E. coli que sigue en frecuencia
a EPEC como agente de diarrea aguda en los niños. No ha sido adecuadamente investigado
como causante de casos o brotes de ETA. Su investigación requiere la demostración en las
cepas de genes codificantes de toxinas (por PCR o sondas génicas) o de las enterotoxinas por
ELISA.Los síntomas se inician entre las 8 y 44 horas que siguen a la ingestión del producto
contaminado con el germen. Hay retorcijones, dolor abdominal, malestar general, vómitos, y si
se origina fiebre, ésta es leve. Alimentos de trasmisión: agua de bebida, leche, ensaladas
vegetales, queso de pasta blanda.

Escherichia coli shigatoxigénica (ECST)


Este patógeno se caracteriza por producir una o más toxinas Shiga (Stx) similares a las
producidas por Shigella dysenteriae tipo 1, por lo que se les denomina shigatoxigénicas42.
También se han descrito como E. coli enterohemorrágica (EHEC, del inglés enterohemorragic E.
coli) y E. coli verotoxigénica (VTEC, del inglés verotoxigenic E. coli) debido a la producción de
una toxina con efecto citotóxico sobre las células vero. ECST es un patógeno de carácter
zoonótico de gran importancia en salud pública, que causa dolor abdominal, diarrea
sanguinolenta y poca fiebre. Es el principal agente etiológico del síndrome hemolítico urémico
SHU10,11, el cual ocurre aproximadamente en 5 y 10% de los casos y produce anemia
hemolítica, trombocitopenia y falla renal.
Más de 400 serotipos de ECST han sido implicados en los brotes esporádicos humanos que
cursan desde enfermedad leve a colitis hemorrágica y SHU en los casos más graves. La colitis
hemorrágica está mediada por las toxinas Stx, la que puede progresar a colitis gangrenosa,
perforación del intestino, peritonitis o sepsis45. El serotipo O157:H7 es el más importante en
clínica.
A continuación, se describen sus mecanismos de patogenicidad más importantes:
 Adherencia de ECST: La interacción de ECST con los enterocitos está mediada por la
intimina y el T3SS, descritos en ECEP. La unión de la intimina con su receptor Tir y a la
nucleolina46, contribuye en la fijación inicial de ECST a la célula, lo que produce lesiones
A/E características de este patotipo.
 Toxina Stx: El ingreso a la célula y la distribución de la toxina hacia diferentes órganos
son mediados por tres mecanismos principales: a) Macropinocitosis: contribuye a la
formación de microcolonias y a la adhesión a células epiteliales de colon, b) Transcitosis:
mediante vesículas la toxina pasa de un espacio extracelular a otro y c) Endocitosis: una
vez se une la subunidad B de la toxina al receptor Gb3 y posteriormente, mediante
invaginación de la membrana celular, la toxina es introducida al citoplasma.

ANTÍGENOS PRESENTES
E. coli se serotipifica sobre la base de sus antígenos de superficie, en el cual se clasifica en:
Constitución polisacárido:
Antígeno somático: antígeno O
está conformado por una cadena repetida de polisacáridos, que hace parte del lipopolisacárido
(LPS) de la pared celular; por lo general, el antígeno O no es único, sino que está constituido por
diversos factores antigénicos, algunos de los cuales pueden ser comunes con otros serotipos.
Lípido A: antígeno A
El lípido A es la endotoxina bacteriana, y es el responsable del desencadenamiento de la
respuesta inmunitaria en el sujeto infectado y, por tanto, de la fiebre y el malestar.
Antígeno Capsular: antígeno K
Escherichia coli se encuentran unos 70 tipos diferentes de especificidades de Ag K.
Constitución proteica:
Antígeno Flagelar: antígeno H
El antígeno H está conformado por la proteína más abundante del flagelo, que es la estructura
que permite el movimiento. El antígeno O está conformado por una cadena repetida de
polisacáridos, que forma parte del lipopolisacárido (LPS), que se genera y sobresale de la
membrana externa y que actúa como una barrera de protección a agentes externos.
Antígenos menores como proteínas de membrana externa y fimbrias
En la actualidad se conocen mas de 170 serogrupos de antígenos O. La combinación de
antígenos O y H define un serotipo de un aislado.

Inmunidad Innata y adaptivo


Una respuesta inmune efectiva del huésped frente a organismos extraños requiere de la acción
coordinada y conjunta del sistema inmune innato y adaptativo. Durante muchos años se estudió
ambas formas de inmunidad como entidades separadas, las cuales actuaban en forma
secuencial. Sin embargo, hoy se sabe que ambos mecanismos son dependientes de un único
sistema integrado. La respuesta inmune innata brinda la primera línea de defensa contra los
microorganismos invasores, pero además provee el contexto biológico y las señales que
instruirán al sistema inmune adaptativo para montar su respuesta. Así, los eventos ocurridos en
el contexto de la inmunidad innata determinan el perfil del tipo de respuesta adaptativa que se
desarrollará contra el agente patógeno. Asi mismo, la respuesta inmune adaptativa recurre a
mecanismos efectores y mediadores característicos de la inmunidad innata para eliminar los
microorganismos.
INMUNIDAD INNATA
El objetivo de la inmunidad innata es evitar la instalación del proceso infeccioso; si éste se
produce, dicho mecanismo inmunitario logra establecer un ambiente para que se desarrolle una
respuesta adaptativa. Los mecanismos efectores de defensa de la inmunidad innata están
compuestos por células que cumplen funciones defensivas (fagocitosis, citotoxicidad) y factores
solubles (citoquinas y quemoquinas, interferones, complemento) que controlan y destruyen los
microorganismos que ingresan. Estos mecanismos si bien son generales y durante mucho tiempo
se los consideró inespecíficos, hoy se sabe que incluyen mecanismos de reconocimiento
acoplados a sistemas de señalización intracelular, que permiten identificar el tipo de agente
patógeno que está ingresando a la célula. Ello permite activar una respuesta rápida y efectiva
contra el microorganismo, además de definir el perfil de respuesta inmune adaptativa que se
generará contra el agente patógeno si éste logra sobrepasar la primera línea de defensa.
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Cuando un microorganismo logra evadir los mecanismos de la respuesta inmune innata y en el
individuo se acumula una cantidad de antígeno mayor a un umbral determinado, se activarán los
mecanismos de la inmunidad adaptativa. Dicho proceso provocará la activación de las células
con alta especificidad por el microorganismo en cuestión, y de mecanismos efectores específicos
contra el agente patógeno. Esta respuesta demora varios días en activarse y está mediada por
linfocitos T y B específicos para el microorganismo, que se activan y proliferan induciendo
mecanismos efectores que eliminan el agente infeccioso y generan memoria inmunológica.

Figura 4. Anticuerpos producidos contra los antígenos de superficie (polisacarídicos o


proteicos) y las toxinas bacterianas, estimulan tres tipos de mecanismos efectores.
Exotoxinas
La toxicidad es la capacidad de un microorganismo para causar una enfermedad por medio de
una toxina preformada que inhibe la función de las células del hospedador o las mata. Las
exotoxinas son proteínas tóxicas liberadas por el patógeno a medida que crece y que se
dispersan desde el foco de la infección, por lo que pueden causar daño en sitios distantes. Según
sea su mecanismo de acción, las exotoxinas se dividen en tres categorías: las toxinas citolíticas,
las toxinas AB, y los superantígenos. Las toxinas citolíticas destruyen la integridad de la
membrana citoplasmática, provocando la lisis celular. Las toxinas AB están formadas por dos
subunidades, A y B. La subunidad B se une a una molécula de la superficie de la célula
hospedadora, permitiendo que la subunidad A traspase la membrana citoplasmática y dañe a la
célula. Los superantígenos actúan estimulando un gran número de células inmunitarias, lo que
ocasiona una intensa inflamación y daño tisular.
Un subconjunto de exotoxinas son las enterotoxinas, cuya actividad afecta al intestino delgado,
causando generalmente una salida de fluidos hacia la luz intestinal que provoca vómitos y
diarrea. Suelen entrar en el organismo por la ingestión de agua o alimentos contaminados y son
producidas por una variedad de bacterias, entre ellas microorganismos causantes de
intoxicaciones alimentarias, como Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Bacillus
cereus, y los patógenos intestinales: Vibrio cholerae, Escherichia coli y Snella enterica serovar
Typhimurium. Las enterotoxinas, como el resto de las exotoxinas, pueden ser citolíticas, de tipo
AB, o superantígenos.

Superantígenos
Los superantígenos son antígenos que originan una intensa respuesta inmunitaria actuando
directamente sobre los receptores de la membrana plasmática de la célula hospedadora
corrompiendo las vías de transducción de señales. Se trata de proteínas bacterianas que, a
través de un conjunto de interacciones con distintas células del sistema inmunitario, estimulan la
proliferación de los linfocitos T, que bajo su acción liberan grandes cantidades de citoquinas,
pequeñas hormonas proteicas que regulan las respuestas inmunitarias y promueven la
comunicación entre las células. Ocurre que, en condiciones de altas concentraciones de
citoquinas, éstas van a trasladarse al torrente sanguíneo provocando una serie de síntomas
siendo los más frecuentes: náuseas, vómitos, diarreas, fiebre y, en los peores casos pueden
ocasionar shock y en última instancia la muerte.
Toxinas A-B
Las toxinas A-B fueron las primeras toxinas estudiadas en profundidad y, de hecho, la mayor
parte de las exotoxinas poseen una estructura de este tipo. Conocidas también muchas de ellas
como toxinas inhibidoras de la síntesis proteica, constan de dos partes, A y B, que son
polipéptidos, siendo la subunidad A el componente activo, la enzima, y B el componente fijo, el
que interactúa con carbohidratos u otras moléculas presentes en las membranas de las células
epiteliales del hospedador. Existen distintos patógenos productores de exotoxinas A-B
inhibidoras de la síntesis proteica.
Toxinas citolíticas
Por último, las toxinas citolíticas, también conocidas como toxinas alteradoras de membrana,
contribuyen a la virulencia destruyendo las células del hospedador, sobre todo a los fagocitos, y
facilitando la salida de bacterias de los fagosomas (sacos ubicados dentro de los fagocitos) hacia
el citoplasma de la célula. También las hay que interrumpen la bicapa lipídica de la membrana
debido a la formación de poros de diferente tamaño y selectividad molécula. Esta pérdida de la
integridad de la membrana va a impedir la señalización celular. Existen diferentes ejemplos de
toxinas citolíticas en función de las células que destruyan; es el caso de las leucocidinas, toxinas
alteradoras de membrana que acaban con los leucocitos fagocíticos. Éstas son activas contra
los macrófagos y la mayoría son producidas por estafilococos y estreptococos. Además de las
leucocidinas, existen las hemolisinas, que como su propio nombre indica, alteran la membrana
de los glóbulos rojos de la sangre por medio de canales proteicos. Estas dos estreptolisinas son
capaces de causar la lisis no sólo de los eritrocitos y los leucocitos sino también de otras células
del organismo. También son relevantes la toxina alfa de Staphylococcus aureus, la aerolisina de
Aeromonas hydrophila y la toxina ClyA de Escherichia coli.
Las exotoxinas son sintetizadas por dos modelos básicos. En el primero, es un gen determinado
(que puede ser de localización cromosómica, plasmídica o incluso formar parte del genoma de
un fago), el que posee la información necesaria para llevar a cabo la síntesis de lo que vamos a
denominar pretoxina, que mediante proteólisis va a dar lugar a la toxina activa. Este proceso
proteolítico puede tener lugar tanto en el interior bacteriano como en el medio extracelular o en
la célula hospedadora. En este modelo concreto de toxina, se produce un heterodímero con dos
subunidades unidas covalentemente por medio de puentes disulfuro. Las exotoxinas más
comunes que poseen un modelo de este tipo son la toxina diftérica, producida por C. diphteriae,
la exotoxina A de Pseudomonas aeruginosa, la toxina del tétanos producida por Clostridium tetani
y la toxina botulínica de Clostridium botulinum. En el segundo modelo, la síntesis de la toxina
está controlada por dos genes que constituyen un operón, cada uno de los cuales contiene la
información para la síntesis de una de las subunidades. Estas que se sintetizan
independientemente, son secretadas al espacio periplásmico o al medio extracelular donde
ocurre el ensamble de la toxina. A este tipo responden, por ejemplo, la toxina colérica de Vibrio
cholerae, la toxina termolábil de E.coli o la toxina de Shiga.
SUBSTRATOS EN ALIMENTOS DE PREFERENCIA
Existen diversos alimentos asociados a las toxiinfecciones de E.coli, pero la fuente más frecuente
es la carne de vacuno y los productos cárnicos de vacuno (hamburguesas, carne picada, etc)
que hayan sido poco cocinados, así como la leche cruda sin pasteurizar y los productos
elaborados con ella (queso, nata, etc.). Las frutas y verduras lavadas o regadas con agua
contaminada también pueden ser transmisoras de la bacteria. Asimismo, el pescado y los
moluscos pueden estar contaminados si el agua en el que se encuentran está contaminada con
E.coli. También los alimentos cocinados listos para el consumo pueden estar contaminados con
E.coli por contaminación cruzada con materia prima contaminada.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE PERMITIERON SU CRECIMIENTO
Una amplia gama de alimentos pueden ser un vehículo para la E. coli patógena en conjunto con
sus respectivas ecologías. Los alimentos pueden contaminarse de manera directa o por
contaminación cruzada durante el crecimiento y cultivo (hortalizas), recolección (leche) o faenado
(carne). Se puede producir una contaminación adicional durante la manipulación poscosecha,
transporte, elaboración y manipulación no higiénica de alimentos durante su preparación. Los
factores que contribuyen a la persistencia de la E. coli en los sistemas alimentarios incluyen el
control inadecuado de los parámetros de procesamiento (p. ej., temperatura de cocción, valor del
pH, actividad del agua y almacenamiento a altas temperaturas que permiten el crecimiento de
estas bacterias). Entre los ejemplos de alimentos contaminados se encuentran: carne cruda/mal
elaborada (carne fermentada, carne molida mal cocida, etc.), productos lácteos no pasteurizados
(queso, leche, etc.), jugos de frutas no pasteurizados y hortalizas crudas (semillas germinadas,
lechuga, espinaca, melones, hongos, etc.) (FAO, 2011).

 Temperatura: El rango de temperatura para el crecimiento de E. coli es desde 7–8ºC a


46ºC, siendo su temperatura óptima 35–40ºC. La resistencia al calor en alimento
dependerá de la composición de este, del pH y de la actividad de agua. Así, la resistencia
al calor aumenta a medida que disminuye la actividad de agua (Desmarchelier and Fegan,
2003). La baja temperatura tiene un efecto mínimo en la sobrevivencia. Se demostraró
que E. coli O157:H7 sobrevive a -20ºC durante 180 días en mangos y papayas; mientras
que otros investigadores demostraron que sobrevive 9 meses en hamburguesas.
 pH: E. coli crece en un amplio rango de pH, de 4,4–10,0, con un pH óptimo de 6–7. Aun
así, distintos estudios han demostrado que STEC es tolerante a condiciones ácidas, sobre
todo la fase estacionaria de la bacteria, llegando incluso a sobrevivir a pH 2,5, pero no
logran sobrevivir 24 horas en dichas condiciones y menos aún, crecer. De esta manera,
STEC podría sobrevivir y crecer en productos alimenticios que antes podrían haber sido
considerados muy ácidos para la sobrevivencia de patógenos transmitidos por alimentos.
Sin embargo, la sobrevivencia en pH depende del tipo de ácido presente. Por ejemplo,
STEC O157:H7 puede sobrevivir en un medio de crecimiento ajustado a pH 4,5 con ácido
clorhídrico, pero no al mismo pH con ácido láctico. También se ha descrito que puede
sobrevivir el pH del estómago (1,5) durante períodos más largos que los requeridos para
digerir una comida promedio (3 horas) (Lin et al., 1996).
 Actividad de agua (Aw): La actividad de agua mínima requerida para el crecimiento de
E. coli es 0,95. En condiciones sub-óptimas de temperatura o pH, se requerirá una
actividad de agua mayor para el crecimiento de E. coli (Desmarchelier and Fegan, 2003).
 Oxígeno: E. coli son organismos anaerobios facultativos, por lo que no requieren
oxígeno para su crecimiento. Sin embargo, presentan un mejor crecimiento en
condiciones aerobias (Desmarchelier and Fegan, 2003).
CURVAS DE PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO
Las curvas de predicción del crecimiento para E. coli se realizó en el programa en línea Combase.
A partir del cual se simuló, diferentes condiciones, variando un solo parámetro de los que
intervienen en el crecimiento, mientras los demás se mantuvieron constantes; esto se realizó con
cada uno de los factores (temperatura, pH, NaCl, y Aw) en un tiempo máximo de análisis fue 40
horas.
Temperatura

Parámetros que se mantienen fijo:

 Aw: 0.995
 pH:7
 Contenido inicial y el estado físico del
microorganismo se da por defecto del
programa.

Se varía los valores de temperatura:

40°C
35°C
25°C
15°C

Valor óptimo de Temperatura es 35-40°C

Actividad de Agua (Aw)

Parámetros que se mantienen fijo:

 Temperatura: 37°C
 pH:7
 Contenido inicial y el estado físico del
microorganismo se da por defecto del
programa.

Se varía los valores de Aw:

0.995
0.980
0.970
0.961
pH:

Parámetros que se mantienen fijo:

 Aw: 0.995
 Temperatura:37°C
 Contenido inicial y el estado físico
del microorganismo se da por
defecto del programa.

Se varía los valores de pH:

7.5
7
5
4.5

Valor óptimo de pH es 7.

%NaCl:

Parámetros que se mantienen fijo:

 pH: 7
 Temperatura:37°C
 Contenido inicial y el estado físico
del microorganismo se da por
defecto del programa.

Se varía los valores de %NaCl:

0.5%
1.5%
3.5%
5.5%

El valor de 5.5% NaCl retarda mas el


e crecimiento de E. coli presentando
un valor cercano a las 8 log (ufc/g) en
40 horas, a comparación con
porcentajes menores de sal.
IDENTIFICACIÓN DE LA BACTERIA EN EL LABORATORIO, INCLUIR TÉCNICAS
MOLECULARES, ANTÍGENO-ANTICUERPO Y OTRAS

Escherichia coli (todas las cepas)

Aislamiento de E. coli

La decisión depende de la cepa que se quiera aislar y el objetivo de este aislamiento.

Usualmente se utiliza MacConkey agar para diferenciar E. coli de otros coliformes que no
fermentan lactosa.

Específicamente, para la E. coli de serotipo O157:H7 (productora de la toxina shiga o E. coli


verotoxigénica) se utiliza Sorbitol MacConkey agar con Cefixima y telurito. Estos compuestos
inhiben el crecimiento de cepas diferentes a la O157:H7. Las cepas de E. coli O157:H7 al no
fermentar sorbitol se muestran como colonias incoloras em el agar.

Primeramente, se prepara una suspensión de la muestra a la concentración deseada, en solución


salina y consiguiente se inocula en agar MacConkey donde se incuba por 18-24 horas a 37°C.

Sin embargo, la suspensión de la muestra puede ser enriquecida en caldos no diferenciales como
agar nutritivo por incubación durante 24 horas a 37°C. Esto permitirá el crecimiento de E. coli y
incrementarán las posibilidades de aislamiento.

Después de la incubación en agar MacConkey se podrán observar colonias. Las colonias


características de E. coli presentarán un color rosado-rojizo gracias al viraje de color del indicador
debido a la fermentación de lactosa por parte de esta bacteria, además se notará una
precipitación de las sales biliares.

Finalmente se debe confirmar el aislamiento de E. coli lo cual se puede dar por métodos
bioquímicos, enzimáticos o moleculares.

Métodos Bioquímicos

 IMViC tests (Indole, Methyl red, Voges- Proskauer, and Citrate)

Indole: Esta prueba es positiva para E. coli. En esta prueba se confirma si la bacteria puede
producir Indol a partir del triptófano en el Agua de Peptona utilizando la enzima triptofanasa. Para
esto se inocula la bacteria en un tubo con Agua de Peptona y se la deja incubando por un día a
37°C. Se utiliza después el reactivo de Kovacs que reaccionará con el Indol producido, en el caso
de que la bacteria haya utilizado el triptófano del medio. El aldehído del reactivo reacciona con
el Indol dando un anillo rojo o rosado en la parte superior del tubo, probando la reacción como
positiva.

Methyl red: Esta prueba es positiva para E.coli. Esta prueba detecta la habilidad de una bacteria
para producir ácido a partir de la fermentación de glucosa. La bacteria en prueba es inoculada
en caldo glucosa fosfato (MRVP) que contiene buffer de glucosa y fosfato, y es incubada por 24
horas a 37°C. Se agrega después de 3 a 5 gotas de reactivo Methyl Red. Un color rojo indica
una reacción positiva gracias a que la bacteria pudo producir suficiente ácido como para
neutralizar el buffer de fosfato. En cambio, un color amarillo indica una reacción negativa.
Voges- Proskauer: Esta prueba es negativa para E. coli. Esta detecta la presencia de acetoina
en el medio que contiene la bacteria. La acetoina es oxidada a diacetil en presencia de aire e
hidróxido de sodio. Diacetil en presencia de alfa-naftol reacciona con guanidina para producir un
color rojo. Para la prueba, la bacteria debe ser inoculada en MRVP e incubada por 72 horas. Se
añade después 15 gotas de alfa-naftol al caldo y se agita fuertemente. Después se añade 5 gotas
de hidróxido de potasio al 40% y se agita de nuevo. Se deja reposar el tubo por 15 minutos para
observar la coloración roja positiva. Si después de 1 hora no hubo cambio de color clasifica la
bacteria como VP negativa.

Citrate: Esta prueba es negativa para E. coli. La prueba detecta la habilidad de la bacteria para
utilizar citrato como única fuente de carbono y energía El medio contiene azul bromotimol como
indicador de pH que vira desde un color verde a un azul a pH alcalino. La bacteria se debe
inocular en Simmons Citrate agar inclinado e incubarse por 24 horas a 37°C. Las bacterias con
la enzima citritasa podrá degradar el citrato a oxalacetato y acetato. El oxalacetato se degradará
a pyruvato y CO2. La producción de Na2CO3 gracias al citrato de sodio cambiará el medio a un
pH alcalino y el color del indicador virará a azul, mostrando una reacción positiva.

 API 20E system

Es un set de pruebas bioquímicas específicas para la diferenciación entre miembros de la familia


Gramnegativa, Enterobacteriaceae. Usada para la rápida identificación de bacterias ya
conocidas. Este sistema está hecho de 20 tubos de reacción que contienen sustancias
deshidratadas para la detección de fermentación enzimática de los azúcares a partir de las
bacterias aisladas. Esta fermentación ocurre durante la incubación y el cambio resultante de pH
es detectado por un indicador. Es importante confirmar que la bacteria sea de la familia
Enterobacteriaceae, por lo que se hacer una prueba rápida de oxidasa, negativo para
Enterobacteriaceae.

Imagen 1. Tubos de reacción de API 20E system

Se inocula entonces la suspensión de un cultivo puro en cada uno de los 20 tubos de reacción y
se los incuba a 37°C por 18-24 horas. Después de la incubación se podrá ver los cambios de
color, sin embargo, algunos necesitarán de reactivos adicionales. Se marca después las
reacciones como positivas o negativas, siendo la marca máxima de 7, para obtener un código de
7 dígitos utilizado para identificar las bacterias utilizando una base de datos online.
Métodos Enzimáticos

Medios Selectivos estrictos son utilizados para verificar actividad enzimática específica. En E.
coli. Brilliance E. coli agar o Petrifilm Select E. coli count plate pueden utilizarse para verificar la
presencia y actividad de la enzima beta-glucoronidasa. En Brillance E.coli agar el sustrato
glucurónido se degrada formando colonias moradas. En Petrifilm Select E.coli count plate las
colonias presentan un color verde-azul. Sin embargo, la cepa verotoxigénica de E. coli no
presenta la enzima beta-glucoronidasa por lo que el método no es apropiado para la detección
inicial de E. coli, pero sí para diferenciar E. coli verotoxigénica a partir de población de E. coli ya
confirmada

Métodos Moleculares

 MALD-TOF mass spectrometry

Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time-of-Flight mass spectrometry es un método


rápido y acertado para la identificación de microorganismos. A las biomoléculas se les permite
ganar y perder electrones, para así ser organizadas basado en su ratio masa-carga cuando se
exponen a electricidad o campos magnéticos. El espectro generado es analizado y comparado
con perfiles guardados en la base de datos. Estos espectros generados que son específicos por
especie pueden utilizarse para confirmar el microorganismo(Lupindu, 2017).

Caracterización de cepas de E. coli

 Real-time Polymerase Chain reaction (qPCR)

La base para el diagnóstico de PCR en aplicaciones en microbiología es la detección de agentes


infecciosos y la discriminación de cepas no patogénicas de las patogénicas a través de genes
específicos. Sin embargo, hay limitaciones en el diseño de primers debido a que algunas
secuencias de genes homólogos tienen alta similitud.

 Pulsed Field Gel Electrophoresis (PFGE)

Detecta la variación genética entre cepas utilizando endonucleasas de restricción de corte raro,
seguido de la separación de los fragmentos genómicos resultantes en gel de agarosa. PFGE es
conocido por ser altamente discriminatorio, sin embargo, debido a su proceso que consume
tiempo (30 horas o más) no se usa ampliamente afuera, más que en laboratorios de referencia.
 Multilocus Sequence Typing (MLST)

Mide las variaciones de la secuencia de DNA en un conjunto de genes de mantenimiento


directamente y caracteriza cepas por sus perfiles alélicos único. En principio de MLST es simple:
la técnica involucra amplificación PCR seguido por secuenciado de DNA. Las diferencias de
nucleótidos entre cepas pueden verificarse en un número variable de genes dependiendo del
grado de discriminación deseado. La técnica es altamente discriminatoria al detectar todos los
polimorfismos de nucleótidos dentro de un gen en lugar de solo aquellos cambios no sinónimos
que alteran la movilidad electroforética del producto proteico.

 Multiple-Locus Variables-Number Tandem-Repeat Analysis (MLVA/VNTR)

Es un método usado para realizar tipificación molecular de un microorganismo particular. Utiliza


la variación natural en el número de secuencias de ADN repetidas en tándem encontradas en
muchos loci diferentes en el genoma de una variedad de organismos.

 Whole Genome Sequencing (WGS)

Determina la secuencia de DNA completa del genoma de un organismo. Existen varias técnicas
de alto rendimiento : secuenciación de pirosis, tecnología de nanoporos, secuenciación ILLumina
y secuenciación Ion Torrent(Public Health England and National Health Service, 2013).

Antisueros para serotipado de E. coli

Se emplea in vitro, en aislados de cultivos puros para la determinación de antígenos bacterianos


específicos.

Cuando se mezcla un cultivo bacteriano con el antisuero específico correspondiente dirigido


contra los componentes de la superficie bacteriana, las células bacterianas se agrupan mediante
uniones antígeno-anticuerpo para formar agregados (aglutinación).

Se utiliza solución salina fisiológica pH 7,4 como control negativo y debe ser negativa. Si el control
negativo es positivo (aglutina), la cepa es auto-aglutinante y entonces no puede interpretarse la
reacción con antisuero.

 Antisueros OK O

Los antisueros OK O de E. coli se utilizan para aglutinación en porta. El antígeno O se determina


mezclando un antisuero específico con un cultivo de E. coli. Los antisueros OK O disponibles se
emplean para detectar los E. coli más frecuentes y patógenos para humanos como la E. coli
O157.

 Antisueros O

Los antisueros O se emplean en el serotipado de cultivos hervidos.El hervido de un cultivo de E.


coli elimina las posibles reacciones cruzadas con otros antígenos distintos a los antígenos O. Se
pueden identificar cepas de E. coli desde la O1 a la O188

 Antisueros H
Los antisueros H se emplean en el serotipado de cultivos inactivados en formol. El formol fija el
antígeno H, haciendo que la aglutinación sea más fácil de ver. Se pueden identificar cepas de
E.coli desde la H1 a H56

 Antisueros K

Los antisueros K de diagnóstico de E. coli se utilizan para serotipado completo o parcial por
contrainmunoelectroforesis

La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad


electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia
el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se
colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro. Es decir, cerca del polo
positivo colocaremos el suero con los anticuerpos que irán contra nuestro antígeno, migrando
estos hacia el polo negativo, mientras que cerca del polo negativo se cargarán los antígenos de
interés, a sabiendas de que migrarán hacia el polo positivo. De este modo, ambos se encontrarán
(según su movilidad electroforética) a una distancia intermedia, asegurando así la interacción.

Se pueden identificar cepas de E. coli desde la K2 a K103

 Antisueros K9

Los antisueros K9 de diagnóstico de E. coli para aglutinación en porta se utilizan para la detección
de cepas de E. coli O104.

 Antisueros F

Los antisueros F de diagnóstico de E. coli se utilizan para serotipado parcial de flagelos por
aglutinación de cultivo vivo. Se pueden identificar las cepas de E. coli F4 y F5.

 Suspensiones de Fagos

Las suspensiones de fagos de E. coli están compuestas por fagos que reconocen los
polisacáridos K en la superficie de las bacterias E. coli. El serotipado de fagos de antígenos K es
crucial para el serotipado de antígenos K, para los que no es posible producir anticuerpos
policlonales en mamíferos. Se utiliza el método de cepillo cruzado. Se recomienda la suspensión
de fagos para las cepas K1, K5 y K13(SSI Diagnostica A/S, 2019).

HIPÓTESIS:
“La resistencia que presentan las cepas de E. coli varían por el uso indiscriminado de diferentes
agentes antimicrobianos así como su fuente de aislamiento”.
RESUMEN DEL PAPER
Tema: Prevalencia de cepas de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro
extendido (BLEE) aisladas en pollos de granjas avícolas de la isla de Tenerife (España)
RESUMEN
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema importante de salud pública, que
afecta a diversos ámbitos, tanto en medicina, como en veterinaria, en seguridad alimentaria y
ambiental.
Las betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) son enzimas producidas por bacilos
gramnegativos y en especial por Escherichia coli (E. coli) que confieren resistencia a la mayoría
de antibióticos betalactámicos a excepción de los carbapenémicos y cefamicinas y la mayoría
son inhibidas por el ácido clavulánico.
La mayoría de las cepas son comensales, pero algunas cepas de E. coli son patógenos para los
humanos y animales. Uno de los principales mecanismos de resistencia en este tipo de bacterias
es la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). El reservorio principal de E. coli
productoras de BLEE en humanos, es el tracto digestivo, y su transmisión se facilita por el
contacto a través de las manos, también se ha considerado que ciertos alimentos de origen
animal (aves de corral), podrían ser fuente de transmisión de enzimas BLEE al hombre. El uso
de los antimicrobianos es un factor de riesgo de la selección y la propagación de clones
resistentes, genes de resistencia y plásmidos. Como la mayoría de las cepas BLEE llevan
resistencias adicionales a otros de uso común medicamentos, el uso genérico de los
antimicrobianos es un factor de riesgo de BLEE y no se limita específicamente al uso de
cefalosporinas.
El objetivo del estudio ha sido determinar la prevalencia de colonización de E. coli productores
de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en pollos vivos sanos en granjas avícolas de la
isla de Tenerife y el perfil de sensibilidad/resistencia a antimicrobianos de las cepas aisladas
MATERIAL Y MÉTODOS

 Trabajaron con 90 exudados rectales de pollos en 6 granjas avícolas durante los


periodos 2012-2013, con una edad entre 16 y 41 días. En todas ellas la alimentación
era pienso sin adicionar antibióticos. Las muestras una vez recogidas se conservaron
en el medio Stuart-Amies en nevera y se procesaban dentro de las dos primeras horas.
 Se realizaron análisis microbiológico utilizando como medio chromID TM ESBL
incubando por 24h a 37ºC. A las colonias sospechosas se les realizaron las pruebas de
oxidasa e indol mediante tiras reactivas para verificar que se trataba de E. coli.
Después, se sembraron en el medio selectivo y diferencial de McConkey con el fin de
conseguir un cultivo puro y el test confirmatorio de la producción de BLEE utilizado fue
la prueba de sinergia de doble disco (método de Jarlier).
RESULTADOS
La Tabla 1 muestra que el 100% de las granjas fueron positivas para estas bacterias. La
prevalencia de E. coli BLEE en las granjas osciló entre el 73,3% y el 100%.
En la Tabla 2 se observaron la multirresistencia que incluye cefalosporinas de tercera
generación, aminoglucósidos, quinolonas y cotrimoxazol. Las mayores resistencias, sin
considerar a los β-lactámicos no carbapenémicos, aparecen en las quinolonas, seguido del
trimetropin/ sulfametoxazol.
DISCUSIÓN
Encontraron una elevada prevalencia de colonización de pollos por cepas de E. coli BLEE,
superior a los distintos estudios consultados sobre colonización de muestras de pollos por E. coli
BLEE, el país de realización del estudio y la prevalencia obtenida. como se observa en la Tabla
3. El empleo de cefalosporinas de amplio espectro en animales podría ser un factor de selección
de bacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido, unido al sistema de cría
intensiva y el hacinamiento al que se ven sometidos con frecuencia los animales, lo que facilita
enormemente, tanto el intercambio de bacterias entre individuos como el intercambio de genes
de resistencia entre bacterias, indica el aumento de la prevalencia de estas cepas relacionándola
con el uso indiscriminado de antibióticos. Diversos autores indican que el nivel de resistencia a
los antimicrobianos de E. coli representa un indicador útil de la difusión de la resistencia en
poblaciones de bacterias y de la presión selectiva impuesta por los antimicrobianos utilizados en
el tratamiento de los seres humanos y de animales productores de alimentos. Demostraron que
la frecuencia de resistencia a diferentes agentes antimicrobianos en E. coli diferían de acuerdo
a la fuente de los aislamientos. Los E. coli aislados de voluntarios humanos sanos presentaban
una resistencia del 16% y 8% a la ciprofloxacino y gentamicina respectivamente, mientras que
los E. coli aislados de pollos de engorde presentaban una resistencia mayor a la ciprofloxacino
(CIP) (38%) y gentamicina (GM) (40%). Nosotros encontramos resistencias a estos dos
antibióticos en porcentajes, superior en el caso de la ciprofloxacino e inferior para el antibiótico
gentamicina.
CONCLUSIÓN DEL PAPER
Se concluye en varios estudios, los autores encontraron una alta prevalencia de cepas E. coli
portadoras de β-lactamasa, por lo que es necesario que se aumenten las medidas de detección
y control en origen de este microorganismo, ya que estos animales pueden actuar como
reservorio de este microorganismo a nivel comunitario.
También se puede concluir el porcentaje de resistencia a los distintos agentes antimicrobianos
por parte de E. coli varía según la fuente de aislamiento, siendo superior en pollos que en
personas sanas.
A demás de que al trabajar directamente con los pollos de granjas, por los sistemas de cría y el
hacinamiento al que son sometidos provoca el intercambio de bacterias entre los individuos y
también el intercambio de resistencia de genes entre bacterias aumentando la prevalencia de
estos antes los diversos antibióticos.

CONCLUSIÓN

 E. coli de serotipo O157:H7presenta antígenos como son: el antígeno "O" se refiere al


número antígeno de la pared celular (antígeno somático), mientras que la "H" se refiere
al antígeno del flagelo y el antígeno A es el antígeno del lípido A (LPS). Por el cual, existen
otros serotipos de la E. coli que podrían causar enfermedad (usualmente menos severa)
y pueden presentar antígenos como "K" o antígenos capsulares.
 Muchos microorganismos han desarrollado sistemas que le permiten evadir la respuesta
inmune, como en el caso de la E. coli. Por el cual, el conocimiento detallado del sistema
inmune y de la patogénesis de los agentes infecciosos, permite diseñar alternativas para
estimular artificialmente el sistema inmune y así poder responder efectivamente frente a
ellos.
 Las E. coli patógenas presentan un comportamiento similar al de las E. coli genéricas, a
excepción de su carácter patogénico, por lo cual su comportamiento se ve beneficiado al
encontrarse en valores óptimos, de valores de pH, temperatura, y Aw. Por lo cual, la
prevención, inhibición, o tratar de disminuir al máximo la contaminación de E. coli durante
la elaboración o producción de un alimento depende del empleo de múltiples barreras (ej.
combinaciones de pH y temperaturas), y del seguimiento y ejecución buenas prácticas
(ej: BPA, BPH, BPF) tanto de parte de los productores de materia prima como de la
industria encargada de su procesamiento.
 Se utiliza usualmente MacConkey agar para el aislamiento de E.coli. Sin embargo, se
puede utilizar Sorbitol MacConkey agar con cefixima y telurita para el aislamiento
específico de la cepa verotoxigénica (E.coli O157:H7). Este aislamiento se puede
confirmar por métodos bioquímicos como las pruebas IMViC o API 2OE system.
 La mejor forma de caracterizar cepas de E.coli es mediante la identificación genetica a
través de métodos como PCR, Electroforesis, secuenciado genómico completo, y tipiado
secuencial multillocus.
 Los antisueros se utilizan para la identificación específica de cepas de E.coli mediante la
determinación de antígenos bacterianos específicos. Cuando se mezcla un cultivo
bacteriano con el antisuero específico correspondiente dirigido contra los componentes
de la superficie bacteriana, las células bacterianas se agrupan mediante uniones
antígeno-anticuerpo para formar agregados.

BIBLIOGRAFIA

Cabello, Raúl., y Israel, Benavente. Síndrome diarreico infeccioso. Segunda Edición. Bogotá,
Colombia. 2002. Médica Panamericana. 95.
Carmona, Manuel. y Manuel, De la Calle. La escherichia coli enteropatógena y sus factores de
patogenidad. 2003. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Desmarchelier, P., Fegan, N., 2003. Enteropathogenic Escherichia coli. Foodborne
Microorganisms of Public Health Significance 9, 267-310.
FAO. (2011). Prevención de la E.coli en los alimentos. El Marco de Gestión de Crisis Para La
Cadena Alimentaria (FCC), 4–13. Retrieved from
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/agns/pdf/Preventing_Ecoli_es.pdf
Farfán,García;Ariza,Rojas;Vargas,Cárdenas;Vargas,Remolina. 2016. Mecanismos de virulencia
de Escherichia coli enteropatógena . Revista chilena de infectología .
Lupindu, Athumani Msalale. Isolation and Characterization of Escherichia Coli from Animals,
Humans, and Environment. InTech, Morogoro, Tanzania. 2017. 190 - 201

Madigan Michael, M.J. y P.J. (2004). Biología De Los Microorganismos Brock. Quinceaba Edicion

Public Health England, and National Health Service. UK Standards for Microbiology
Investigations: Identification of Escherichia Coli O157. Crown, London, England. 2013. 11-
13

SSI Diagnostica A/S. Antígenos, Antisueros y Cepas Bacterianas. Primera Edición. SSI
Diagnostica A/S, Hillerød, Dinamarca. 2019.14-26

También podría gustarte