Está en la página 1de 7

Licenciatura en Pedagogía

Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

Universidad Nacional Autónoma de México.


Facultad de Filosofía y Letras

Administración Educativa

Sexto Semestre

Maestra. Minerva Nava Amaya

Alumna: Teresita González Manzano.


90589823

Grupo: 9083

Unidad 1. Perspectiva Histórica del Sistema Educativo Mexicano

Actividad de aprendizaje 2.

El sistema educativo mexicano

Agosto de 2018.
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

Reseña “Un siglo de educación Nacional: Una sistematización. Pablo Latapí Sarre.
Por Teresita González Manzano.

De forma explícita y hasta concreta el texto “Un siglo de educación Nacional: Una
sistematización, de Pablo Latapí Sarre, muestra el proceso de desarrollo que la
Educación (principalmente la Básica) ha mostrado a lo largo del siglo XX. Exponiendo
como el mismo autor refiere, “el panorama evolutivo de la educación nacional en el siglo
XX” Latapí (1998).

Pues bien, al adentrarse en la lectura, se pueden visualizar de manera descriptiva cinco


proyectos sobrepuestos, en los que Latapí engloba tradiciones, valores, organización,
perfil del docente y la vinculación sociopolítica que cada una de ellas presenta en el
tiempo y momento histórico, en el cual se desarrollaron. En el presente se procede a
plasmar de carácter concreto cada uno de ellos, para culminar con la descripción de los
conflictos presentes en las fuerzas impulsoras de cambio, en el sistema educativo o
institucional.

Latapí da inicio, refiriendo al Proyecto de Vasconcelos, el cual tuvo su inicio en el año


1921, este fue robustecido con las experiencias de la educación rural. Dentro de las
características más sobresalientes que se hacen y que actualmente tienen vigencia en
nuestro sistema educativo son: la vinculación de la educación con la soberanía e
independencia, los valores fundacionales, el carácter popular y laico, así como el sentido
de integración social.
Latapí reconoce tres referentes importantes en el desarrollo de este proyecto: la herencia
de Justo Sierra en cuanto a la política definida como educación y cultura; la posición
contra el positivismo reconsiderando las ideas del impulso vital y por último el tercer
referente, la reforma educativa soviética, que se presentó a partir de 1918, ésta hacía
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

ver la congruencia que debe existir entre los niveles educativos es decir el engarce y
continuidad a partir del jardín de niños y hasta los estudios universitarios.
Todo lo anterior y en conjunto con una incansable campaña de alfabetización, así como
la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dan inicio, a este proyecto que
reafirma sus ideales con la formación de maestros rurales y la adaptación de la escuela
activa. Sin perder de vista a la cultura que era apreciada como un factor de liberación y
dignificación personal, como también la identidad mestiza y la vocación latinoamericana,
Latapí (1998).

Por su parte el Proyecto Socialista, presente de 1934 a 1946, deja residuos que aún se
pueden apreciar en el compromiso del Estado, cuyo ejemplo más claro es la enseñanza
pública, así como la democratización para su acceso. Reforzando con esto la creencia
de que la educación es la llave de la equidad social. Este proyecto manifestó la función
emancipadora de la educación así como su obligatoriedad, y fue el docente quien a
través de la razón y la ciencia combate los dogmas y fanatismos predominantes hasta
ese momento en la educación. Desafortunadamente refiere el autor, se presentaron
pocos logros académicos, y división entre el magisterio.

Una vez llegados los años treinta, se pudo apreciar el Proyecto Técnico, en el cual
predominaron los valores urbanos, dando relevancia al trabajo y la formación científica,
quedando como símbolo de esta etapa la ceración del Instituto Politécnico Nacional,
(IPN), el cual surge como una dependencia directa de la SEP. Es totalmente marcada la
vinculación entre educación y la producción laboral, siendo la industria del petróleo el
campo de trabajo principal para las primeras generaciones de esa época. Actualmente
con la globalización comercial, es perceptible la relevancia que ha retomado dicho
proyecto e incluso hasta advierte Latapí, que se puede apreciar una amalgamación con
el proyecto denominado modernizador.
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

El cuarto Proyecto identificado como “La escuela de unidad nacional”, inicia a partir de
1943 y se extiende hasta aproximadamente hasta 1958, en él se proclama la tolerancia
y aceptación del pluralismo, otorgando a la filosofía educativa actual, los principios de
democracia y justicia como forma de vida, al igual que la aspiración a una convivencia
pacífica, y el respeto al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, que hacen énfasis en
la adecuación del 3° Constitucional, a cargo de Torres Bodet, quien elimina el término de
socialista en dicho artículo, e incorpora, la educación humanista, integral, laica,
nacionalista, democrática, manteniendo las restricciones al clero para la participación en
torno a la educación.

Por último el proyecto modernizador, que tiene sus inicios en los años sesenta, y
principios de los setenta, se ve definido por tres líneas de acción: la universalización de
la enseñanza primaria, La educación para todos, y Primaria para todos los niños, ejes
centrales de la Reforma Educativa. Pedagógicamente hablando se incorpora el
Constructivismo, intentando lograr en los alumnos, el desarrollo de análisis y
pensamiento crítico, por otra parte se impulsa la educación abierta, se crean otros
modelos de educación Media y Superior. Dando cabida al Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica y Normal, en la que se determinan tres elementos
que refieren lograr la calidad educativa: La atención al Maestro en cuanto su
actualización, La Promoción, en cuanto a mejoras salariales, La reestructuración de Plan
y Programas de estudio, conjuntamente con la reelaboración de textos con orientaciones
curriculares diferentes. Por último la introducción gradual de la evaluación externa.

Como se ha podido apreciar en este recorrido histórico de las transformaciones


educativas en nuestro país, las fuerzas impulsoras han tenido significativa relevancia, sin
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

embargo éstas presentan ciertos conflictos, de los que se han identificado cuatro puntos
que a continuación se mencionan:

Demandas Populares contra intereses de poder.


En cada época se ha percibido a la educación como un factor determinante para tener
una mejor expectativa de vida y mayor movilidad social, por la simple razón de que al
adquirir las habilidades y competencias se piensa que se garantiza con esto, el desarrollo
social. La verdad es que esto no es así y aunque el gobierno define sus acciones a través
de las aspiraciones sociales, los propios intereses políticos inmediatos o mediatos limitan
su capacidad de respuesta a estas demandas nacionales. Y aunque la estructura política
se sirve de la educación no deja de existir un control del Estado hacia ella.

Las exigencias magisteriales sindicales contra los propósitos gubernamentales.


Al ser el segundo sistema relevante de la sociedad, la educación debiera ser vista con
otra mirada, pues es quien prepara al pueblo y se encuentra integrada por los
intelectuales de la sociedad, sin embargo el sindicalismo ha causado un desequilibrio y
en ocasiones una inestabilidad laboral, por lo tanto las exigencias magisteriales no son
más que el resultado de la complicidad que ha creado con el gobierno, y en ellas se ha
perdido la posibilidad de preservar el poder Educativo.

Las tendencias progresistas contra las conservadoras.


Si bien es cierto que existe un acelerado crecimiento social, también lo es, el hecho de
que se ha otorgado a ello toda la responsabilidad educativa, sin tomar en consideración
que muchas “Reformas educativas”, se apegan más a las tendencias en boga que a lo
sustancialmente pedagógico.
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

Lo nacional contra lo internacional.


Otro conflicto se presenta en el prestigio que se le ha otorgado a lo internacional más
que a lo nacional en materia educativa, que si bien es cierto existen aspectos educativos
internacionales relevantes, también lo es que no se ha permitido culminar un proceso
cuando ya se inició otro, convirtiéndose en una locura de adaptaciones de políticas
educativas que no corresponden en su totalidad a las necesidades reales de nuestro
país.

Como cierre del presente escrito se afirma que a lo largo del Texto Pablo Latapí nos
muestra que el actual sistema Educativo Nacional, no es otra cosa más que el resultado
de un engrane que se ha venido gestando a lo largo de la historia de México, que aun
cuando no se ha dejado de apreciar la relevancia de la Educación social en cada época,
es bien sabido que algunos errores del pasado se manifiestan en la actualidad,
deteniendo el progreso educativo. Todas las Fuerzas impulsoras podrían tener otro
resultado, si el conflicto de intereses existentes en cada una de ellas, tomase otro rumbo,
teniendo siempre como único objetivo el desarrollo integral del ser humano y no la
movilidad social de un pequeño sector.

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia de la identificación de las fuerzas impulsoras para la


comprensión de las transformaciones del sistema educativo mexicano?

Principalmente el conocimiento del objetivo y la meta educativa del país, puesto que se
requiere de que estas fuerzas impulsoras ayuden a lograrlos y no se conviertan en muros
que generen rupturas e inestabilidad en el sistema educativo y por ende en el avance
social.
Licenciatura en Pedagogía
Administración Educativa
Sexto Semestre
Maestra. Minerva Nava Amaya

2. En una institución educativa, ¿cuáles consideras que pueden ser las fuerzas
impulsoras de un cambio tanto en el sistema educativo como en una
escuela?

a. Principalmente las demandas sociales, que deben convertirse en políticas


educativas.
b. Actualmente, el cumplimiento de las leyes superiores que han otorgado a la
Educación el grado de Derecho Humano y por consiguiente la característica de
inalienabilidad.
c. Por último el hambre de conocimiento y de resurgimiento social del magisterio, sin
intermediarios que solo vea por sus intereses personales dejando a un lado la
transformación educativa.

Referencias

Latapí, P. (1998). Un siglo de educación nacional: una sistematización. En Un siglo de


educación en México I (pp. 21-42). México: FCE.

También podría gustarte