Está en la página 1de 5

Concepto

La legítima es la parte de la herencia de la que el testador (persona que realiza


el testamento) no puede disponer, ya que, por ley, está reservada a los
herederos forzosos: hijos y descendientes respecto a sus padres y
ascendientes, padres y ascendientes respecto a sus hijos y descendientes y el
viudo o viuda.

El concepto de Legítima se encuentra establecido en el Código Civil que


establece en su artículo 883 lo siguiente:

Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artículos siguientes. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga
ni condición (cualquier condición o límite que se establezca para la legítima es
nula, esto se debe a que la legítima es un derecho de propiedad que se tiene
asignado por la ley).

Artículo 884 del Código Civil.- La legítima de cada descendiente o ascendiente,


legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos
derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión.

El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la cuota


hereditaria. Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina
cuota legítima lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porción el
testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte
sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.

El Código Civil consagra la institución de la legítima, al expresarse que "La


legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los
descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté
separado legalmente de bienes,…" Y luego señala que "..El testador no puede
someter la legítima a ninguna carga ni condición." Y en el siguiente artículo
establece cual es el monto de la cuota parte cuando dice: "…la mitad de sus
respectivos derechos en la sucesión intestada;…".

Evolución Histórica
La legítima, como es bien sabido, supone una porción de la herencia de la que
no puede disponer libremente el testador al estar reservada a un grupo de
personas que se llaman legitimarios. En principio, son los descendientes y, a
falta de estos, los ascendientes y en ambos casos, si sobrevive, también es
legitimaria la viuda o el viudo. Supone una restricción a la libertad de testar y
conviene, aunque sea someramente, reseñar sus antecedentes históricos,
prescindiendo de otros aspectos técnicos de la legítima. En el Derecho
Romano no existía como tal, había libertad absoluta a la hora de testar.

Formalmente se limitó esta libertad obligándose al testador a citar a sus


familiares para ratificarles esa condición de herederos, o bien, para justificar la
omisión y no quedara como un mero olvido o preterición.

En el Derecho Romano, la legítima era una restricción a la libertad de


testar. Por el contrario, en los Derechos germánicos el principio es el opuesto:
Todo era legítima o reserva a favor de la familia. Se decía que el heredero nace
no se hace, o bien solo Dios puede hacer heredero y no el hombre.

Existe un concepto previo de comunidad familiar indisponible cuyo patrimonio


solo es gestionado por el padre. Paradójicamente, la Iglesia alteró este sistema
de carencia de libertad de testar. Al ser todo legítima, los fieles no podían
disponer mortis causa de los bienes en favor de la misma. En esta línea, los
creyentes fueron aleccionados a que, si en vida la limosna redimía de ayunos y
abstinencias, los legados testamentarios a favor de la Iglesia, podrían aligerar
la entrada en el cielo. Es decir, consiguieron introducir la costumbre que no
todo fuera legítima para los familiares, sino que hubiera una propia "portio" que
permitiera al testador disponer pro anima para la Iglesia. Se incitaba al testador
para que hiciera u ordenara y legados a favor del alma. Esta porción libre de
origen religioso, terminó siendo el tercio de libre disposición.

Características
1. La legítima es una cuota parte de la herencia que se debe es plena propiedad a
los legitimados.
2. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.
3. El derecho a la legítima no se pierde por voluntad del de cujus.

Principios

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se debe
en propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por los
siguientes principios:
1. El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en el
momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no
haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrán derecho a la
legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por acto
auténtico.
2. El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente y
entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de éstos (Artículo
1083 del Código Civil) y también a la imputación cuando pida la reducción de
las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem).
3. Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de
retener la donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo 1085 del Código
Civil).
4. No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del
causante.
5. El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia
sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del Código Civil).
6. Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea
conveniente.
Otros principios que informan la institución de la legítima son:

 Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier


disposición que tienda a eludirla, representa la mínima cantidad que el
heredero que tenga condición de legitimario puede recibir de la herencia y;
finalmente, es institución de Orden Público, por lo que no podría alegarse en su
contra ningún pacto o renuncia que se pretenda hecha por el heredero forzoso.

Fundamento
Es el de proteger a los familiares inmediatos del causante y hacer honor al
vínculo que une al de cujus con sus familiares más cercanos. A esto se le
agrega que se busca quitarle un poder excesivamente grande al testador
porque muchas veces existía abuso en su disposición.

Ejemplo: A veces se amenazaba a los hijos con desheredarlos para evitar un


matrimonio con el que el testador no estuviere de acuerdo.

En definitiva la legítima responde a la idea de que hay una cuota de la herencia


que no se puede tocar, sino que tiene que ir a determinados familiares. Según
el país de que se trate la legítima será distinta, así tenemos:

 Legítima de cuota variable: No va a ser la mitad de lo que le hubiera tocado a la


persona a falta de testamento, sino que va a depender del parentesco o del
grado de familia (distinción que se hace porque debemos recordar que el
cónyuge no es pariente) que existe entre el heredero y el de cujus, entonces si
el vínculo es más cercano, la cuota será más alta, será también alta si son
varios herederos cercanos, en cambio si se trata de un pariente lejano la cuota
será más baja. Este sistema tiene la ventaja de que normalmente es más justo,
porque es casuístico.
 Legítima de cuota fija: Siempre la legítima es la mitad de lo que le hubiere
tocado al heredero en una herencia ab-intestato.
Ejemplo: Yo tengo un tío que se muere y deja 500 Bsf. de herencia, tiene
cuatro hijos y el cónyuge, entonces, si no hay testamento a ellos les toca 1/5 de
la herencia a cada uno, en este caso ese quinto equivale a 100 Bsf. para cada
uno, la legítima de cada uno sería 50 Bsf.

Cálculo de la legítima

El código ha establecido claramente una cuota fija de legítima, que será la


mitad de lo que la persona habría heredado en caso de no existir
testamento Art. 884 CC: “La legítima de cada descendiente o ascendiente,
legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos
derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión”.

Jurisprudencia
Enlace directo: http://caracas.tsj.gov.ve/DECISIONES/2009/JULIO/2148-16-
AP31-S-2009-003287-.HTML

Año 2009
ASUNTO: AP31-S-2009-003287
SOLICITANTES: CARMEN JOSEFINA RIVERO TORRES y MARINA
JOSEFINA TORRES DE MOY
CAUSANTE: JOSÉ RAFAEL TORRES
MOTIVO: SOLICITUD DE DECLARATORIA DE ÚNICOS Y UNIVERSALES
HEREDEROS

Es el caso que la ciudadana CARMEN JOSEFINA RIVERO TORRES solicitó


que sólo fuese declarada ella y MARINA JOSEFINA TORRES de MOY, como
únicas y universales herederas de su hermano, sin señalar a este Tribunal
cuáles son las razones por las que tácitamente pretenden que se excluya de
dicho pronunciamiento a las demás personas que aparecen como hermanos
del causante, sin haber indicado cuál ha sido la suerte de los demás hermanos,
sino que pretendieron que se les declare sólo a ellas como herederas de su
hermano, sin siquiera aportar cualquier otro tipo de pruebas de las cuales se
evidencie que el resto de los hermanos no podrían ser declarados como
herederos. Considera este órgano jurisdiccional que dicha omisión no puede
ser suplida con la deposición de los testigos antes relacionados, pues las
declaraciones contenidas en un documento que goza de fe pública no pueden
ser suplidas con la prueba de testigos, quienes declararon que las solicitantes
eran las únicas herederas legítimas del fallecido.

Ello se desprende de las previsiones contenidas en los artículos 883 y 884 del
Código Civil venezolano, en los siguientes términos:

“La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los
descendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de
bienes, con arreglo a los artículos siguientes. El testador no puede someter la
legítima a ninguna carga ni condición.”
Artículo 884: “La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas establecidos para dicha sucesión.”

Sólo por causas taxativas previstas en nuestra legislación, el llamado a heredar


a sus causantes, puede ser excluido de tales derechos. Del resto, prevalece lo
contemplado en las normas transcritas.

En base a los hechos constatados y las normas transcritas, considera este


órgano jurisdiccional que no es posible en Derecho, declarar como Únicas y
Universales Herederas de JOSÉ RAFAEL TORRES, a las solicitantes, pues
dicha declaratoria podría ser utilizada para ocasionar violación de los derechos
que legítimamente corresponderían a sus demás hermanos.

Decisión:

En fuerza de tales consideraciones, este órgano jurisdiccional considera


procedente declarar la inadmisibilidad de la anterior solicitud; y así se decide.
De acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 247 y 248 del Código de
Procedimiento Civil, publíquese y regístrese.
Dada, firmada y sellada a los dieciséis (16) días del mes de julio de dos mil
nueve (2009), en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Municipio de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Años 199º de la
Independencia y 150º de la Federación.
Cálculo de la legítima
El cálculo de la legítima se realiza teniendo en cuenta la siguiente
ecuación: el valor de los bienes que quedan cuando muere el
causante, menos las deudas y las cargas y añadiendo las donaciones
colacionables (donaciones que ya se han recibido en vida). Los herederos
forzosos tienen derecho a ella, según distintas proporciones y dependiendo
de la legislación que se aplique en la comunidad autónoma del difunto.

Cuánto corresponde a cada heredero


Según el Código Civil la legítima de los hijos y descendientes son las dos
terceras partes de la herencia del padre y de la madre. La legítima de los
padres es la mitad de la herencia y si concurren con el cónyuge es un tercio.
La legítima del cónyuge si concurre con hijos es el usufructo del tercio de
mejora, si concurre con ascendientes del difunto tiene derecho al usufructo
de la mitad de la herencia, si no tiene ascendientes ni descendientes tiene
derecho al usufructo de dos tercios de la herencia.

También podría gustarte