Está en la página 1de 11

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Ciencias
Escuela de Bioquímica y Farmacia
Bioética Valores y Género

Integrantes:
● Silvia Anilema
● Erika Ortiz
● Michel Remache
● María José Velásquez

Tema:
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS Y ANIMALES
Objetivos:
● Explicar la definición de ciencia
● Analizar a través del trabajo los diferentes puntos de vista sobre los animales de
experimentación.
● Determinar los beneficios que han aportado el estudio en animales de
experimentación, y sus controversias de los mismos.

CIENCIA
La investigación científica en seres humanos y animales debe reconocer implícitamente su
compromiso con la ética.

De esta manera, se habla de ciencia como un conocimiento sistematizado, elaborado


mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia
utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimiento
sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento
objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. (Palacios, 2010)
Debieron ocurrir hechos históricos totalmente inaceptables para vincular la investigación
científica con los principios encaminados a proteger la vida y derechos de los seres humanos
así como los animales usados para la investigación. En todos los proyectos que utilizan seres
humanos y/o animales de experimentación, las consideraciones de los aspectos bioéticos son
esenciales al momento de aprobarlos.
HISTORIA DE LA RELACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE
UTILIZA LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES

Varios casos de abusos en los aspectos éticos de la investigación médica marcaron la historia
posterior a los experimentos realizados por Bernard. Los más conocidos fueron:
· El caso de los estudios de Fiebre Amarilla, realizados por el bacteriólogo italiano, Giuseppe
Sanarelli, quien en 1897 trabajando en Brasil y Uruguay, reportó la identificación del
Bacillus icteroides. Sanarelli logró reproducir la enfermedad inyectando sin
consentimiento cultivos bacterianos a 5 sujetos, de los cuales 3 fallecieron.

Fig. 1​ Síntomas de la fiebre amarilla


·Posteriormente, el médico militar norteamericano Walter Reed, en 1900, expuso voluntarios,
con consentimiento, a picadura de mosquito con sangre de pacientes infectados con fiebre
amarilla.
· ​El caso de los estudios de sífilis. En 1898, el dermatólogo Albert Neisser, inyectó suero
de pacientes sifilíticos a un grupo de prostitutas, sin consentimiento.

Fig 2.​ Casos de estudio de sífilis


Estos casos de impacto público motivaron la elaboración de las llamadas Normas Prusianas
(1900) y alemán (1931), que establecieron normas para la experimentación en seres humanos,
considerando el consentimiento, la proporcionalidad entre riesgo/beneficio y lahu necesidad
de estudios previos en animales. A pesar de la existencia conocida de estas normas, en la
Alemania Nazi, un grupo de 200 médicos nazis realizaron experimentos con seres humanos
detenidos en los campos de concentración, sin considerar las normas éticas mínimas ni los
derechos de esos seres humanos. Los excesos exhibidos por los experimentos realizados por
los médicos nazis motivaron la elaboración del Código de Nüremberg, sobre “Normas éticas
acerca de experimentación en seres humanos”. (Kottow, 2006)

CÓDIGO DE NÚREMBERG

Se considera el documento más importante en el cual se han formulado los principios básicos
para la investigación médica en humanos; de éste han derivado los demás códigos y
declaraciones emitidos por importantes organizaciones.

Fig 3​. Código de Nüremberg


Estas experiencias médicas nazis muestran un puro sadismo al haber utilizado como cobayas
a prisioneros de guerra ya que más que aportar nuevos conocimientos científicos solo dejaron
la huella de un holocausto que ha quedado escrito en el libro de historia de la humanidad. Se
cree que en estas experiencias médicas los judíos no fueron las únicas víctimas, también
prisioneros de guerra rusos, deportados polacos, mujeres, niños, ancianos y hasta algunos
alemanes que por ciertas razones desafiaban el régimen nazi.

El código de Núremberg que consta de diez preceptos para realizar investigaciones médicas
en humanos, de los cuales se destaca primordialmente el consentimiento voluntario del
paciente que es esencial para ejecutar cualquier tipo de investigación.(Vargas, Osiris,
Esquivel, Esquivel, & Morales)
Sin embargo, el Código de Núremberg de 1947 es primariamente un documento simbólico.

DECLARACIÓN DE HELSINKI
En este documento se resalta el propósito de la investigación médica el cual debe enfocarse a
mejorar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos, la comprensión de la
etiología y patogénesis de la enfermedad.
Ya que el avance en las ciencias médicas se logra a partir de la investigación y por ende la
experimentación en seres humanos, es necesario que los médicos de todo el mundo cuenten
con una guía normativa para llevar a cabo dichas investigaciones. (Vargas, Osiris, Esquivel,
Esquivel, & Morales)
Fig 4. ​Principios del Código de Helsinki

INCUMPLIMIENTO A LOS REGLAMENTOS PREVIAMENTE ESTIPULADOS

A fines de la década de los 60, a pesar de la existencia y reconocimiento público de varios


códigos de Ética. Se siguieron cometiendo faltas éticas en la experimentación con seres
humanos, los casos más emblemáticos son:
La revelación, en 1972, del estudio de la sífilis en Tuskegee provocó una fuerte reacción
pública. Los afro-americanos eran vistos como físicamente defectuosos y mentalmente
inferiores, así como emocionalmente incontrolables. Este grupo fue utilizado por
investigadores médicos y doctores como sujetos para experimentos, ya que en investigaciones
previas sobre la sífilis habían surgido preguntas sobre la efectividad del tratamiento
convencional, se consideraba importante averiguar el curso natural de la enfermedad de tal
manera que pudieran ser reconocidos los cambios significativos.
En 1972, la periodista Jean Heller de la Prensa Asociada escribió un artículo, “Víctimas de la
sífilis en un estudio de los Estados Unidos que permanecieron sin tratamiento durante
cuarenta años”, el cual apareció en la portada del New York Times. El estudio Tuskegee fue
cerrado ese año por el Secretario de Salud y Servicios Humanos y llevó a cabo una audiencia
del Congreso. El estudio había violado casi cada una de las reglas de investigaciones médicas
vigentes hoy en día: no hubo consentimiento informado, los sujetos fueron engañados, las
presuposiciones del estudio eran claramente racistas, el diseño de la investigación tuvo
defectos, no produjo resultados benéficos, y sobre todo, los participantes fueron dañados
directamente.
El estudio de sífilis no era el único escándalo de investigaciones médicas de esta época. Así
el Doctor Jorge Hernández de la Universidad de Guanajuato describió otros estudios
experimentales:

Caso: Willowbrook

La Escuela Estatal de Willowbrook, en el estado de Nueva York, es una institución para


personas con “alteraciones mentales”. En 1954, un grupo de investigadores deseaba saber la
historia natural de la hepatitis viral para modificar o prevenir la infección. Para ello,
seleccionaron a un grupo de niños con síndrome de Down o retraso mental de esa institución,
a los cuales administró un extracto de virus de hepatitis obtenido de heces de personas
enfermas.

Fig 5.​ Caso Willowbrook


El argumento de los investigadores para llevar a cabo el estudio era que de cualquier forma
los niños tarde o temprano adquirirán la hepatitis y además estarían vigilados por los médicos
investigadores, lo que incluso, en opinión de ellos podría ser benéfico. El trabajo terminado
fue publicado en The New England Journal of Medicine.

Caso: Planificación familiar mexicana en San Antonio


El estudio de contracepción en San Antonio se diseñó con la idea de evaluar qué tanto de los
efectos colaterales de los anticonceptivos orales se debía a la sugestión. Se seleccionó para
ello un grupo de 76 mujeres de origen mexicano, todas ellas multi-gestas, que acudían a la
Clínica para Anticoncepción. El diseño del estudio fue doblemente ciego y no se les informó
a las mujeres en qué etapa del estudio recibieron placebo. (…) Al finalizar, de las 76
participantes en el proyecto, se embarazaron (10 mientras recibían placebo y una mientras
recibía anticonceptivos). Ji

Caso: Brooklyn's Jewish Chronic Disease Hospital


El estudio de metástasis en judíos con enfermedades crónicas (…) se diseñó con la finalidad
de analizar si el desarrollo de metástasis tumorales se debía a la presencia misma del cáncer o
a debilitamiento general del paciente. Hasta entonces se sabía que personas sanas no
desarrollan cáncer, ya que rechazan las células tumorales. Para ese fin, se seleccionó un grupo
de judíos ancianos con diversas enfermedades crónicas. Nunca se les dijo que el proyecto
consistía en administrarles células neoplásicas, ya que, en opinión de los investigadores, se
les angustiaba innecesariamente. Autoridades de Nueva York declaran que los investigadores
no tienen relación de médico-paciente con los sujetos, así que no aplica el “privilegio
terapéutico”. (Pence, 1995)

Fig 6.​ Estudio de metástasis en judíos


INFORME DE BELMONT

Fig 7. ​Informe de Belmont

Este informe surgió cuando se dio a conocer el caso de Tuskegee . Fundamentalmente este
informe consta de una introducción y dos partes: principios éticos básicos y aplicaciones. En
la introducción hace mención a la diferencia entre práctica e investigación; práctica se refiere
a intervenciones solamente diseñadas para acentuar el bienestar de un paciente o cliente y con
expectativas razonables de éxito. En cambio, la investigación se refiere a una actividad
apuntada a probar la hipótesis, lograr conclusiones y en consecuencia desarrollar o
complementar el conocimiento general. La investigación y la práctica se pueden llevar a cabo
conjuntamente siempre y cuando la investigación esté diseñada para evaluar la seguridad y
eficacia de una terapia. La regla es que si hay un elemento de investigación en una actividad,
ese elemento debe someterse a inspección como seguridad para los sujetos humanos.
Los tres principios básicos del informe Belmont se enfocan en el respeto por las personas,
beneficencia y justicia. (Vargas, Osiris, Esquivel, Esquivel, & Morales)

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN REALIZADA CON ANIMALES.

¿Cuál es el objetivo fundamental y exclusivo de realizar investigación biomédica en seres


animales?, ¿será obtener conocimiento para solucionar los problemas de salud que permitan
un adecuado bienestar para la vida de cada especie animal estudiada? En este caso y de
acuerdo a los objetivos de las investigaciones, por lo menos podemos afirmar que en la gran
mayoría de ellas el propósito de preocupación por el animal en particular, como un fin en sí
mismo, no existe, en general no se investiga en ratas porque importa la vida de una rata o
para que un ratón viva más sólo porque es un ser que tiene derecho a vivir más.
Por lo tanto la razón de investigar en animales es obtener conocimiento que ayude a
solucionar los problemas de salud para permitir un adecuado bienestar en la vida de los seres
humanos claramente se expresa en las hipótesis y objetivos de muchas investigaciones. Como
un argumento justificatorio del uso de animales como objetos experimentales, se ha postulado
que los animales así como los seres humanos también usufructúan de los conocimientos
obtenidos, especialmente desde la ciencia básica. Así es como muchos fármacos utilizados en
clínica veterinaria para animales de compañía y en centros de rehabilitación para animales
silvestres, se han obtenido desde estudios provenientes de la ciencia básica y de la
experiencia de la aplicación en seres humanos. (Kottow, 2006)

Fig 8​. Estudios preliminares en animales

POSICIONES FILOSÓFICAS DEL PROBLEMA DEL USO DE ANIMALES EN LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ya que el argumento de quién se beneficia de la investigación no compensa ni satisface la
justificación del uso del modelo animal, hay que preguntarse lo más obvio y básico; ¿por qué
se investiga en animales y no en otros seres vivientes, como por ejemplo los del reino
vegetal? La respuesta es que los animales tienen una biología que, aun cuando tiene
diferencias, es equivalente y permite extrapolación a los problemas humanos. ¿Qué significa
una biología equivalente? Significa que tanto animales como humanos, tienen una estructura
similar a nivel celular (eucariótica), tisular (epitelial, conjuntival, muscular, nervioso),
sistema de órganos (digestivo, respiratorio, nervioso, etc.) y una fisiología correlacionada con
la organización morfológica. Por lo tanto, si existe equivalencia en la mayoría de los sistemas
de órganos, entonces también lo hay en el sistema nervioso, por lo cual y de acuerdo a las
propias evidencias científicas, fisiológicas y conductuales, al menos todas las especies de
vertebrados tienen una experiencia equivalente de dolor y aflicción, y por lo tanto de
sufrimiento, como en los seres humanos. Justamente por la equivalencia es que la sociedad
adopta la posición deontológica, indicando que se debe velar por el respeto y cuidado de la
salud, el bienestar y la vida de los animales, ya que sufrirían igual que los seres humanos.

Fig 9. ​Estudio en animales, ayudan en las modificaciones de ciertos fármacos para ser
administrado de humanos
Por otro lado, y en virtud de la misma equivalencia, la comunidad científica, adopta la
posición utilitarista, indicando que por más que se intente aplicar modelos alternativos,
finalmente en algún momento es imprescindible e irremplazable el uso del modelo animal.
Quizás, la comprensión, en parte, de los argumentos científicos por parte de los
deolontólogos, hizo surgir el principio de las “3 R” (Kottow, 2006)

PRINCIPIO DE LAS 3R

Enunciado por Russel y Burch en 1959, el cual regula y rige la forma de realizar
investigación científica con animales en la mayoría de los países desarrollados, los cuales lo
han incorporado como base de sus normativas e incluso de su legislación, en relación a este
tema. Es importante enfatizar que el espíritu de este principio es no usar o hacer todos los
esfuerzos para evitar el uso de animales como sujetos experimentales, por esta razón sus
enunciados están jerarquizados y no son equivalentes en importancia de consideración.
Sus enunciados son:

Fig 10​. Estudio de las 3R


REEMPLAZAR:​ No utilizar animales, emplear métodos alternativos tales como:
A. Técnicas con material insensible
· Métodos físicos y químicos.
· Modelos matemáticos y computacionales
· Técnicas in vitro: Fracciones celulares, cultivo de tejidos, preparaciones de órganos
perfundidos.

B. Investigación en sujetos humanos


· Epidemiología
· Estudios clínicos, entre otros.

C. Dentro de este principio y basándose en la escala filogenética, definida por la línea


evolutiva, algunos autores plantean el uso de especies inferiores, como invertebrados y
organismos unicelulares, en el entendido que su organización vital, especialmente en
relación a la presencia de un sistema nervioso maduro o equivalente al de los vertebrados,
no permitiría una sensibilidad que determinara un sufrimiento, es el caso de muchas
especies de invertebrados y de estados tempranos de desarrollo de vertebrados
–embriones de pollo-.
Fig 11.​ Reemplazo por materiales didácticos
REDUCIR​: Si habiendo realizado todos los esfuerzos buscando métodos alternativos que
permitan responder la problemática biológica particular mediante la obtención de resultados
válidos, no es posible evitar la utilización del modelo animal, el protocolo experimental debe
contemplar el empleo del menor número de animales, siendo el punto de inflexión o limite, el
número que permita la validez de los resultados, lo cual implica modelos estadísticos
altamente sensibles y eficientes. Este aspecto es relevante ya que en él se asienta la validez de
los experimentos. Por esta razón es indispensable que tanto los Comités de Bioética como los
Comités científicos que aprueban los protocolos de los proyectos de investigación, cuenten
con una asesoría permanente de evaluación bioestadística, profesionalizada y especializada,
de alto nivel. (Kottow, 2006)

Fig 12​. Reducir el número de animales para las investigaciones

REFINAR: Estando en la complicada situación de tener que utilizar animales, es moral y


éticamente imprescindible el uso de las técnicas más apropiadas que eviten el dolor, la
aflicción o cualquier forma de sufrimiento que pueda afectar al animal, producto de los
procedimientos experimentales En esto quisiera enfatizar que desde el punto de vista ético, el
costo económico para dejar de utilizar una técnica que pueda aliviar el sufrimiento, no es
justificación.

Al evitar el sufrimiento de cualquier índole, quedan anulados o neutralizados las


consecuencias biológicas propias del sufrimiento, es decir, cambios fisiológicos,
bioquímicos, moleculares y otros desconocidos, que pueden distorsionar los resultados
esperados de acuerdo al objetivo de los procedimientos experimentales. Por esta razón el
refinamiento contempla desde los manejos considerados más inocuos, como la manipulación
y la manutención de un animal, pasando por procedimientos complejos, especialmente
aquellos invasivos, hasta la eventual eutanasia, teniendo como objetivo mínimo evitar el
dolor y la aflicción somática.

Fig 13​. Cuidado de los animales en óptimas condiciones


Probablemente, y sin que haya sido el propósito de los autores de este enunciado, el refinar es
un aporte que desde la deontología se hace a la calidad de la ciencia y al enfoque utilitarista,
ya que este último tiene como objetivo lograr que los experimentos entreguen información
fidedigna, válida, que sea el fiel reflejo de la problemática a estudiar, evitando al máximo la
generación de errores que pueden poner en riesgo la vida humana, cuando el conocimiento
adquirido sea aplicado en forma práctica en seres humanos, ya que se vería afectado como un
“boomerang” el propósito más básico del utilitarismo en esta materia, esto es; “utilizar
animales para no exponer a riesgos al ser humano”. (Kottow, 2006)
Conclusiones
● La ciencia no consta solo de resultados, sino también de acciones llevadas a cabo por
personas. Por ser acción personal, la ciencia nos plantea problemas de carácter ético.
● Como se ha visto a lo largo de este trabajo, la experimentación animal es un tema de
gran complejidad, tanto por los problemas éticos como por la respuesta social que
genera. Estas controversias han desencadenado intensos e interminables debate .
● No se puede negar el gran beneficio que ha supuesto el uso de animales para toda la
sociedad. Este beneficio se puede apreciar en las ciencias básicas y especialmente en
las de la salud. En estas últimas, el avance que se ha producido en el control de
enfermedades y disfunciones ha sido espectacular, lo que redunda en la mejora de la
calidad de vida humana y en la prolongación de su esperanza de vida.

Bibliografía
Kottow, M. (2006). ​BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS Y
ANIMALES.​ Santiago-Chile.
Palacios, I. (2010). ​La investigación a través de los tiempos.​ Bogotá D.C.: Editorial
Universidad del Rosario.
Pence, G. (1995). ​Classic Cases in Medical Ethics.​ New York: Editorial El manual
moderno.
Vargas, N., Osiris, E., Esquivel, C., Esquivel, J., & Morales, J. (s.f.). Marco histórico
de la ética y bioética. En ​BIOETICA, VALORES Y GÉNERO​ (págs. pp. 22-27).

También podría gustarte