INTEGRANTES:
LIMA – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
Según Perú 21 (2017) nos informa que de acuerdo al Ministerio de Salud, en lo que va
del año 2017, los especialistas de esta institución (donde se realizó esa investigación)
Minsa han atendido a 22 niños de 10 y 11 años por problemas de alcohol; 324
adolescentes entre 12 y 14 años y 765 jóvenes entre 15 y 17 años. Es decir, 1,111 menores
de edad estan batallando contra el alcohol.
Sin embargo, las cifras podrían ser mayores porque, según señala el Director Ejecutivo
de Salud Mental del Minsa, Dr. Yuri Cutipé Cardenaso, no sería raro que en esta
estadística figuren menores desde los 11 años.
El especialista también dio a conocer que el consumo excesivo de alcohol, es decir hasta
60 gramos de alcohol puro contenido en una sola ocasión —equivalente a 8 vasos de
cerveza— se ha vuelto más común en nuestro país, tanto en adultos como jóvenes.
El alcoholismo en menores de edad es un tema muy común hoy en día ya que afecta a la
mayor parte de la población escolar ocasionando problemas académicos. También atenta,
en gran medida, la deterioro de todas las áreas psicológicas las cuales son lo fisiológico,
motor, cognitivo, emocional y social.
Según un estudio realizado por Maximiliano et al. (2015) sobre la prevalencia del
consumo de alcohol en adolescentes de las instituciones Educativas Estatales de Lima, se
encontró que los adolescentes que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su
vida, fueron 42.4%, los que han consumido en los últimos 12 meses fueron 30%, los que
consumieron en los últimos 30 días fueron 24%, los adolescentes de sexo masculino que
han consumido alguna vez en su vida fueron 45.2%, mientras que en el caso de las mujeres
fueron 39.9%. En cuanto al consumo de alcohol según edad, los adolescentes que
consumieron alcohol entre los 10 a 13 años fueron 28%, seguidamente los adolescentes
entre los 14 a 16 años fueron 49.6%, el grupo etario de 17 a 19 años alcanzó una
prevalencia de consumo del 66.1%.
Por otro lado, una encuesta realizada Encuestas realizadas entre escolares de diversos
colegios revela que actualmente la edad de inicio en el consumo de alcohol ha disminuido
a los 13 años y se ha incrementado el consumo entre adolescentes, pero sobre todo entre
las mujeres más jóvenes y que en los colegios de mujeres revelan que el 21.8% de ellas
ya consume alcohol, en colegios mixtos lo hace el 19.5%; mientras que en colegios de
varones la cifra solo llega al 18.7%". (Peru 21, 2016).
1.4.Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Prevenir el consumo de alcohol en estudiantes del 2º año del nivel secundario de
un colegio de Lima Sur.
1.5.Limitaciones
Como grupo, unas de nuestras primeras limitaciones serán nuestros horarios de internado,
puesto que no son iguales, ya que laborábamos en diferentes instituciones educativas en
las cuales los horarios son rotativos. Otra de las limitaciones dentro del trabajo de
investigación serán los permisos para el ingreso a las aulas para la aplicación del
cuestionario a los escolares.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes nacionales
Vallejo (2005). Programa de intervención preventiva del consumo de alcohol para
población infantil. Lima – Perú en el año 2005. El objetivo es retrasar el inicio en el
consumo de alcohol por parte de los escolares menores, entrenando las habilidades.
Psicosociales para el buen desempeño social entre ellas la autoestima, el asertividad y la
autonomía. La muestra estuvo conformada por poblaciones infantiles de 12 a 17 años
enmarcadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 -2007. El tipo de
investigación es experimental y pre experimental Para la recolección de datos e
información se aplicó el Cuestionario para la Detección precoz de factores y conductas
de riesgo adaptado por Mafalda Santos Fanos del Colegio Internacional Meres, también
se realizó la evaluación de Competencias y contenidos de prevención desde el Ámbito
educativo. Los resultados del Programa de intervención preventiva del consumo de
alcohol para población infantil, la suma de las evaluaciones parciales sirvió para realizar
la medición global de resultados al finalizar todo el programa y tener una medida de
efectividad global y de efectos a largo plazo. Es acertado repetir las mismas medidas de
evaluación del programa completo a los 12 meses de su aplicación y a los 18 meses, si
sigue arrojando resultados positivos y/o los obtenidos, en la evaluación final se
mantienen, podemos hablar de efectos sostenidos y a largo plazo.
El que las bebidas fermentadas tengan una menor concentración de alcohol no las hace
menos peligrosas, puesto que los efectos producidos por el consumo de bebidas
alcohólicas dependerán de las cantidades ingeridas. Así, por ejemplo, si tomamos dos
cañas de cerveza estaremos consiguiendo la misma concentración de alcohol que con un
“cubata” de ron o whisky.
Absorción
Cuando se consume una bebida alcohólica, ésta pasa por el esófago y el estómago antes
de llegar hasta el intestino delgado, lugar donde será absorbida. A causa de su bajo peso
molecular, el alcohol no requiere de un proceso de digestión. Si bien una pequeña parte
se absorbe a través de la membrana de la mucosa y pasa a la sangre, la mayor parte del
alcohol ingerido pasa a la corriente sanguínea a través de las paredes del intestino delgado.
El gas carbónico de los refrescos aumenta la velocidad de absorción del alcohol por el
organismo, dilatando el píloro, lo cual hace que pase con mayor rapidez al intestino y a
la sangre.
Las bebidas alcohólicas que pasan más rápidamente a la sangre están entre los 15º y 30º.
A mayor concentración de alcohol, el estómago segrega mucina, se cierra más el píloro y
se dificulta el paso al intestino delgado, y por tanto su absorción por el organismo. El
alcohol tarda de 2 a 6 horas en desaparecer del estómago, según la cantidad, la
concentración y las características del bolo alimenticio.
Cuanto más lenta sea la velocidad de absorción del alcohol en sangre, menor será el grado
de alcoholemia. El grado de alcoholemia es la cantidad en gramos de alcohol concentrada
en un litro de sangre.
Distribución
Una vez el alcohol llega al intestino delgado, es absorbido y viaja por la sangre a través
de venas y arterias a todos los lugares del organismo. Al ser una sustancia soluble en agua
se absorberá fácilmente hacia las células de los distintos órganos y tejidos en proporción
a su contenido en agua. El alcohol no absorbido por los tejidos permanecerá en la sangre.
La bilis y el líquido cefalorraquídeo absorben más cantidad de alcohol que la sangre.
Durante su recorrido el alcohol se distribuye entre los líquidos corporales, excepto en las
grasas. Una misma cantidad de alcohol ingerido, puede derivar en distintos niveles de
alcoholemia, según la grasa y agua de cada persona.
Por otra parte, al tener las mujeres en general más grasa que el hombre, se dificulta la
absorción (el alcohol no es soluble en las grasas) con lo que a su vez se provocará que el
etanol permanezca más tiempo en la sangre.
Metabolización
La sangre lleva el alcohol diluido en ella hacia el hígado, que realizará la metabolización
del 90% del alcohol ingerido. La capacidad de metabolización del hígado es de 8 a 10
gramos de alcohol a la hora (de promedio) en el caso de los hombres y algo menos en el
de las mujeres.
Eliminación
Factores individuales
Desinformación y prejuicios.
La edad constituye, ya que hay diversas etapas evolutivas del ser humano
(adolescencia, jubilación…), que resulta más favorables al consumo de alcohol,
por las características propias de las mismas.
Curiosidad por experimentar.
El déficit y problemas personales.
El consumo de alcohol se relaciona estrechamente con la pobre autoestima.
Baja asertividad.
Búsqueda de placer.
Lugar de control externo (como la sociedad, la suerte, la familia, etc.).
Falta de conformidad con las normas sociales.
Escasa tolerancia a la frustración.
Elevada necesidad de aprobación social.
Dificultad para el manejo del estrés.
Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.
Bajo aprovechamiento escolar.
Situaciones de alto riesgo personal, por ejemplo: Malos tratos, abusos, abandonos,
minusvalías físicas o psíquicas.
Factores Familiares
Desde el punto de vista del sistema familiar, la condición de salud y estabilidad que el
núcleo familiar debería proveer entre sus miembros debe ser recíproco, moldeadas, con
movimiento circular más que lineal como tal Las influencias familiares son importantes
al momento de determinar las expectativas y las normas respecto del consumo de alcohol;
esto nos dice Juan Manuel Suceda García en su libro la Familia su dinámica y tratamiento.
El consumo de alcohol en la familia
La disfunción Familiar.
Las personas con lazos familiares fuertes.
La mayor participación en las actividades familiares.
Ambientes familiares caóticos o con abuso de alcohol o drogas en los padres
Falta de vínculo afectivo entre hijos y padres.
Para los adolescentes el alcohol es una creencia errónea, acompañado de una falta de
información como una quitapenas que permitirían esquivar los límites que la realidad
impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores condiciones y sensaciones.
Esta situación se da debido a una serie de variables, como crisis de valores, violencia
intrafamiliar, además de una serie de cambios que vive el adolescente como crisis de
identidad, conformación de grupos, cuestionamiento de la autoridad, desarraigo de los
padres y búsqueda de ideales, entre otros, los cuales conducen al adolescente a actuar
inadecuadamente, apropiándose de modelos que lo perjudican, por lo cual, se presentan
altibajos por el estado de confusión que viven, conduciéndolos al alcohol, como medio
de evasión de sus problemas, pensando que con este se encuentra la solución, sin darse
cuenta que se está convirtiendo en un adicto.
El refuerzo en los seres humanos por consumir una droga es tanto farmacológico (los
efectos eufóricos y desinhibidores, por ejemplo), como social (buscar la relación y unión
con otras personas, compañeros por ejemplo). Factores tales como la reducción de la
ansiedad o la depresión, el aumento en el reconocimiento social, la aprobación por parte
de los compañeros, el grupo de iguales, la puesta en práctica de mayores habilidades
sociales, o la evitación del síndrome de abstinencia, pueden determinar, sin que sepamos
el peso específico de cada uno de ellos, la adquisición y el mantenimiento de la sustancia
adictiva.
Asimismo, los estímulos neutros asociados con las drogas, que pueden ser de amplio
rango (por ejemplo, las fiestas, los lugares de consumo, etc.), llegan a desencadenar el
deseo o la conducta de consumir sustancias psicoactivas y explican en muchos casos la
dependencia psicológica y los procesos de recaída ulteriores.
Una nota común a todos los sujetos dependientes de drogas es que las conductas adictivas
acaban por estar controladas por reforzadores negativos (evitación de algún tipo de
malestar) mientras que la conducta de consumo de drogas en las personas no dependientes
está regulada, fundamentalmente por reforzadores positivos.
Estas teorías se basan en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del alcohol,
o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que es lo mismo,
supone un refuerzo positivo.
Bandura, Roebuck y Kessler, han realizado una detallada descripción de la forma en que
el principio del refuerzo positivo influye en el alcoholismo.
Una introducción a la teoría del aprendizaje social fue ya expresada por Bandura en sus
tempranas y es sus posteriores formulaciones. Esta teoría ha sido recientemente ampliada
bajo la forma de la teoría del aprendizaje cognitivo social y proporciona un análisis
comprensivo de los principios que gobiernan el desarrollo, el mantenimiento y la
modificación de la conducta humana. Se asuma que tanto la conducta normal, como la
conducta anormal se pueden explicar por los mismos principios del condicionamiento
clásico y operante. Sin embargo, eta teoría va más allá, dado que enfatiza la importancia
de los procesos simbólicos, vicarios y autorreguladores de la conducta.
La teoría del aprendizaje social que inicialmente consideraba que el aprendizaje ocurría
experimentando los efectos de la conducta, tras la repetida asociación de estímulo y
respuesta, se ha sustituido por el aprendizaje de una relación contingente entre estímulos
condicionados y estímulos incondicionados. A su vez, esta relación correlacional es
considerada como una expectativa aprendida que puede ser mediada cognitivamente.
Esta teoría del aprendizaje cognitivo social incluye conceptos derivados de la teoría del
aprendizaje bajo la forma de condicionamiento clásico y operante así como otras variables
que incluirían las normas culturales y otros agentes de socialización como la familia o el
grupo de iguales. Estos agentes son los que podrían estar influyendo en el comienzo y el
mantenimiento de las conductas de bebida entre la población de jóvenes.
Entre los principios de la teoría del aprendizaje social desarrollados acerca del consumo
y abuso del alcohol, destacan los siguientes:
El aprendizaje de beber alcohol es una parte integral del desarrollo psicosocial y del
proceso de socialización en nuestra cultura. Sin embargo, la influencia de los agentes de
socialización puede que sea necesario pero no es suficiente para explicar el desarrollo del
abuso del alcohol y la dependencia.
Las experiencias directas con el alcohol son de gran importancia para que continúe el
desarrollo y la experimentación con el alcohol.
Es importante señalar que, además de las expectativas sobre los efectos favorables del
alcohol, el dependiente del alcohol, puede que experimente reacciones emocionales
condicionadas de miedo ante estímulos que han sido asociados con estados anteriores a
la abstinencia. El concepto de pérdida de control es entendido desde esta perspectiva de
una forma distinta. Desde esta teoría se plantea que las consecuencias de una o más
bebidas en el alcohólico abstinente estarán en función no solo del esquema cognitivo de
este, sino del contexto social en que la bebida ocurra y de las consecuencias específicas
de reforzamiento propios de ese ambiente.
El punto de vista de la teoría de la enfermedad del alcoholismo, en el que una vez que se
toma alcohol el ansia se incrementa y las demandas físicas para el alcohol sobrepasan
cualquier control cognitivo o voluntario ha ido perdiendo su protagonismo y tanto la
bebida problema como la bebida no-problema se ven dentro del mismo continuo y como
gobernadas por el mismo proceso cognitivo y las mismas leyes de aprendizaje.
Los problemas más comunes que se puedan dar con relación al consumo de alcohol en
los adolescentes no es necesariamente que tendrán una dependencia crónica, sino como
por ejemplo en los consumos casuales pueden en algún momento ocasionar accidentes de
tránsito, pero en donde se va a notar más los problemas aparte de lo que sucede dentro de
la familia es en el colegio, ya que se van a producir faltas, va a dejar de participar en las
actividades del colegio y hasta el fracaso escolar. (De la Cruz, 2019).
2.2.7. Riesgos del alcoholismo en los adolescentes
Para Escobar (1992), el consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos.
Algunos de ellos son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para
la salud. Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados
a los comportamientos derivados del consumo de alcohol.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de
las prohibiciones impuestas de su venta a menores.
Así se podrá considerar diferentes pautas de actuación frente al problema, entre los que
pueden recalcar pueden ser; el diseño de programas de educación en donde no
necesariamente se va a tocar sobre los efectos dañino que pueda traer el alcohol a nuestras
vidas sino a los efectos positivos que nos daría a nuestra vida al no consumir bebidas
alcohólicas; también desarrollar programas de destrezas sociales, pero esto se aplicaría
especialmente en la pre adolescencia, antes que se empiece el consumo frecuente de
alcohol, para así poder ayudar a los jóvenes para hacer frente a la enorme presión que la
sociedad puede llegar a ejercer sobre las personas que no beben.
Otro punto para tratar seria brindar información correcta, ya que muchas personas tienen
muchas creencias erróneas sobre el alcohol como por ejemplo que combate el frio, es
terapéutico, etc., que se ha transmitido de generación en generación que necesitan ser
aclaradas.
2.3. Definiciones conceptuales de la terminología empleada
3. MÉTODO
Este programa lo pondremos en acción en el colegio “San Juan” ubicado en San Juan de
Miraflores el cual está dirigido a los alumnos del 2° año del nivel secundario, brindaremos
la respectiva información una vez por semana, durando aproximadamente una hora
pedagógica por cada sesión.
✓ Objetivos especifico
o Brindar una conceptualización sobre el consumo de alcohol.
✓ Actividades:
o Presentación de los facilitadores y los estudiantes.
o Dinámica de iniciación
o Dar una charla sobre el consumo del alcohol.
o Identificar conceptos de alcohol
o Preguntas referente al tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
Proporcionar Se realizara la
información y sesión con una
conocimientos lluvia de ideas
adecuados sobre el respeto al consumo
consumo de alcohol de alcohol
para así generar Se expondrá una
conciencia sobre esta charla sobre que es
gran problemática el alcohol y lo tipos
creando compromiso y de bebidas
responsabilidad. alcohólicas
CIERRE
Los escolares
identificaran a través
de imágenes
conceptos correctos
del consumo de
alcohol y sus tipos.
Se realizara
preguntas referentes
al tema.
Aplicación pre-test
Sesión 2
✓ Objetivos especifico
o Ampliar el conocimiento sobre como el alcohol actúa sobre el cuerpo.
✓ Actividades:
o Charla sobre como el alcohol actúa sobre el cuerpo
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
CIERRE
Se realizara una
retroalimentación
sobre el tema
Sesión 3
✓ Objetivos especifico
o Explicar los problemas derivados del abuso del consumo de alcohol.
✓ Actividades:
o Charla sobre problemas del consumo del alcohol
o Explicar los diferentes tipos de problemas sobre el consumo de alcohol
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
CIERRE
Se realizara una
retroalimentación
sobre el tema
Sesión 4
✓ Objetivos especifico
o Identificar los factores relacionados con el consumo de alcohol.
✓ Actividades:
o Preguntas de conocimiento
o Informar sobre los diferentes tipos de factores que existe sobre el consumo
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
✓ Objetivos especifico
o Exponer alguna teorías psicológicas que expliquen el consumo de
alcohol
✓ Actividades:
o Ideas de conocimiento
o Informar sobre las teorías que existen sobre el alcohol
o Dinámica en grupos
o Preguntas relacionadas a las teorías
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
CIERRE
Se realizara
preguntas sobre las
teorías presentadas.
Sesión 6
✓ Objetivos especifico
o Dar algunos alcances sobre el alcoholismo en los jóvenes
✓ Actividades:
o Ideas de conocimiento
o Informar sobre las teorías que existen sobre el alcohol
o Dinámica en grupos
o Preguntas relacionadas a las teorías
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
Realizaran ideas o
posibles soluciones
para prevenir el
problema.
Sesión 7
✓ Objetivos especifico
o Establecer los riesgos existentes del alcoholismo en adolescentes
✓ Actividades:
o Informar sobre los riesgos
o Red de riesgos
o Escribir en hojas identificando los riesgos exitentes
o Dinámica de grupos
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES
ESTABLECER Se iniciará ✓ Papelotes FACILITADORES:
LOS RIESGOS explicando sobre ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
EXISTENTES los riesgos que ✓ Papel Kraft
DEL ● Huapaya Carreño,
existe del
ALCOHOLISM Carlos
alcoholismo en
O EN adolescentes.
ADOLESCENTE
S DESARROLLO
Informar y Realizar una red de
concientizar a los riesgos en la cual
estudiantes sobre los nombraran los
riesgos existentes del existentes.
alcoholismo en Escribirán en una
adolescentes. hoja identificando
los riesgos, y
colocaran en la
pizarra del aula
CIERRE
Se realizara una
dinámica con el
dado y se realiza una
serie de preguntas.
Sesión 8
✓ Objetivos especifico
o Incentivar las buenas prácticas y como se debe actuar sobre el problema.
✓ Actividades:
o Participación Colaborativas
o Entrega de casos y soluciones
o Recomendaciones
o Aplicación del post test
o Compartir en el aula
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
o Productos
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
Operacionalización de variables
Capítulo V: Metodología
Capítulo X: Recomendaciones
Forma de pruebas
Lista de asistencia
Evaluación de satisfacción
rmmoisperu.blogspot.com/2008/12/teorias-explicativas-del-alcoholismo.html