Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ECOSISTEMA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
La Minería .................................................................................................................................. 2
ATMOSFERA: .................................................................................................................... 13
Gases: ............................................................................................................................... 13
Aerosoles: ......................................................................................................................... 13
Ruido: ............................................................................................................................... 14
II
TERRENO: .......................................................................................................................... 14
AGUAS ................................................................................................................................ 15
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD): .......... 16
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD): .......... 16
Conclusiones ............................................................................................................................ 23
1
Introducción
El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales desde épocas pasadas pero que
últimamente se ha tomado una gran importancia, constituyendo a la minería uno de los sectores
en uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, la misma que concentra una serie
profesionales.
Ha cobrado importancia en el impacto económico que ésta genera sobre los diferentes países
en lo referido las exportaciones, inversión minera, tributos, entre otros puntos; aunque también
existe una relación importante con respecto a los conflictos sociales originados en el sector
minero. Por ello promover la inversión tanto nacional como extranjera en este rubro y crear los
mecanismos que faciliten el fácil acceso a las inversiones es una de las prioridades de la Política
de Estado.
A nivel mundial, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, como
vuelve a cobrar vigencia plena, teniendo en cuenta que en el marco de la legislación vigente los
recursos culturales están amparados por normas y disposiciones que regulan el tratamiento de los
mismos, con la finalidad de prevenir su pérdida definitiva, que por el hecho de ser bienes no
de liberación y rescate arqueológico con el objeto de conocer el valor histórico del área de
estudio.
2
En el siguiente trabajo presente vamos a profundizar en los siguientes temas la minería pero
desde un ámbito macroeconómico detallando los puntos más resaltantes como proyectos
minería en la economía
La Minería
La minería es una actividad que el ser humano realiza para explotar o extraer minerales
minerales está presente en la vida del hombre desde las más remotas edades, utilizándolos en su
alimentación (sal común), manifestaciones artísticas, armas y utensilios para la vida doméstica y
productiva
En el Perú mucho antes de la época incaica, existieron diferentes culturas pre-incas las cuales
supieron cómo extraer los minerales y convertirlos en artículos domésticos, armas u otros
artefactos Sin embargo, en aquella época no se supo cómo organizar la actividad minera ni
administrar los productos. En consecuencia, cualquier individuo podía tener parte de estas obras
En el Perú, la metalurgia más antigua data de la cultura Chavín, que trabajó el oro mezclado
con plata y cobre (se realiza un recuento de la metalurgia en la época prehispánica en el recuadro
3-1). Sin embargo, la minería como eje del sistema social y económico se inicia con la conquista
española
3
Según Klarén (2004), la cultura Moche resaltó por la fineza del trabajo con los metales
encontrados en los ornamentos de oro y plata, así como en las grandes estatuillas de cobre
dorado en Ilustración la tumba del Señor de Sipán. Asimismo, conoció las técnicas de soldadura
y el moldeado, con las cuales produjo diferentes utensilios, entre los que sobresale el Tumi, y
piedra y lo aleó con el estaño, obteniendo el bronce estañífero. Por otra parte, los nazcas usaron
técnicas metalúrgicas similares a las de cultura Paracas: el oro como materia prima y para la
fabricación de objetos de carácter religioso. Los waris trabajaron el oro, el bronce y la plata con
técnicas más avanzadas, perfeccionando la técnica del dorado y obteniendo oro de gran pureza.
La cultura Sicán perfeccionó la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre
el oro, la plata y el cobre. También se puede mencionar que los chimús alcanzaron un alto grado
de perfección en la aleación del oro con el cobre (tumbaga), perfeccionaron las técnicas Sicán y
dominaron la técnica del dorado en aleaciones. Los chimús son considerados como los mejores
artesanos del oro, la plata y el cobre del mundo prehispánico. Por otro lado, se evidencia que los
antiguos peruanos usaban los metales como un símil de la moneda (ver el acápite A.3-1 del
anexo digital). En el incanato, el sistema de apropiación y organización del trabajo estuvo basado
controlaba y disponía de la fuerza laboral del Tahuantinsuyo (Silva, 1983). En lo que respecta a
la actividad minera, los incas obtuvieron los minerales de forma aluvial y extractiva. Asimismo,
Romero (2006) señala que “los incas, antes que mineros, fueron metalurgistas, conociendo el arte
de la fundición” (p. 86). Además, perfeccionaron todas las técnicas de las culturas conquistadas.
- 500 d.c. Los sicán perfeccionaron la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y
- 1300 d.c. Los chimús perfeccionaron la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y
- 1400 d.c. Los incas procesaban los minerales mediante huayras y los refinaban en los
La minería colonial
El comienzo de la metalurgia colonial estuvo liderado por las huayras, técnica que provenía
del incanato. Las huayras eran pequeños y sencillos hornos portátiles en forma de cajuela, hechos
de barro crudo con un dedo de grosor, una vara de alto y un tercio de vara de ancho. Fueron
5
utilizados como método principal de purificación de minerales de plata y eran de dos tipos: con
estructuras fijas y móviles. Utilizaban estiércol de llama con carbón o solo carbón como
combustible; y el fuego en el que ponían los minerales era avivado por el viento que penetraba
sus paredes.
La etapa de las huayras duró hasta la década de 1570, cuando fue reemplazada por el método
España en 1553. Bajo este nuevo método se inició la purificación de la plata empleando el
mercurio o el azogue.
- 1570 Fernández de Velasco aplicó con éxito el método de amalgamación a las minas de
Potosí.
- 1637 Lope de Saavedra inventó los hornos “buscolines”, los cuales duplicaron la
extracción de minera
de sus colonias.
6
- 1776 Como consecuencia de los anteriores conflictos bélicos se creó el virreinato del Río
de la Plata. Por ello, se separó el Alto Perú del virreinato del Perú.
- 1821 Declaración de la Independencia. Las minas que se encontraban bajo control del
Entre 1820 y 1824 el Perú fue sacudido por el movimiento de la Independencia. En este
periodo, tanto independentistas como realistas, más los seguidores de ambos, lucharon por
liberar al país del dominio de los españoles, además, hicieron un uso generoso de grandes grupos
de nativos conscriptos, reduciendo de este modo la fuerza de trabajo. Los eventos de estos años
produjeron que la actividad minera estuviera casi paralizada. El periodo se caracterizó por
plata y oro.
La nueva estapa
era escaso y caro luego del colapso de la mina Santa Bárbara. Asimismo, las guerras de
vivían problemas de drenaje para explotar los yacimientos más profundos. En general, la minería
7
fue riesgosa y difícil para la inversión, especialmente en lo sucesivo durante la Era del Guano
En el periodo que abarca los años 1840-1878, el crecimiento anual de la minería no metálica
generaba mayores ingresos que el mercado interno. Esta entrada de capitales y ganancias fue
distribuida entre el gobierno peruano y, hasta 1861, con casas comerciales como la casa Gibbs11.
Siglo XX
Al comenzar el siglo XX, la minería peruana atravesó un periodo de fuerte expansión gracias
a la llegada de capitales norteamericanos al centro del país. Los diversos intentos llevados a cabo
en la segunda mitad del siglo para la emisión de un Código de Minería surtieron efecto recién
con el nuevo siglo. Así, el 6 de julio de 1900, durante el gobierno del presidente Eduardo López
de Romaña, se aprobó por Decreto el Primer Código de Minería, para ser aplicado a partir del 1°
de enero del año siguiente. Fue elaborado sobre la base de la formulación propuesta por la
En 1950, durante el mandato del general Manuel Odría, se promulgó un nuevo Código de
Minería que seguía la línea abierta por la norma de 1901; es decir, atraer nueva inversión
extranjera. El gobierno de Odría instauró una política económica liberal, basada en la inversión
8
extranjera. De esta forma, se reinició el pago de la deuda externa que estuvo suspendida desde
promoviendo las exportaciones. Así, el gobierno de Odría fue muy favorable a los negocios
extranjeros.
Tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, la Junta Militar designó al general Juan
Francisco Velasco Alvarado como presidente del gobierno militar. Bajo este contexto se creó el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante Decreto Ley N° 17271 del 3 de diciembre de
1968, y el 21 de marzo de 1969 se promulgó la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas. En el
artículo 15 de dicho Decreto se considera que “corresponde al MEM dirigir, regular y fomentar
El 8 de junio de 1971, por Decreto Ley No 18880, se promulgó la Ley General de Minería, la
cual divide la minería en dos grandes campos: la industria minera privada y las empresas
estatales.
en 1981, según Decreto Legislativo No 109, el Estado promulgó una nueva Ley General de
Minería, la cual tenía como objetivo la integración de la actividad promocional del Estado para
explotación de los yacimientos del Perú. Por consiguiente, establece al sector minero como pieza
exterior y dictó una serie de medidas a favor de la inversión, así como un sistema de
depreciación acelerada para bienes de capital y la exoneración tributaria por 10 años para
9
Grade (2007). Elaboración: GPAE-Osinergmin. 1968 1991 1996 1998 1974 1993-1994 1997
Creación del Ministerio de Energía y Minas Subasta bursátil de las acciones del Estado en
fue adquirido por las mineras canadienses Río Algom e Inmet. Se expropió la CPMC y se creó
Centromín. La mina Yanacocha produce su primera barra de doré (1993). Se realizó la venta de
las empresas Cerro Verde, Tintaya, la refinería de zinc de Cajamarquilla y la refinería de Ilo. Se
Desde inicios de la década de 1990, con el nuevo gobierno, se tomaron una serie de medidas
eliminar las distorsiones en la economía heredada del anterior gobierno. Este conjunto de
cambios incluyó una liberalización del comercio exterior y una reforma tributaria (PascóFont y
Saavedra, 2001). En 1990, el Estado había asumido la deuda y la cartera pesada del Banco
productivo. En minería dicta las leyes, normas y disposiciones que forman parte de la regulación
social y económica. Esta regulación tiene sus premisas en la Constitución Política del Perú de
1993, que representa la fuente principal del ordenamiento jurídico peruano en materia de
10
Naturales (Ley N° 26821) y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S N°
014-92-EM), son la base del marco legal de la regulación en el sector minero. El objetivo de la
En el siguiente listado se verán las leyes más importantes que se crearon para la regulación de
la minería:
- 1992 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y sus modificatorias (D.S. No
- 1997 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley
No 26821)
- 2000 Ley que Regula los Contratos de Estabilidad Jurídica con el Estado al Amparo de
las Leyes Sectoriales (Ley No 27343) Ley que Regula los Convenios de Estabilidad
- 2001 Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras (Ley No 27474) Ley de Canon
Devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los
- 2004 Ley de Regalía Minera (Ley No 28258) Ley que Crea el Sistema Nacional
que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley No 28271) Reglamento
Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (D.S. No 008-
2005-PCM)
- 2005 Reglamento de Cierre de Minas (D.S. No 033-2005-EM) Ley General del Ambiente
(Ley Nº 28611)
- 2006 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley No 28804) Ley que
- 2011 Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho de Consulta Previa a
Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (Ley No
29785) Ley que establece el marco legal del Gravamen Especial a la Minería (Ley No
29790) Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería (Ley No 29789) Reglamento de la
ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería (D.S. No 173-
29783)
- 2012 Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (Senace) (Ley No 29968) Ley que precisa competencias del
de la Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería (D.S. No
001-2012-MC)
30404
13
- 2017 Decreto Legislativo que modifica la Ley General de Minería (D.L. No 1320)
minera integral (D.L. No 1336) Decreto Legislativo que crea el Fondo de Adelanto Social
(D.L. No 1334
ATMOSFERA:
Emisiones sólidas:
El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la voladura y
metalúrgicos. Además puede haber una importante remoción eólica de material fino en
Gases:
Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión natural
durante el proceso de extracción (CO2 , CO, grisú —mezcla explosiva de metano y aire—), la
Aerosoles:
La formación de aerosoles tóxicos se producen durante la explotación, y sobre todo, durante
procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de mineral con
14
compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la extracción de algunos elementos, como
Ruido:
Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque y transporte, maquinaria de
molienda, etc. o Onda aérea: Se produce por las explosiones de las voladuras, y es una onda de
presión, que se propaga por el aire atenuándose con la distancia, generando vibraciones.
TERRENO:
Peligros geotécnicos:
Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y alteraciones en el nivel
AGUAS
inundación.
la movilización de metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD), además de
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD):
En condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro (jarosita). n Como resultado se
obtienen aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que
generalmente son más solubles los metales pesados como Pb, Zn, Cu, As, Cd, etc. (a excepción
de Hg).
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD):
Depende de la superficie específica (tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y la porosidad. n La
La gran riqueza en recursos naturales de la que gozan varias economías en América Latina,
Hidrocarburos.
todo, en los últimos años. Los beneficios de esta industria han estado asociados a mayores
oportunidades de trabajo con salarios más altos, en comparación con otros sectores así como ser
fuente de insumos para otras industrias. Sin embargo, un aspecto negativo de esta industria es el
17
haber ocasionado, en algunos casos, daños ambientales que han afectado los acuíferos, limitando
de esta manera la agricultura y la ganadería. Hacer un análisis del impacto de la minería sobre los
A partir de los años 2000, las utilidades económicas provenientes de Perú se han
incrementado, producto del aumento en el precio de las materias primas y por ende, del mayor
producción fue facilitada por una mayor apertura, a raíz de los nuevos tratados de libre comercio,
que permitieron ampliar la inversión extranjera directa en estos países y a las mayores
concesiones mineras otorgadas por parte de los gobiernos. Sin embargo, las altas utilidades e
inversiones que se han originado en la industria minera también han estado acompañadas de altos
Al analizar los conflictos mineros en Colombia, México y Perú expuestos por el OCMAL se
confirma que el impacto ambiental ha sido una de las principales causas de conflictos. Las
donde la agricultura, la pesca y la ganadería han sido la principal fuente de recursos por décadas.
comunidades han sufrido la escasez de este recurso no sólo para desarrollar sus actividades
económicas sino también para satisfacer sus necesidades básicas de agua potable. Lo anterior ha
generado un gran descontento entre la gente por las precarias situaciones en que viven. También
se muestran casos en que las poblaciones disponen de agua, pero con elementos tóxicos. Las
deliberadamente se liberan residuos de sus operaciones hacia cuencas, ríos, lagunas, napas
subterráneas etc., es decir hacia las fuentes de los recursos hídricos y cuando las compañías
mineras transportan los residuos tóxicos. Como resultado de la liberación de restos mineros así
como del transporte de forma inadecuada, muchas comunidades han estado expuestas a metales
pesados (cianuro, plomo, cadmio, arsénico, mercurio, fierro, manganeso, selenio, entre otros)
con sus respectivas consecuencias para la salud (ver ejemplos cuadro 17; A). Por otra parte,
muchas empresas mineras han optado, si el yacimiento se los permite, por llevar a cabo la
explotación de las minas “a cielo abierto”. Este tipo de minería requiere muchas veces excavar,
por medios mecánicos o explosivos, los terrenos que recubren o rodean el yacimiento, hecho que
resulta muy contaminante. La minería a cielo abierto resulta muy atractiva para las empresas
mineras debido a que en la mayoría de los casos es más rentable que la minería subterránea ya
que esta última requiere de un empleo mayor de tecnología. Por ser altamente contaminante,
diversas poblaciones afectadas se han manifestado en contra de este tipo de proyectos (ver
PERÚ
El 2 de junio del 2000, Perú vivió el mayor desastre ambiental en la historia de la minería
como consecuencia del derrame de mercurio ocurrido en las cercanías de San Juan, Choropampa
y Magdalena. Medidas de seguridad insuficientes para transportar este elemento tóxico de parte
Choropampa (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001). De acuerdo a este informe se comprobó
que las autoridades reaccionaron de forma tardía e ineficiente en el manejo de este desastre
20
además de que no proporcionaron la información adecuada a los pobladores afectados sobre las
consecuencias del derrame del mercurio sobre la salud y su medio ambiente. Por otro lado, al no
existir una ley para sancionar a los responsables, en este caso la Minera Yanacocha, no existían
incentivos suficientes para que las compañías mineras respetaran niveles de seguridad mínimos
para transportar sustancias tóxicas. Los primeros días después del accidente se reportaron 755
personas intoxicadas por mercurio (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001) aunque
posteriormente se estimó más de un millar de campesinos afectados por este derrame (Arana-
Zegarra, 2009). Las víctimas fueron principalmente niñas y niños que recogieron el mercurio y lo
llevaron a sus casas pensando en su reventa. De los 151 kg de mercurio derramado, solamente
49,1 fue recuperado; lo que implicó un impacto ambiental para las comunidades afectadas sin
precedentes (Informe Defensorial Núm. 62 Perú, 2001). Fue hasta el año 2004 en que se revisó la
legislación y se promulgó la nueva Ley No. 28256 que permitió regular el transporte terrestre de
adaptándose en forma reactiva una vez que han surgido los problemas desencadenantes de
conflictos. “De haber existido una ley que penalizara el mal manejo de sustancias tóxicas
forzando a las empresas a cumplir con las normas de seguridad estándar se hubiera podido evitar
este desastre ambiental” (Arana-Zegarra 2009). De acuerdo al Informe Defensorial Núm. 62, “las
autoridades del sector Energía y Minas sólo actuaron reactivamente frente a un daño ya causado
facultades legales”.
21
La Minera Yanacocha buscó la ampliación del Proyecto Conga, un gran proyecto minero que
nunca arrancó ante la amenaza (real o no) de graves consecuencias ambientales, acusaciones de
ninguna capacidad de negociación y diálogo entre las partes involucradas. Asimismo, los
pobladores de los terrenos en que se desarrollaría el proyecto consideran que esta compañía los
había comprado a precios muy injustos (OXFAM, 2009). La cuenca minera Yanacocha se ubica
Sur. Ante un Estudio de Impacto Ambiental ya aprobado, pero considerado poco confiable por
finalmente y tras la intención de la empresa de hacer uso de 4 de las 5 cuencas hidrográficas que
abastecen los ríos Jadibamba, Chugurmayo y Chirimayo, las protestas por este proyecto fueron
inmediatas. Aunado al impacto ambiental que generaría, con sus consecuencias para la
agricultura y la ganadería de esta región, se sumó el hecho que se trata de la compañía minera
que en el año 2000 experimentó el daño ambiental, mencionado anteriormente, más importante
tiempo indefinido, de sus operaciones. Cabe mencionar que la inversión estimada para la
aportes y cambios necesarios para que el Perú cuente con un futuro sostenible.
Estas son algunas de las variables que se debería tener en cuenta para lograr una minería
sostenible.
El Perú cuenta con diversos recursos naturales los cuales son vitales para el desarrollo del
país, la mejor manera de preservarlos es haciendo uso de un adecuado sistema legal que
Los animales y plantas forman parte del patrimonio del país, no solo de manera simbólica,
pues estos cumplen una función biológica para que se de la vida tal como la conocemos,
La ley de recursos hídricos regula el uso y gestión de los recursos hídricos; el 2% de las aguas
de territorio nacional se usa para fines mineros, 6% para industrial, 12% población y 80% uso
agrícola.
con fines agrícolas en muchas zonas de influencia de las unidades mineras en operaciones
Conclusiones
El Perú es un país de antigua tradición minera. Contamos con un enorme potencial geológico,
la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal
fuente de recursos minerales, sin embargo el impacto al medio social y al medio ambiente aún no
han sido del todo resueltos, los constantes problemas entre la población y la destrucción de
ecosistemas enteros hacen de esta actividad, una con la que se debe tener mucho cuidado.
Sumado a lo anterior, los conflictos socioambientales han generado cuestionamientos para las
instituciones financieras sobre dónde invertir con un menor riesgo socioambiental. La restricción
de recursos junto con los riesgos socioambientales ha propiciado una mayor competencia entre
las compañías mineras en la obtención de recursos. Al mismo tiempo las instituciones financieras
consideran con mayor atención los riesgos socioambientales que pudieran surgir en el desarrollo
ampliaciones.
24
Bibliografía
http://www.uclm.es/users/higueras/mam/
http://www.ucm.es/info/crismine/Aguas_contaminacion_Chile/Contaminacion_aguas_Ch
ile.htm
http://www.uclm.es/users/higueras/Portal_GEMM/portal.htm