Está en la página 1de 4

Adrastea (satélite)

Adrastea es el segundo satélite de Júpiter en orden de distancia


al planeta y es el más pequeño de los cuatro satélites interiores.
Adrastea
Fue descubierto en las fotografías tomadas por la sonda
espacial Voyager 2 en 1979, y posteriormente, en 1983, tomó
oficialmente el nombre de la mítica Adrastea, hija de Júpiter y
de Ananké.

Este satélite pertenece al Grupo de Amaltea de pequeñas lunas


jovianas y se encuentra dentro del anillo planetario de Júpiter.
Su órbita se encuentra dentro de la distancia orbital síncrona del
planeta, por lo que las fuerzas de marea causan un lento
descenso en su altura orbital.

Imagen de Adrastea tomada por la nave Galileo.


Índice
Descubrimiento
Descubrimiento y observaciones
Descubridor David C. Jewitt
Características físicas G. Edward
Órbita Danielson
Relación con los anillos de Júpiter Fecha 8 de julio de 1979
Véase también Lugar Voyager 2
Referencias Designaciones Júpiter XV
Enlaces externos Nombre provisional S/1979 J 1
Categoría Grupo de Amaltea
Estrella Júpiter
Descubrimiento y observaciones
Elementos orbitales
Adrastea fue descubierto por David C. Jewitt y G. Edward
Longitud del nodo 228,378
Danielson en las fotografías de la sonda Voyager 2 tomadas el 8
ascendente
de julio de 1979, y recibió su designación S/1979 J 1 tras la
Inclinación 0,054°
publicación del descubrimiento en la revista Science (vol. 206,
Argumento del periastro 328,047
p. 951, 23 de noviembre de 1979).3 4 5 Aunque aparece solo
como un punto,5 fue el primer satélite en ser descubierto por Semieje mayor 129.000
una nave interplanetaria. Prontamente, después de su Excentricidad 0,0018
descubrimiento, otros dos de los satélites interiores de Júpiter Anomalía media 135,673
(Tebe y Metis) fueron observados en las imágenes tomadas Elementos orbitales derivados
unas pocas semanas antes por la sonda Voyager 1. La nave
Período orbital sideral 7h 9,5m (0,298
Galileo se habilitó para determinar la forma del satélite en días)
1998, pero las imágenes capturadas fueron pobres.2 En 1983,
Radio orbital medio 129.000 km1
Adrastea fue oficialmente nombrado en honor a la ninfa griega
Satélite de Júpiter
Adrastea, la hija de Zeus y su amante Ananké.6
Características físicas
Masa 1,8894×1016 kg
Características físicas
Adrastea tiene una forma irregular con unas medidas de
Dimensiones 20×16×14 km.
20×16×14 km.2 Esto hace que Adrastea sea el más pequeño de Densidad 4,5 g/cm³
los cuatro satélites interiores. La composición y masa de Diámetro 16,4 km 2
Adrastea no son conocidos, pero asumiendo que su densidad Gravedad 0,012 m/s²
media es como la de Amaltea,1 (alrededor de 0,86 g/cm³7 ) su Periodo de rotación 7h 9,5m
masa puede ser estimada en cerca de 2×1015 kg. La densidad de
Inclinación axial 0°
Amaltea implica que el satélite está compuesto de agua en
Albedo 0,05
forma de hielo con una porosidad de un 10 a 15 por ciento, y
Adrastea puede ser muy similar.7
Cuerpo celeste
Anterior Metis
No hay detalles de la superficie conocidos, dada la baja Siguiente Amaltea
resolución de las imágenes disponibles.2

Órbita
Adrastea es el segundo satélite más cercano a Júpiter y el menor
de los cuatro satélites interiores que componen el grupo de
Amaltea. Órbita a Júpiter en un radio cercano a 129.000 km
(1,806 radios de Júpiter) en el lado exterior del anillo principal.1
Adrastea es sólo uno de los tres satélites en el sistema solar
conocido por orbitar su planeta en menos tiempo que lo que dura
el día del planeta, los otros dos, son Metis, y Fobos satélite de
Descubrimiento de Adrastea, tomado el 8 de julio
Marte. La órbita tiene una pequeña excentricidad de 0.0018 y una
de 1979 por la sonda Voyager 2. Adrastea es el
inclinación de aproximadamente 0.03°.8 La inclinación es
punto justo en el medio, continuando la línea de
los anillos Jovianos. relativa al ecuador de Júpiter.1

Dado el Acoplamiento de marea, Adrastea rota sincrónicamente


con su período orbital, manteniendo una cara siempre mirando hacia el planeta. Su eje más largo está alineado hacia Júpiter,
siendo esta, la configuración de menor energía.2

Relación con los anillos de Júpiter


Adrastea es el más grande contribuyente del material en los anillos de Júpiter. Este material parece consistir principalmente de
parte de la superficie de los cuatro satélites interiores de Júpiter, que es eyectado por los impactos de meteoritos, y fácilmente se
pierde en el espacio. Esta pérdida se produce, por la baja densidad de los satélites, lo que hace que su superficie se encuentre muy
cerca del borde de su Esfera de Hill y no permite que el material vuelva al satélite.1

Al parecer, Adrastea es la fuente más copiosa del material de este anillo. Esto es evidenciado por la alta densidad del anillo en la
cercanía de la órbita de Adrastea.9 Más precisamente, la órbita de Adrastea se acerca más a la orilla exterior del anillo principal
de Júpiter.10 La exacta extensión del material visible del anillo depende del ángulo de fase de las imágenes: en la dispersión de la
luz, Adrastea está claramente fuera del anillo principal,10 pero en la retrodispersión de la luz (la cual revela partículas mucho
más grandes) aparece también un pequeño anillo fuera de la órbita de Adrastea.1
Imágenes del anillo principal de Júpiter obtenidas por la sonda New
Horizons. Arriba en retrodispersión y abajo en dispersión. Un débil
anillo exterior, justo fuera de la órbita de Adrastea. Un hueco entre
las órbitas de Metis y Adrastea es claramente visible. Metis está
justo dentro del brillo exterior (~1000 km) como parte del anillo.

Véase también
Grupo de Amaltea
Júpiter
Satélites de Júpiter
Dispersión de la luz
Dispersión refractiva

Referencias
1. Burns, J.A.; Showalter, M.R. et al. (2004). «Jupiter’s Ring-Moon System» (http://www.astro.umd.edu/~hamilton/re
search/preprints/BurSimSho03.pdf) (pdf). Bagenal, F.; Dowling, T.E.; McKinnon, W.B., ed. Jupiter: The Planet,
Satellites and Magnetosphere. Cambridge University Press. |autor1= y |last= redundantes (ayuda)
2. Thomas, P.C.; Burns, J.A.; Rossier, L.; et al. (1998). «The Small Inner Satellites of Jupiter» (http://adsabs.harvar
d.edu/abs/2000Icar..147..353S). Icarus 135: 360-371. doi:10.1006/icar.1998.5976 (http://dx.doi.org/10.1006%2Ficar.1998.59
76).
3. IAUC 3454 redesignación (http://www.cfa.harvard.edu/iauc/03400/03454.html).
4. Marsden, Brian G. (25 de febrero de 1980). «Editorial Notice» (http://web.archive.org/web/http://cfa-www.harvard.
edu/iauc/03400/03454.html). IAU Circulars 3454. (discovery)
5. Jewitt, D.C.; Danielson, G.E.; Synnott, S.P. (1979). «Discovery of a New Jupiter Satellite». Science 206 (4421):
951. PMID 17733911 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17733911). doi:10.1126/science.206.4421.951 (http://dx.doi.org/10.112
6%2Fscience.206.4421.951).
6. Marsden, Brian G. (30 de septiembre de 1983). «Satellites of Jupiter and Saturn» (http://web.archive.org/web/htt
p://cfa-www.harvard.edu/iauc/03800/03872.html). IAU Circulars 3872. (naming the moon).
7. Anderson, J.D.; Johnson, T.V.; Shubert, G.; et al. (2005). «Amalthea’s Density Is Less Than That of Water» (htt
p://adsabs.harvard.edu/abs/2005Sci...308.1291A). Science 308: 1291-1293. PMID 15919987 (https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/15919987). doi:10.1126/science.1110422 (http://dx.doi.org/10.1126%2Fscience.1110422).
8. NASA. «Elementos satelitales, de JPL» (http://ssd.jpl.nasa.gov/?sat_elem#jupiter). Consultado el 27 de
septiembre de 2009.
9. Burns, J.A.; Showalter, M.R.; Hamilton, D.P.; et al. (1999). «La formación de los tenues anillos de Júpiter» (http://
adsabs.harvard.edu/abs/1999Sci...284.1146B). Science 284: 1146-1150. PMID 10325220 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/10325220). doi:10.1126/science.284.5417.1146 (http://dx.doi.org/10.1126%2Fscience.284.5417.1146).
10. Ockert-Bell, M. E.; Burns, J. A.; Daubar, I. J.; et al. (1999). «La estructura del sistema de anillos de Júpiter como
fueron revelados por el Galileo Imaging Experiment» (http://adsabs.harvard.edu/abs/1999Icar..138..188O). Icarus
138: 188-213. doi:10.1006/icar.1998.6072 (http://dx.doi.org/10.1006%2Ficar.1998.6072).
Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de Adrastea (moon) de Wikipedia en inglés, concretamente de esta
versión (https://en.wikipedia.org/wiki/Adrastea_(moon)?oldid=315518663), publicada por sus editores (https://en.
wikipedia.org/wiki/Adrastea_(moon)?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Elementos satelitales, de JPL (http://ssd.jpl.nasa.gov/?sat_elem#jupiter).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adrastea_(satélite)&oldid=121897176»

Esta página se editó por última vez el 9 dic 2019 a las 14:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte