Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MAR TERRITORIAL
Es la zona de mar adyacente a la costa cuya anchura determinada por el Estado ribereño no
puede exceder 12 millas medidas a partir de la línea de base. El límite exterior del mar
territorial es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más próximo de la línea de
base, a una distancia igual a la anchura del mar territorial. La soberanía del Estado se
extiende al espacio aéreo por encima del mar territorial, así como al fondo de este mar y a su
subsuelo.
En el mar territorial, los submarinos y otros vehículos sumergibles tienen la obligación de
navegar sobre la superficie y de enarbolar su pabellón (Conv. MB. 1982, PArt. II).
ZONA CONTIGUA
La expresión designa el espacio lindante con el mar territorial de un Estado ribereño.
La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las
líneas de base de dicho Estado ribereño. Es decir que incluiría las 12 millas marinas contiguas
al mar territorial.
En su zona contigua, un Estado puede ejercer el control necesario para prevenir y reprimir las
infracciones de sus propias leyes aduaneras, fiscales, sanitarias o de inmigración, que se
cometan en su territorio o en su mar territorial (Conv. MB. 1982, Art. 33).
PLATAFORMA CONTINENTAL
La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas .
Se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su
territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200
millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia.
El país ribereño puede explotarla con fines económicos sobre una distancia que no exceda de
350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas de la isóbata de 2.500 metros.
Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental no afectan la condición
jurídica de las aguas suprayacentes ni a la del espacio aéreo situado sobre tales aguas.
Por consiguiente, el Estado ribereño no puede restringir el derecho de paso o las demás
libertades otorgados normalmente a los demás Estados (Conf. MB. 1982, Parte VI).
AGUAS INTERIORES
Salvo lo dispuesto en la Parte IV, las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar
territorial forman parte de las aguas interiores del Estado.
Cuando el trazado de una línea de base recta, de conformidad con el método establecido en el
artículo 7, produzca el efecto de encerrar como aguas interiores aguas que anteriormente no
se consideraban como tales, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente, tal como se
establece en esta Convención.
LOS RÍOS
Suelen clasificarse en nacionales e internacionales.
Los nacionales son los que nacen, circulan y mueren en el territorio de un solo Estado.
Los internacionales son aquellos que: Atraviesan el territorio de dos o más Estados (De
Curso Sucesivo), en estos casos, las sucesivas jurisdicciones corresponden a los Estados que el río va
atravesando, sin perjuicio de la existencia de tratados, o de la aplicación consuetudinaria de la libertad
de navegación.
Los ríos internos que nacen y mueren dentro del mismo Estado, están comprendidos bajo su total
soberanía; dentro del régimen de aguas internas.
El régimen aplicable, por tanto es el del derecho interno, con más el de las obligaciones
internacionales que voluntariamente el Estado hubiese asumido, por ejemplo en cuestiones de medio
ambiente (Constitución Nacional, Art. 26).
PUERTOS Y RADAS
Los puertos forman parte del territorio firme de los Estados, y se consideran parte de la costa
aunque estén más adentrados en el mar .
El Estatuto sobre el Régimen de Puertos de Mar, aprobado en la reunión de Ginebra de 1923,
comprometió a los Estados contratantes a aplicar a buques extranjeros en sus puertos de mar,
el mismo tratamiento que a sus nacionales.
NATURALEZA JURÍDICA
*COSAS MUEBLES REGISTRABLES (ART 155 LEY)
*Algunos autores sostienen que es una COSA DE NATURALEZA ESPECIAL, con características
propias (Ossorio)
*Universalidad de hecho
La nave en sí, constituye una universalidad de hecho. Formada por la estructura principal y los
accesorios y aparejos; o sea, el conjunto de cosas unidas para la finalidad de la navegación o
aeronavegación.
INDIVIDUALIZACION
Artículo 43 – Ley 20.094 – De la Navegación
Los buques argentinos se individualizan, en el orden interno y a todos los efectos legales, por su
nombre, número, puerto de la matrícula y tonelaje de arqueo.
*NOMBRE
Artículo 44 – Ley 20.094 – De la Navegación “El nombre del buque no puede ser igual al de otro buque
de las mismas características”
Es la denominación que otorga el propietario del buque al momento de inscripción.
El nombre consta en la cara de popa, debe estar visible.
*MATRÍCULA
Artículo 45 – Ley 20.094 – De la Navegación
El número de matrícula del buque o artefacto naval es el de inscripción en el registro correspondiente.
DEBER DE EXHIBICIÓN
Artículo 46 – Ley 20.094 – De la Navegación
Todo buque debe ostentar en lugar visible la bandera nacional, su nombre, puerto y número de
matrícula.
*ARQUEO
Artículo 47 – Ley 20.094 – De la Navegación
El arqueo de los buques se efectúa por la autoridad marítima, de acuerdo con las normas
reglamentarias.
El tonelaje de arqueo es una medida de capacidad interna de ciertos espacios cerrados de una
embarcación y que se mide en unidad de volumen; para ello se usa internacionalmente la tonelada
morson (representa 2836 m3).
El arqueo puede ser:
_Total o Bruto: Expresa la capacidad interna completa, de todos los espacios cerrados, incluso las
construcciones de los puentes.
_Arqueo Bajo Cubierta: Expresa el volumen total de todos los espacios comprendidos en el caso o la
cubierta.
_Arqueo Neto o de Registro: Expresa la capacidad útil del buque para el transporte de pasajeros o
mercaderías.
Esta dado por la diferencia entre el tonelaje de arqueo total y el tonelaje de descuento
(correspondiente a los espacios destinados a maquinas o alojamiento de la tripulación)./
Tonelaje de Desplazamiento: Expresa el peso del agua desalojada por el buque en toneladas métricas,
de 1000 kilos, se utiliza en relación a los buques de guerra.
Porte: es el peso máximo de agua , combustible, víveres, personas y mercaderías que el buque puede
llevar sin afectar su flotabilidad.
LIBROS DE A BORDO
DOCUMENTACIÓN
Artículo 83 – Ley 20.094 – De la Navegación
Los buques y artefactos navales, según corresponda, de acuerdo con la reglamentación, deben tener a
bordo la siguiente documentación:
*Certificado de matrícula;
*Libro de rol;
*Certificado de arqueo, de seguridad y de francobordo;
*Documentación sanitaria;
*Diario de navegación;
*Diario de máquinas;
*Lista de pasajeros;
*Libro de quejas, en los buques de pasajeros;
*Licencia de instalación radioeléctrica;
*Diario de radio, si corresponde de acuerdo con las reglamentaciones internacionales;
*Un ejemplar de la ley;
*Los demás libros y documentos exigidos por las leyes y reglamentos.
LIBRO DE ROL
Artículo 85 – Ley 20.094 – De la Navegación
El libro de rol debe expresar, necesariamente, el nombre y número de matrícula del buque, y el
nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y número de matrícula del capitán y demás
tripulantes, con indicación de la habilitación y empleos correspondientes, así como las condiciones de
los contratos de ajuste, en la forma que establece la norma legal laboral específica.
DIARIO DE NAVEGACIÓN
Artículo 86 – Ley 20.094 – De la Navegación
En el diario de navegación se asentarán los acaecimientos de la navegación y todas las novedades
ocurridas a bordo durante el viaje, relativas al buque, tripulación, carga y pasajeros, y especialmente:
La situación, derrota y maniobras realizadas por el buque;
Las observaciones meteorológicas e hidrográficas efectuadas a bordo;
Los actos cumplidos por el capitán en su carácter de funcionario público;
Las actas de los consejos celebrados por los oficiales;
Toda otra circunstancia establecida en leyes y reglamentos.
PROPIEDAD
La propiedad naval se nutre de los principios básicos civilistas, pero con ciertas particularidades./
Los buques no pueden carecer de propietario.
REQUISITOS PARA SER PROPIETARIO
Son los mismos requisitos que se exigen para la matriculación.
la propiedad se perfecciona con la matriculación.
Por tanto los requisitos exigidos para la matriculación serán los límites de la capacidad para ser
propietario.
COMPRAVENTA DE BUQUES
La compraventa es un contrato de transmisión de la propiedad del derecho privada, pero en este tema
específico presenta varios caracteres distintivos:
Buques mayores: Todos los actos constitutivos, traslativos o extintivos de la pripiedad deben hacerse
en escritura pública, o por documento privado autenticado, bajo pena de nulidad.
Buques menores: Pueden hacerse por documento privado con las firmas certificadas de los otogantes.
En ambos supuestos el acto será oponible a terceros, luego de su inscripción en el Registro Nacional
de Buques.
PUBLICIDAD
La publicidad es, en derecho, un conjunto de formalidades tendientes a informar sobre un determinado
hecho, acto o situación jurídica.
FUNCIONES
Impide la oposición a terceros de todo lo que no haya sido debida y legalmente publicitado y
por otro lado crea una presunción de conocimiento por parte de terceros respecto de hechos o actos
dados a publicidad.
La publicidad permite una vigilancia política sobre la participación del capital extranjero en la propiedad
naval, permite una vigilancia respecto de la idoneidad de las personas vinculadas a la actividad
naviera.
En nuestro país la inscripción tiene efectos declarativos y no constitutivos; de manera que entre las
partes serán válidos los actos jurídicos no publicados, aunque no serán oponibles eficazmente ante
terceros.
Que su propietario está domiciliado en el país y si se trata de una copropiedad naval, que la mayoría
de los copropietarios cuyos derechos sobre el buque o artefacto naval exceden la mitad del valor de
éstos, reúnen la misma condición;
Si fuere titular de la propiedad una sociedad, que ésta se haya constituido de acuerdo con las leyes de
la Nación, o que habiéndose constituido en el extranjero, tenga en la República sucursal, asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, de acuerdo con lo dispuesto en la ley respectiva.
CERTIFICADO DE MATRÍCULA
Art. 54 – Ley 20.094 – De la Navegación
La autoridad marítima otorgará a todo buque o artefacto naval que se inscriba en la matrícula nacional,
un certificado de matrícula.
En él constara:
el nombre del buque o artefacto naval
el nombre del propietario,
el número de matrícula
y la medida de los arqueos total y neto cuando se trate de buque.
CLASIFICACION
PERSONAL TERRESTRE
PERSONAL EMBARCADO
PERSONAL TERRESTRE
Es el dedicado a ejercer profesión u oficio en jurisdicción portuaria o en conexión con la
actividad marítima, lacustre, fluvial o portuaria .
HABILITACION
Deberá acreditar condiciones morales y, cuando fuera necesario condiciones físicas
compartibles con la actividad a desarrollar e idoneidad
Estas personas deberán contar con la Libreta de Embarco, que es la habilitación pertinente según su
capacidad técnico profesional
ARMADORES
Persona Física o Jurídica, titular del ejercicio de la Navegación de un Buque, es decir que lo hace
navegar por cuenta y riesgo propio.
ARMAR: significa proveerlo de todo lo necesario para navegar; ejerce función dinámica, supone
titularidad del uso del buque y su tenencia.
Es quien designa al Capitán.
AGENTE MARITIMO
Persona física o jurídica que tiene a su cargo las gestiones de carácter administrativo, técnico
comercial relacionada con la entrada, permanencia y salida de un buque en un puerto determinado.
NATURALEZA JURIDICA: toma forma de una sociedad que puede adoptar cualquiera de las figuras
previstas.
Por ende la naturaleza Jurídica será la que resulte de la forma societaria que adopte.
Art. 115/193 a 200 L.N
RESPONSABILIDAD.ART 199
responde a los daños y perjuicios de su principal cuando fuera por culpa negligencia o dolo.
responde por daños y perjuicios sufridos por su principal debido a la falta de cumplimiento de su
mandato o por no haber ejecutado conforme a las instrucciones recibidas al momento de la formación
del contrato.
responde en caso de inejecución total del mandato o comisión, siempre que de deba a su culpa o
dolo.
si ha excedido los limites del poder conferido, será el único responsable frente a la persona que ha
contratado, salvo que su principal ratifique su gestión.
entre agentes marítimos y terceros.
es responsable frente a terceros solo respecto de los daños y perjuicios resultantes del dolo o
culpa personal.
TECNICOS DE LA CONSTRUCCION NAVAL.ART 116
Son profesionales vinculados a la construcción, transformación y reparación de buques.
Deben tener titulo habilitante e inscribirse en la Prefectura Naval Argentina
Se dividen en dos categorías:
1- Ingeniero Naval
2- Técnico Naval
CAPITAN.CONCEPTO
Constituye una de las mas típicas e importantes instituciones del Derecho de la Navegación.
Es la persona encargada de la dirección y gobierno de un buque, delegado de la autoridad Publica,
para la conservación del orden, para la salvación de los tripulantes, pasajeros, cargas y bienes por una
parte, y representante del armador por la otra .
REGIMEN ADMINISTRATIVO
Las habilitaciones para el capitán son reservadas para los argentinos nativos o naturalizados y
son concedidos por la Prefectura Naval Argentina.
Debe reunir condiciones morales, que consisten en carecer de antecedentes policiales o
judiciales, aptitud física, que se prueba con el certificado emitido por autoridades sanitarias e
idoneidad para el cargo a desempeñar a bordo que se acredita con titulo o patente
correspondiente.
CATEGORIA DE CAPITANES
En nuestro ordenamiento se consideran tres categorías de capitanes:
Capitán de Ultramar
Capitán Fluvial
Capitán de Pesca
CAPITAN DE ULTRAMAR
Titulo máximo que exige la autoridad marítima argentina y la facultad para ejercer el comando de
buques de cualquier tonelaje, que naveguen dentro o fuera de cabos.
También el piloto de yate y el Patrón de Yate constituyen verdaderos capitanes con todos los derechos
y obligaciones dentro del contexto del buque utilizado y el tipo de navegación que efectúan .
Locación de buque
Para el art. 219 de la ley de navegación, es el “contrato por el cual una parte se obliga, mediante el
pago de un precio a conceder a la otra el uso o goce de un buque determinado, por un tiempo
determinado, transfiriéndole la tenencia”.
Forma: (Art. 220)El contrato de locación de buque debe probarse por escrito y, para ser invocado
frente a terceros, estar inscripto en el Registro Nacional de Buques y asentado en su certificado de
matrícula.
Hay 2 modalidades en las que se puede presentar el contrato de locación: A casco desnudo y Armado
y equipado:
- A casco desnudo: cuando en buque se entrega en condiciones de navegabilidad y nada más, y
- Armado y equipado, cuando se entrega el buque con todo lo necesario para la expedición, aunque
puede o no incluir al personal marítimo.
Fletamento a tiempo
El fletamento a tiempo llamado también “time charter”, es aquel que se da cuando “el armador de un
buque determinado, conservando la tenencia y mediante el pago de un flete, se compromete a ponerlo
a disposición de una persona y a realizar los viajes que ésta disponga, dentro del término y en las
condiciones previstas en el contrato o en el que los usos establezcan” (Art. 227)
PARTES:
El fletante que viene a ser el locador en la locación, y es generalmente propietario o armador del
buque, y el fletador, o sea el locatario en la locación, que es la persona que toma el buque en contrato.
CONTRATO DE REMOLQUE
En sentido técnico-jurídico, entendemos por remolque la operación que consiste en el suministro de la
fuerza motriz de una embarcación para el desplazamiento sobre el agua de otra embarcación o cuerpo
flotante, con fines de maniobra, transporte o asistencia.
REMOLQUE MANIOBRA
Art. 355. - El contrato de remolque-maniobra en virtud del cual la dirección de la operación esté a cargo
del buque remolcado, se rige por las disposiciones de la locación de servicios de derecho común que
sean aplicables, con las limitaciones impuestas por la naturaleza de la operación y la norma del art. 1º
de esta ley.
Art. 356. - Es obligación implícita en el contrato de remolque-maniobra, tanto por parte del remolcado
como del remolcador observar, durante el curso de la operación, todas las precauciones
indispensables para no poner en peligro al otro buque. La responsabilidad por los daños que resulten
del incumplimiento de esta obligación, no puede ser motivo de una cláusula de exoneración o de
limitación, sin perjuicio de la limitación de responsabilidad prevista en el capítulo I, sección 4ª de este
título.
Dado que cada buque remolcado y remolcador tienen la obligación de tomar precauciones, la solución
generalizada es que cada uno de ellos responderá por los daños causados al otro por su culpa en el
cumplimiento de las obligaciones a su cargo.
REMOLQUE TRANSPORTE
Cuando el buque remolcador suministra una fuerza motriz a otra embarcación con el solo efecto de
transportarla de un punto a otro del espacio acuático.
De conformidad con el art 97, salvo convención en contrario, en la navegación por remolque-transporte
el mando del convoy estará a cargo del buque remolcador. En los respectivos diarios de navegación se
debe dejar constancia de quien ejerce el mando.
Art. 354. - El contrato de remolque-transporte, cuando el gobierno del convoy esté a cargo del buque
remolcador se rige, en general, por las disposiciones de esta ley relativas al transporte de cosas, en
cuanto le sean aplicables.
Cuando el buque remolcador se compromete a desplazar de un lugar a otro al remolcado, sin que este
haga uso de sus máquinas, hay un remolque transporte. La dirección del convoy, así formado y la
consiguiente responsabilidad de la operación reside en el buque remolcador.
REMOLQUE ASISTENCIA
“Todo auxilio prestado a un buque en peligro o a los restos náufragos de una aventura marítima que ha
estado sometida a un peligro.”
REQUISITOS
• Peligro real ( L. N. Art 371, 377, 379)
• Voluntariedad en cuanto a los servicios
• Resultado útil
• Conformidad del capitán
• Inexistencia vínculo obligacional previo entre salvador y salvado
• Duración indeterminada
• Actos materiales e inmateriales
• Desde buque o tierra
• Aguas navegables o cualquiera otras aguas
CLASES DE ABORDAJES
ABORDAJE FORTUITO
ABORDAJE CULPOSO
ABORDAJE POR CULPA UNILATERAL
CULPA CONCURRENTE O COMÚN
ABORDAJE DUDOSO
SITUACIONES ESPECIALES
Prácticos.
Terceros.
Convoy. En caso de abordaje con otro buque, el convoy constituido por el remolcador y el remolcado
se considera como un solo buque, a los efectos de la responsabilidad hacia terceros cuando la
dirección la tenga el remolcador.
La responsabilidad hacia terceros recae sobre el remolcado cuando tenga a su cargo la dirección del
convoy o de la maniobra
ABORDAJE ATÍPICO
Es el abordaje por extensión. Se aplican las normas del abordaje por ejemplo en el caso de que un
buque por la excesiva velocidad produzca un oleaje y así haga posible que colisionen dos o más
buques contra las instalaciones portuarias por la fuerza del agua. No hay abordaje pero por transgredir
las normas reglamentarias de la navegación, las normas del abordaje se hacen extensivas.
Respecto de la indemnización de los daños en materia de abordajes existen tres teorías
Primera teoría: dice que debe devolverse un buque de las mismas características.
Segunda teoría: dice que debería abonarse el monto de cotización del buque más los daños causados.
Tercera teoría: dice que debería resarcirse el daño emergente y el lucro cesante.
PRUEBA ANTICIPADA
El interesado puede solicitar el resarcimiento aún antes de presentar la demanda teniendo en cuenta el
principio de que “la aventura marítima debe continuar”. De esta manera un perito fija los daños, su
monto y exige el pago de la suma para reparar el buque dejando una contracautela. Se trata de un
juicio sumario.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad por abordaje que debe asumir el armador, alcanza a los perjuicios que puedan ser
considerados, normal y razonablemente una consecuencia del abordaje, excluyendo todo
enriquecimiento injustificado.
El armador del buque perjudicado o sus representantes, deben tomar los recaudos necesarios para
disminuir en todo lo posible las consecuencias del abordaje evitando los perjuicios que puedan
evitarse. Tampoco responde el armador por los daños emergentes del hecho de que el capitán,
después de un abordaje, no haya cumplido con la obligación de prestar auxilio al buque perjudicado,
en las condiciones establecidas.
El responsable por las indemnizaciones a favor de terceros a que haya dado lugar por hecho propio o
de sus tripulantes es el armador del buque.
La responsabilidad civil del armador persiste aun en caso de que el abordaje se deba a culpa
imputable al capitán o tripulación. También persiste la responsabilidad del armador, en caso de que el
abordaje sea imputable al práctico, aun cuando el practicaje sea obligatorio.
COMPETENCIA PENAL.
Toda acción resultante de un abordaje que pueda comprometer la responsabilidad penal o disciplinaria
del capitán o de cualquier tripulante de un buque, debe ser entablada ante las autoridades judiciales o
administrativa del Estado cuya Bandera enarbola el buque al tiempo del abordaje o del acontecimiento
de la navegación.
ASISTENCIA Y SALVAMENTO
CONCEPTO: Todo auxilio prestado a un buque en peligro, o a las personas y bienes que se hallen en
él o a los restos de una aventura marítima que ha estado sometida a un peligro.
Art 371 Ley de Navegación.-
«Todo hecho de asistencia o salvamento que no se haya prestado contra la voluntad expresa y
razonable del capitán del buque en peligro y que haya obtenido un resultado útil da derecho a percibir
una equitativa remuneración denominada salario de asistencia o de salvamento, y que no puede
exceder del valor de los bienes auxiliados»
Distribución
El salario de asistencia y salvamento debe ser abonado por el propietario o armador del buque
auxiliado al propietario o armador del buque auxiliador.
Previa deducción de todos los gastos y daños causados por el auxilio, corresponde a la tripulación una
parte del salario de asistencia o de salvamento. Esta parte se distribuirá entre los tripulantes en
proporción a los respectivos sueldos o salarios básicos, salvo la del capitán que debe ser el doble de la
que le correspondería en proporción a su sueldo o salario básico.
NAUFRAGIO
Pérdida o ruina de la embarcación, en el mar o en río o lago navegables.
Reflotamiento Y RECUPERACIONES
Los reflotamientos: consiste en volver a poner a flote el buque náufrago, con la cual este vuelve a
adquirir su carácter de buque y puede volver a utilizarse como tal.
Y recuperaciones consiste en rescatar las partes de un buque náufrago que está destruido y que ya
no puede volver a funcionar como tal o bien su carga.
pueden realizarlas
El capitán del buque náufrago
Cualquier interesado en reflotar, extraer o demoler un buque o aeronave, aunque debe gestionar la
autorización ante la autoridad marítima, la que se otorgará previa vista por 30 o 60 días al propietario,
llamadas “recuperaciones no contractuales”
Prescripción
Las acciones derivadas del hallazgo de cosas prescriben por el transcurso de dos (2) años contados a
partir de la fecha en que fueron recogidas.
ABORDAJE AÉREO
Es toda colisión entre 2 o más aeronaves en movimiento. Se consideran también abordajes los casos
en que se causen daños a aeronaves en movimiento o a personas o bienes a bordo de las mismas por
otra aeronave en movimiento, aunque no haya verdadera colisión.
La aeronave está en movimiento:
1) Cuando se encuentren en funcionamiento cualquiera de sus servicios o equipos con la tripulación,
pasaje o carga a bordo,
2) Cuando se desplaza en la superficie por su propia fuerza motriz, y
3) Cuando se halla en vuelo.
La aeronave se halla en vuelo desde que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el
recorrido de aterrizaje.
CLASIFICACION
• AVERIAS PARTICULARES O SIMPLES
• AVERIA COMUN O GRUESA
EXTINCION DE INCENDIO
La regla III admite como avería gruesa los daños causados al buque y a la carga o a uno de ellos, por el
agua u otro procedimiento utilizado para extinguir un incendio a bordo. Pero no se admitirá
compensación por daños causados a partes del buque y de la carga a granel o a bultos individuales de
la carga que hubieran sido afectados por el fuego.
VARADA VOLUNTARIA
La regla V establece que se liquidará como avería gruesa todo daño sufrido a consecuencia de haberse
varado intencionalmente el buque por razones de seguridad común, como así también los daños
sufridos para reflotar el buque varado.
La regla comentada excluye del régimen de la avería gruesa, los daños o pérdidas derivados de
varadura cuando, de no adoptarse esa medida, el buque hubiera sido inevitablemente arrojado sobre la
costa o sobre las rocas.
AVERIAS.GASTOS
Arribada forzosa:
Se dice que el buque hace una arribada forzosa cuando entra por necesidad en algún puerto o lugar
distinto de los previstos en un contrato o por la costumbre. Las causas de la arribada forzosa pueden
ser, accidentes, falta de provisiones, y en general, cualquier circunstancia que para la seguridad común
hagan necesaria la arribada.
GASTOS SUSTITUIDOS
La expresión gastos sustitutivos, se emplea para significar ciertos gastos que aunque carecen, por sí
mismos del carácter propio de la avería gruesa se liquidan como tal, en el caso en que esos gastos han
servido para economizar una parte de desembolsos mayores.
Regla F- Cualquier gasto extraordinario incurrido en sustitución de otro que hubiera sido bonificado en
avería gruesa, será considerado como avería gruesa y así admitido, sin tener en cuenta lo ahorrado, si
lo hubiera, a otros intereses, pero solamente hasta el importe del gasto de avería gruesa así evitado.
COMPROMISO DE AVERÍA
Art. 404 LN. - Cuando se haya producido un acto de avería común, el consignatario de mercaderías que
deba contribuir a su pago, está obligado, antes de que le sean entregados, a firmar un compromiso de
avería y a efectuar un depósito en dinero u otorgar una fianza a satisfacción del transportador o de sus
representantes, para responder al pago de la respectiva contribución. En el compromiso, el
consignatario puede formular todas las reservas que crea oportunas.
LIQUIDACIÓN
La ley de navegación en su Art. 405. - Todos los contribuyentes están obligados a remitir al liquidador
de averías designado, con la menor dilación posible, la documentación que justifique el valor de la
mercadería respectiva, de acuerdo con lo establecido en la Regla XVII y concordantes de York-
Amberes, texto de 1950.
En caso de no hacerlo, responden por los daños y perjuicios emergentes de su omisión y el liquidador o
los interesados pueden accionar judicialmente a ese efecto
Art. 406. - Quien se considere acreedor por un acto de avería común, debe obtener el reconocimiento
extrajudicial o judicial de la liquidación para el cobro de la contribución.
PRUEBA
La regla E consagra un principio procesal referido a la carga de la prueba u onus probandi. La solución
que establece es de derecho común, pues pone a cargo de quien afirma que una pérdida o gasto
constituye avería gruesa, acreditar tal circunstancia.
LEY APLICABLE
La ley de navegación inspirada en las reglas del tratado de Montevideo soluciona a través de los arts.
607 y 608, los conflictos de leyes que se puedan presentar:
a- ley de la nacionalidad del buque: (ley del pabellón) La ley de la nacionalidad del buque determina la
naturaleza de la avería, y en la avería común, los elementos, formalidades y la obligación de contribuir;
(conf art 607).
Art. 608 - Las averías particulares relativas al buque se rigen por la ley de su nacionalidad.
b- ley local: Art 607 La ley del estado en cuyo puerto se practican, rige la liquidación y prorrateo de la
avería común.
c- ley del lugar de ejecución del contrato: Art 608 Las referentes a los efectos embarcados, se rigen por
la ley aplicable a su respectivo contrato de fletamento o de transporte.
AVERÍAS PARTICULARES
Se encuentran fundadas en el principio del Derecho Común, el cual afirma que "las cosas perecen o se
deterioran para su dueño" (res perit domino). (Arts. 1268 del Código Civil y Comercial Argentino)
Aplicado este principio al Derecho Marítimo se deduce que el cargador soportará sin repetición el
deterioro o pérdida de su mercadería; el armador, las averías que menoscaben su embarcación. En
estos casos, cuando el importe de la avería es soportado por el dueño de la cosa que ocasionó el gasto
o recibió el daño, la vería se llama simple o particular.
La contaminación del medio marino es una variedad dentro de la agresión al medio ambiente.
Tiene su origen en:
* fuentes propias que es la contaminación provocada o derivada de los buques.
* fuentes telúricas que es las que provienen del desarrollo industrial en tierra firme.
Tipos de contaminación
La contaminación es un problema grave que todas las personas debemos tener en cuenta, ya que
todos de algun modo contribuimos a ella.
Aprender acerca de los cuatro principales tipos de contaminación nos puede ayudar a todos a identificar
que estamos haciendo para contribuir, y las maneras de reducirlo.
Contaminación radiactiva
Tendemos a pensar en la contaminación radiactiva como algo que ocurre solo en las películas de
ciencia ficción.
Si bien existen métodos adecuados para la eliminación de los materiales radiactivos, hay momentos en
los que no se siguen correctamente, o se producen accidentes.
El proceso implica que todo de ese material radiactivo se coloque en un recipiente sellado, y a veces
estas formas de contaminación terminan en la piel de una persona, su ropa, o incluso en el suelo.
Las industrias que cuentan con este tipo de material poseen pautas muy específicas para su
manipulación y eliminación. Deben ser inspeccionadas rutinariamente, y cualquier derrame o
contaminación posible debe ser inmediatamente reportada al gobierno.
II. que la tasa de descarga de hidrocarburos en litros por hora en cualquier instante, dividida por la
velocidad del buque en nudos en el mismo instante, no exceda de 60 litros por milla.
III. que el contenido de hidrocarburos descargados sea inferior a 1/10.000 de las partes de la mezcla, si
no se trata de un buque-tanque; o que la cantidad total de hidrocarburos descargada, en un viaje en
lastre no sea 1/15.000 de la capacidad total de carga, si se trata de un buque-tanque.
IV. que la descarga se efectúe lo más lejos posible de tierra, si no se trata de un buque-tanque; o que el
buque, si es un buque tanque, se halle a más de 500 millas de la tierra más próxima.
Los buques a los que se aplique el convenio deben llevar un libro registro de hidrocarburos donde se
deben hacer los asientos oportunos, tanque por tanque, acerca de ciertas operaciones.
Toda contravención a las disposiciones de este convenio es una infracción punible por el Estado de la
bandera del buque o de aquel en el que esté matriculado.
reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granes.
reglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas pro vía marítima en
paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o vagones-tanque.
reglas para prevenir la contaminación por las aguas sucias de los buques.
El MARPOL se aplica a los buques que tengan derecho a enarbolar la bandera de un Estado
contratante o que, sin tener ese derecho, operen bajo la autoridad de un Estado contratante. Quedan
excluidos los buques de guerra y los auxiliares de la marina de guerra, mientras sólo presten servicios
gubernamentales de carácter no comercial.
En principio se prohíbe toda descarga desde buques, de hidrocarburos o de mezclas oleosas en el mar,
salvo que se den las siguientes condiciones:
*Tratándose de buques petroleros:
El buque no debe hallarse dentro de una zona especial (Mar Mediterráneo, Mar Negro).
No debe encontrarse a menos de 50 millas marinas de la tierra más próxima.
Debe estar en ruta.
El régimen de descarga no debe exceder de 60 litros por milla marina.
La cantidad total de hidrocarburos descargados no debe exceder de 1/15.000 del cargamento si se trata
de buques existentes, y de 1/30.000 del cargamento si se trata de buques nuevos.
Debe tener en funcionamiento un dispositivo de vigilancia y control de descarga de hidrocarburos.
Debe disponer de un tanque de decantación.
El Estado de la bandera del buque debe otorgan un “Certificado Internacional para la Prevención de la
Contaminación por Hidrocarburos”. Los buques deben llevar un libro Registro de Hidrocarburos, en el
que se harán los asientos oportunos de las operaciones realizadas.
CLC 1992.
El CLC se aplica exclusivamente a los daños por contaminación causados en el territorio de un Estado
contratante, y a las medidas preventivas tomadas para prevenir o reducir al mínimo esos daños. El CLC
definió a los hidrocarburos como “todo hidrocarburo persistente de origen mineral, como crudos de
petróleo, fuel-oil, aceite diesel pesado y aceite lubricante ya se transporten éstos a bordo de un buque
como carga o en los depósitos de combustible líquido de ese buque.
Según el CLC el propietario del buque al tiempo de producirse el suceso es responsable de todos los
daños por contaminación resultantes del mismo, pero puede exonerarse de tal responsabilidad si
prueba que los daños resultaron de:
FUND 1992.
El FUND fue adoptado por los Estados participantes del CLC por entender que éste no proporcionaba
en todos los casos una indemnización suficiente a las víctimas de los daños por contaminación por
hidrocarburos, y ante el convencimiento de que las consecuencias económicas derivadas de esos
daños por derrames o descargas de hidrocarburos transportados por mar a granel, debían ser
soportados también por los intereses de la carga.
A partir de ellos se creó un sistema de compensación e indemnización complementario del establecido
en el CLC, para asegurar una indemnización suficiente a las víctimas de aquellos daños, y exonerar al
mismo tiempo a los propietarios de buques de las obligaciones financieras suplementarias que les
impone dicho convenio. El FUND es una organización internacional con personalidad jurídica, cuyo
director es su representante legal.
TOVALOP.
Es un sistema voluntario de compensación. Este acuerdo reunía a los propietarios, operadores y
arrendatarios a casco desnudo, de buques petroleros. Las sociedades participantes que se veían
envueltas en un hecho contaminante asumían la responsabilidad consiguiente frente el daño por
contaminación que hubiere causado ese hecho y frente al coste en que hubiere incurrido cualquier
personal, después de ese acaecimiento, con el propósito de eliminar la amenaza de un escape o vertido
de petróleo. Sin embargo no asumían esa responsabilidad en la medida en que el CLC imponía tal
responsabilidad, a fin de no duplicar la cobertura y los límites financieros; y tampoco si el hecho
resultaba de un estado de guerra, de insurrección, de fenómenos naturales excepcionales, de fuerza
mayor, de actos u omisiones dolosos de terceros, o de culpa o negligencia de cualquier gobierno o de
autoridad responsable del cuidado de luces u otras ayudas a la navegación.