Está en la página 1de 4

Acción Mul�sectorial de Lucha contra la Anemia

Sílabo
Curso: Acción Multisectorial de
Lucha contra la Anemia

1. Fundamentación
Este curso surge ante la necesidad de fortalecer capacidades en los funcionarios y directivos y servidores
de los sectores miembros de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y otros sectores que
refrendaron el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA), a fin de mejorar las intervenciones
sectoriales establecidas bajo su responsabilidad en el PMLCA, el monitoreo de las mismas, y contribuir a la
acción multisectorial orientada a prevenir y reducir anemia en el marco de la gestión territorial.

2. Sumilla
El curso virtual “Acción Multisectorial de Lucha contra la Anemia” tiene como propósito que los funcionarios,
directivos y servidores civiles de los diferentes sectores del Gobierno Nacional, Regional y Local reconozcan
el marco conceptual de la anemia por deficiencia de hierro y su impacto en el desarrollo en los niños y niñas
hasta 36 meses, con énfasis en el primer año de vida, así como las acciones para prevenirla y curarla. A partir
de ello, puedan identificar cuál es el rol sectorial y las intervenciones a implementar para la lucha contra la
anemia para contribuir al Desarrollo Infantil Temprano, prioridad de la política social.

3. Competencia
Al finalizar el curso virtual “Acción Multisectorial de Lucha contra la Anemia” los participantes estarán en
la capacidad de comprender la importancia del hierro en el Desarrollo Infantil de los niños hasta 36 meses,
con énfasis en el primer año de vida, las consecuencias de su deficiencia y las acciones multisectoriales
para prevenirla y reducirla, identificando sus competencias sectoriales para fortalecerlas, contribuyendo a
la articulación multisectorial, en el marco de la gestión territorial.

4. Logros de Aprendizaje
• Conocer la importancia del hierro, las consecuencias de su deficiencia, las causas de la anemia y la
población afectada, así como las estrategias de intervenciones efectivas para reducir la anemia.
• Comprender el impacto de la anemia en el Desarrollo Integral de las niñas y niños hasta 36 meses, con
énfasis en el primer año de vida.

• Relacionar el riesgo de la anemia con las condiciones del entorno familiar y comunal.

• Comprender el abordaje de la anemia en el marco de la Gestión Territorial, propuesta por el PMLCA.

5. Modalidad y duración
El curso se desarrolla en modalidad virtual al 100% y se desarrolla en cuatro semanas, con 30 horas de
duración (seis horas de estudio semanal).

1
Acción Mul�sectorial de Lucha contra la Anemia

6. Participantes
El curso está dirigido a funcionarios, directivos y servidores civiles de los quince sectores que han refrendado
el PMLCA y de los gobiernos regionales. Asimismo, el curso contempla la participación de los servidores
civiles de los tres niveles de gobierno

7. Contenido
Módulo 1: Anemia y su impacto en el Desarrollo integral de los niños y niñas menores de 36 meses,
con énfasis en los primeros 12 meses de vida.

Logro de Aprendizaje Contenido


• Conocer la importancia del Lección 1: Importancia del hierro en el Desarrollo integral de los
hierro, las consecuencias de su niños y niñas menores de 36 meses, con énfasis en los primeros
deficiencia, las causas de la anemia 12 mes de vida.
y la población afectada, así como
las estrategias de intervenciones 1.1 Importancia del hierro y consecuencias de su deficiencia.
efectivas para reducir la anemia.
1.2 Anemia, causas y población afectada.
• Comprender el impacto de la
anemia en el Desarrollo Integral de 1.3 Situación actual de la anemia en el Perú.
las niñas y niños hasta 36 meses, Lección 2: El Desarrollo infantil y anemia
con énfasis en el primer año de
vida. 2.1. Importancia del desarrollo infantil de los niños y niñas de
• Relacionar el riesgo de la 36 meses, con énfasis en el primer año de vida.
anemia con las condiciones del 2.2 Intervenciones para prevenir y reducir la anemia:
entorno familiar y comunal.
2.2.1 Intervenciones directas en grupos poblacionales priorizados.
2.2.2 Intervenciones en entorno y promoción de comportamientos
saludables.

Módulo 2: Gestión Territorial para la lucha contra la anemia


Logro de Aprendizaje Contenido
Comprender el abordaje de la anemia Lección 1: El Plan multisectorial de lucha contra la anemia.
en el marco de la Gestión Territorial,
propuesta por el PMLCA. 1.1 Objetivos
1.2 Población objetivo
1.3 Ámbitos de intervención
1.4 Metas al 2021
1.5 Componentes estratégicos
Lección 2: Desarrollo de los componentes
estratégicos del PMLCA
2.1 Gestión Territorial
2.2 Movilización social: Acción multisectorial y participación
ciudadana
2.3 Comunicación concurrente
2.4 Alineamientos de incentivos por resultados
2.5 Seguimiento y evaluación

2
Acción Mul�sectorial de Lucha contra la Anemia

8. Metodología
El curso es auto instructivo y se desarrolla en la modalidad virtual utilizando la plataforma de aprendizaje
Moodle del MIDIS. La metodología propuesta fomenta el aprendizaje autónomo y coloca al participante en
un rol protagónico de su proceso de aprendizaje: toma decisiones en cuanto al tiempo, espacio, estilo, ritmo
y método para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. Promueve además, la interacción con los
contenidos y recursos disponibles en el curso.
El curso está diseñado para que el participante construya sus propios conocimientos, a partir de la reflexión
crítica de su experiencia contrastándola con la información que se presenta en el curso, utilizando casos,
gráficos y ejemplos, así como materiales que permiten ampliar la información (Silabo, contenido interactivo,
versión descargable de contenidos por módulo y lecturas complementarias).
Cada módulo presenta:
• Los aprendizajes que se espera que él y/o la participante logren.
• La recuperación de los conocimientos previos sobre la temática a abordar.
• El desarrollo de manera interactiva de los contenidos, incluyéndose información adicional (lecturas,
gráficos, entre otros).
• La evaluación para identificar los aprendizajes logrados en cada módulo.
El curso cuenta con los siguientes materiales: Silabo, contenido interactivo del curso, versión descargable de
contenidos por módulo (formato PDF) y lecturas complementarias, alojadas en la plataforma.

9. Evaluación
La calificación del curso es vigesimal. Se aplicará una evaluación en línea por módulo y una evaluación de la
actividad académica, el promedio simple de las evaluaciones dará la calificación del curso. La nota mínima
de aprobación es catorce (14), dentro de una escala del 0 al 20.
El participante tendrá como máximo dos intentos para realizar la evaluación en línea y se considerará solo
la nota más alta obtenida.
Para recibir la constancia de aprobación del curso, los y las participantes deberán:
• Tener el 100% de navegación del curso.
• Participar en la actividad académica de manera presencia y/o virtual
• Alcanzar una calificación mínima de 14 (catorce) como promedio del curso.

3
Acción Mul�sectorial de Lucha contra la Anemia

10. Cronograma de estudio


A continuación se han establecido las actividades que debes tener en cuenta durante el desarrollo del curso
virtual. Debes establecer fechas para organizar tus horas de estudio.

N° Actividades Fecha
01 Lectura del Sílabo 11/11 - 17/11
02 Desarrollo del Módulo 1: Lección 1 y 2, incluida 18/11 - 24/11
lecturas complementarias y test
03 Desarrollo del Módulo 2: Lección 1 y 2, incluida 25/11 - 01/12
lecturas complementarias y test.
04 Desarrollo del Panel Foro virtual, incluido el test 02/12 - 11/12
(**) El curso considera la aplicación de encuestas de satisfacción, la misma que será remitida a su correo en el
intermedio y cierre del curso.

11. Bibliografía
Berlinski S. y Schady N. (2015). Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas.
Washington, D.C: BID. 285 p. Recuperado de http://bit.ly/1PXwlCf
Caridad M. y López- Boo, F. (2010). Invertir en los primeros años de vida. Una prioridad para el BID y los
países de América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: BID. 40 p. Recuperado de http://bit.ly/1TOCzGf
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2016). Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e
Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia”. Recuperado
de http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/DS_N_010-2016-MIDISv2.pdf
Ministerio de Salud. (2017). Norma Técnica – Manejo Terapéutico y preventivo de la Anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/
MINSA/4190.pdf
Programa Nacional Cuna Más. (2018). Estrategia para la prevención y reducción de la anemia en niñas
y niños usuarios del Programa Nacional Cuna Más – MIDIS en el marco de la implementación del Plan
Multisectorial de Lucha contra la Anemia. Lima. Recuperado de http://www.cunamas.gob.pe/wp-content/
uploads/2018/01/RDE_668-2018-MIDIS-PNCM.pdf
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2018). Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia. Lima.
Recuperado de http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/DS_N_068_2018_PCM.pdf
Organización Mundial de la Salud/U. (2009). Consejería para la alimentación del lactante y del niño pequeño:
Curso integrado. Ginebra. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44047/9789243594767_spa.
pdf;jsessionid=52C5BEB4956B18CF0EA12591BB2593D1?sequence=3
OMS/OPS, UNICEF. (2009). Consejería para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Curso Integrado
(Manual del Participante). Ginebra. Recuperado de https://bit.ly/2SWa25x
Baker RD, Greer FR. Clinical report – Diagnosis and prevention of iron deficiency and iron deficiency anemia
in infants and young children (0–3 years of age). Pediatr. 2010; 126:1040–1050.
Black, M. M. (2012). Integrated strategies needed to prevent iron deficiency and to promote early child
development. Trace Elem Med Biol, 120-123
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Indicadores de resultados de los programas
presupuestales 2012-2017. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima. Recuperado de: https://
proyectos.inei.gob.pe/endes/images/Peru_Indicadores_de_PPR_2012_2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Desarrollo Infantil Temprano en niños y niñas menores
de 6 años de edad- ENDES.

También podría gustarte