Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El presente artículo busca identificar varios aportes que sirvan para la discusión sobre la
definición del derecho implicado en la filosofía de Cicerón. Históricamente varias
definiciones planteadas desde la perspectiva de Cicerón en los campos problemáticos, lo
cual causo su adherencia al mundo del derecho.

Los aportes que han generado hasta ahora han sido muy interesantes y han enriquecido
una discusión que, si bien no es exclusiva del derecho, permitiendo generar reflexiones
sobre este concepto. El trabajo hasta ahora desarrollado por la Psicología, el Derecho, la
Sociología, ha sido de mucha ayuda para quienes que estamos interesados en reflexionar
sobre este campo y en generar programas de intervención.

LA JUSTICIA

Cicerón fue uno de los más relevantes filósofos que contribuyeron con el Derecho,
brindando un gran aporte a problemáticas como lo son la definición de justicia, el cual
tiene cierta influencia de la filosofía platónica en su versión. Cicerón concibe tres tipos
de justicia: la justicia como virtud superior o perfecta,” para el en la justicia reside el
máximo esplendor de virtud y por tal razón los hombres son llamados buenos, por lo
tanto asocia los conceptos de justicia y la llamada cualidad esencial de la moral que es
el bien” (Polo, 2016). También plantea la justicia como ente regulador de las relaciones
intersubjetivas la cual tiene como propósito principal dar a cada uno lo que merece,
basándose en lo anterior y en el ideal de sociabilidad, Cicerón establece los dos
preceptos fundamentales de la justicia (que nadie haga daño a otro) y (que cada quien
use las cosas comunes como tales y de las privadas como suyas propias)” (Leon, 2013).
Por último, en un tono neoplatónico cicerón propone la justicia de carácter político para
lo cual, se basa en una premisa tomada del libro “la republica” de platón “no solo es
falso que no puede gobernarse una república si no es con injusticia, sino que es muy
cierto que no puede hacerse sin una justicia total” (Hernández, 2013)

LA LEY VERDADERA Y EL DERECHO NATURAL

Su teoría del derecho natural se basa principalmente de las ideas indiferentes de la


superioridad de la ley, la ley razón y la ley universal de la a la cual le atribuyen un
origen divino, pero al plantear su teoría, Cicerón cambia el panteísmo griego inmerso en
la filosofía, por el politeísmo romano. Esta teoría se desarrolla bajo el principio que dice
“solo es ley aquella que se ajusta a la ley natural” el cual se debe a la influencia estoica
en la filosofía de Cicerón, en pocas palabras define la ley como la razón fundamental
que insta en la naturaleza que hay que hacer y prohíbe lo contrario (Ugarte, 2013).
Además afirma que al ser la ley la razón fundamental es derivada de los dioses, y los
hombres al ser creación divina engendra la cualidad de la razón en ellos, formando una
comunidad basada en la razón y al ser la ley “la recta razón” también es una comunidad
de ley y derecho (Hervada, 2013). Esta teoría concibe que la ley natural como la única
ley verdadera, es instaurada por Dios y el mismo es quien la aplica; al ser esta ley, la ley
de la recta razón es conocida por los humanos debido a que estos poseen la facultad de
razonar, es eterna e inmutable y la misma en todos los lugares del mundo. Estas
características son tomadas del estoicismo, Cicerón al hacer un análisis lo adapta a la
lengua romana, cambiando el carácter de la divinidad estoica panteísta por el politeísmo
de los romanos (Hervada, 2013). Cicerón formula su teoría bajo el siguiente orden
conceptual: naturaleza – razón – justicia – ley y derecho. Siendo así, en este orden de
ideas, se tiene que la naturaleza le dio al hombre la razón y con ello la razón de lo justo,
esta misma razón es la que ordena y prohíbe, lo cual extendemos como ley y por ende lo
que conocemos como derecho (Baquero, 2015).

LA LEY HUMANA Y LA DIVISION DEL DERECHO

Solamente existe un derecho verdadero y una ley verdadera correspondiendo con la


única sociedad de todos los hombres (Molinero, 2016). De este modo se define según
Cicerón que solo existe una justicia y es la que proviene de la naturaleza. Las leyes
individuales de cada pueblo deben fundamentarse con esta justicia y con la voluntad de
sus ciudadanos, gobernantes o jueces, De manera que pueden existir leyes positivas,
justas e injustas, según sigan el criterio de la ley y justicia natural. Cicerón evalúa la
importancia de las leyes positivas, reflejándose en la salud, la seguridad y la
tranquilidad social de los individuos, estas leyes son escogidas con el fin de cumplir los
fines antes mencionados. Pero para ser reales deben fundamentarse en lo que es justo
por naturaleza; para Cicerón el fundamento para comprender un único derecho y una
única ley, era llamarlos derecho natural y ley natural. Pero la estrecha asociación entre
ambos hace que se confundan (Lisi, 2014).

La diferencia principal entre la ley y el derecho es:

 LA LEY NATURAL: Se identifica con la razón y, por lo tanto, es el


fundamento (sentido racional) del derecho. La ley es siempre norma, la norma
racional y verdadera. (Peláez, 2016)
 DERECHO NATURAL: Es un sentido de las normas (sentido objetivo) y
también es la facultad de crear y exigir aquellas cosas que tales normas
atribuyen al sujeto. Por lo tanto el derecho natural tiene un ámbito conceptual de
mayor extensión que la ley natural. (Martínez I. , 2017)

RELACION DEL DERECHO NATURAL CON LAS OTRAS CLASES DE


DERECHO.

 Derecho natural: Específicamente es el derecho de la sociedad universal de los


hombres. Su ley es la ley natural y ésta es conocida por cada hombre a través de
le correcta razón (Díaz, 2016).
 El derecho de la gente: Proviene de las normas positivas, que son comunes en
todos los pueblos, tanto como a los romanos a las otras sociedades políticas. Por
lo tanto la única manifestación del derecho natural no las proporciona este
derecho de gentes (Díaz, 2016).
 El derecho civil: Es el derecho propio de la ciudad de roma. En el que se realiza
la justicia natural dentro de la comunidad política romana y gracias a él los
ciudadanos disfrutan de la seguridad y la libertad jurídica para desarrollar su
vida privada (Naharro, 2015).

EL ESTADO

Cicerón lo concibe de una manera esencialmente jurídica, dejando en un segundo plano


el carácter ético que se le asignaban los griegos. Considera que la republica es una
comunidad de intereses que está asociada por un mismo derecho que sirve a todos por
igual, y definitiva (Gonzalo, 2017).

Cicerón también realizó un balance de la filosofía griega sobre el derecho y la justicia


con los fundamentos romanos del derecho y la jurisprudencia. Balance que se sobresale
la cultura filosófica-jurídica de occidente (Martínez B. , 2016).

Cicerón habla aquí de iuris consensus y de communis militas. En la primera expresión,


el genitivo iuris no es objetivo, sino subjetivo: no se trata de que los hombres se pongan
de acuerdo en un derecho, pues esta idea pactista es precisamente la que critica Cicerón,
sino de que se dé un derecho común: un derecho «consenciente» para todo el pueblo, y
del que este pueda servirse comúnmente. y esta disponibilidad del derecho es
precisamente la militas. Así, pues, el derecho común al servicio de todos es lo que hace
que un agregado humano natural se convierta en «pueblo» y se pueda hablar de
gobierno público o república. Cuando el gobierno es tal que esa comunidad del derecho
desaparece, como ocurre en las formas de gobierno degeneradas (tiranía. oligarquía y
anarquía), la república también desaparece, pero no ocurre así cuando hay un mínimo de
comunidad jurídica, como ocurre en las formas puras de gobierno monarquía.
aristocracia y democracia (Betancourt, 2017).

CONCLUSIÓN

Las aportaciones de Cicerón no tiene otra finalidad que el intento de legitimación del
derecho filosófico, el cual se puede concluir que en su gran mayoría, se desarrolla como
síntesis de las teorías griegas del derecho y la justicia, dichos trabajos han marcado la
tradición de la filosofía y la jurisprudencia occidental, su filosofía, la cual tenía ciertos
matices de carácter divino, logro ser difundida entre los escritores cristianos,
traspasando así la cultura medieval y moderna, las ideas acerca de la ética y la
jurisprudencia en su mayoría de tradición griega.

Su aportación teórica, en la defensa del derecho como forma jurídica del Estado, estaba
en conformidad a las condiciones de su tiempo. La habilidad política de Cicerón, como
la de cualquier representante de las clases explotadoras, consiste en ocultar el contenido
del Estado, su finalidad social, bajo sus formas concretas de expresión. Si perdemos de
vista este contenido del Estado y nos dejamos dominar por sus formas concretas, como
pretende Cicerón, estamos cayendo en las redes que tiende la ideología dominante,
siendo su verdadero objetivo ocultar sus intereses privados o al menos haciéndolos
parecer como generales cuando realmente son particulares.
Bibliografía
Baquero, M. F. (2015). HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO . Granada.

Betancourt, F. (2017). Derecho Romano clásico. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Díaz, M. R. (2016). LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL


HOMBRE Y SUS CONCEPTOS DE LIBERTAD E IGUALDAD: UNA
APROXIMACIÓN AXIOLÓGICA DESDE EL PRISMA BOBBIANO.
Universidad de Costa Rica.

Gonzalo, C. I. (2017). Reflexiones sobre el ethos de la Grecia clásica desde la


perspectiva de F. Nietzsche. UNNE.

Hernández, A. M. (2013). Cicerón y César: la identidad de Roma y el f uturo de la


República. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Hervada, J. (2013). HISTORIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO NATURAL (Cuarta


edición ed.). (U. d. Navarra, Ed.) Navarra , España: EUNSA.

Leon, J. G. (2013). Cicerón: El Concepto de Estado. Universidad de la Rioja, Logroño.

Lisi, F. L. (2014). La noción de ley natural en Cicerón. Universidad Carlos III, Madrid.

Martínez, B. (2016). Apuntes de filosofía. San Jose: Imprenta Nacional.

Martínez, I. (2017). Derecho natural. Madrid.

Molinero, M. R. (2016). La Sociedad y el Derecho. Salamanca.

Naharro, M. d. (2015). ¿Qué es el Derecho? Raíces greco-romanas. Universidad


Católica Santa Teresa de Jesús.

Peláez, F. J. (2016). Liberalismo, catolicismo y ley natural. ENCUENTRO


SOCIEDAD.

Polo, F. P. (2016). MARCO TULIO CICERON . Planeta, S. A.: Barcelona.

Ugarte, J. (2013). La Ley Natural. Universidad de la Rioja, Logroño.

También podría gustarte