1. Enunciados
Pregunta 1. A continuación dispones de un cuadro que debes completar acerca de dos trastorno del
neurodesarrollo, el Trastorno del Desarrollo Intelectual y la Parálisis Cerebral Infantil. Es importante
que concretes la información que se pide sin olvidar ningún aspecto, con la idea de tener una visión
global y lo más pormenorizada posible de ambos trastornos.
Origen
Situación motora
Perfil neuropsicológico
(todos los dominios de
funcionamiento incluyendo
el área académica, emoción
y conducta)
Tipo de valoraciones
necesarias
Objetivo fundamental en
todas las intervenciones y
orientación a padres (puntos
clave)
Pregunta 2. A continuación te presentaremos un caso de TDAH que debes comparar con el caso
presentado en libro (capítulo 24 (Nacho)). Debes compararlos atendiendo a los siguientes criterios
(puedes utilizar la tabla para dar tu respuesta). Además, debes operativizar los objetivos del plan de
trabajo con Nuria. No te centres de forma exclusiva en sintetizar, sino procura comentar aspectos
comunes y diferencias en cada apartado.
Nuria Nacho
Sexo
Edad
Perfil Neuropsicológico
Capacidad Cognitiva
(aspectos alterados)
Dificultades de aprendizaje
Diagnóstico
Tratamiento/intervención
Nuria es una niña de 10 años (5º de Primaria), que acude a nuestro centro para valorar las dificultades
que observan en el colegio, y en casa, respecto a la lectoescritura. En la entrevista con la familia,
nos comentan que Nuria ha requerido en los dos cursos anteriores refuerzo escolar en el colegio
(lengua y matemáticas), obteniendo bajos resultados en ambas asignaturas. Respecto a los aspectos
biológicos reseñables, nos comentan que el embarazo fue adecuado y el nacimiento a término con
3,200 kg. Nuria gateo y primeros pasos alrededor del año. No destacan enfermedades relevantes,
aunque ha sido operada de estrabismo. En cuanto al lenguaje, no se aprecian dificultades relevantes,
en torno al año produce sus primeras palabras. En relación con el control de esfínteres: lo adquirió
en torno a los 3 años de edad.
Nuria duerme unas 10-11 horas. En cuanto a la alimentación, la madre comenta que come regular.
Tiene un hermano menor (dos años menor que ella) con el que tiene muchas riñas y peleas. Sus
padres definen a Nuria como una niña curiosa y cariñosa. Le gusta que le presten atención. Puede
resultar un poco infantil y distraída. Sus trabajos son sucios y desorganizados (le suelen penalizar
los cuadernos), le cuesta mucho ponerse a hacer los deberes o empezar una tarea y hay que estar
“encima” para que lo haga. Además, es muy lenta y se dispersa en muchas ocasiones. Por último,
tiende a no leer los enunciados y hacer “lo que le parece”, muchas veces se deja cosas sin hacer,
cometiendo errores por descuido y sin revisar.
Por todos estos motivos diseñamos una valoración que nos permitiese valorar la posible presencia
de TDAH, además de valorar las dificultades en lectoescritura, y, sin dejar de lado los aspectos
conductuales y emocionales.
Funciones ejecutivas
PROESC
El diagnóstico final fue de TDAH de predominio inatento, con una clara afectación de los procesos
lectoescritores que debe ser de nuevo valorado tras un año de intervención (para descartar posible
trastorno específico de aprendizaje (dislexia) de forma asociada). Tras la valoración y comunicación
de resultados a la familia, Nuria comienza terapia cognitivo-conductual (45 minutos/2 días a la
semana). Además, se le aplican adaptaciones metodológicas en la escuela (darle más tiempo para
finalizar las actividades, reducir el texto a copiar, adaptaciones visuales en los exámenes, valorar de
forma diferente las faltas de ortografía). Además, en la acción tutorial se incorporan objetivos para
trabajar la inteligencia emocional y se realiza un sociograma para valorar la situación de Nuria y las
posibles interacciones positivas que podemos fomentar en el aula. Tras la consulta con el
neuropediatra, comienza a tomar medicación para TDAH (“Equasym”, 35mg). En su terapia cognitivo-
conductual se incorpora: programa de autoinstrucciones y comprensión de instrucciones escritas,
entrenamiento de la atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas, así como un
programa de habilidades sociales (relación y solución de conflictos) y competencias emocionales
(inteligencia emocional y autoestima). Por último, se incorpora al plan de trabajo el refuerzo de la ruta
fonológica, velocidad y comprensión lectora.
Pregunta 3. Tras realizar la pregunta anterior, deberás proponer una actividad de trabajo para Nuria,
para cada una de estas áreas: atención selectiva visual y auditiva, atención sostenida, funciones
ejecutivas (flexibilidad cognitiva, planificación/organización y control de la interferencia).
Debes describir la actividad (en qué consiste la tarea a realizar). Recuerda que si haces referencia a
un material concreto debes citarlo conforme a las normas APA 6th edición.
Pregunta 4. Aitor acude a consulta sin haber cumplido todavía los 7 años. Acude con un diagnóstico
de posible TDAH según el equipo de orientación del colegio al que asiste. Aitor llegó adoptado con
casi 3 años desde Rusia. Cuando llegó a su familia adoptiva, el retraso madurativo motor y verbal
era notable. En cuanto a los problemas motores, andaba en un precario equilibrio, aunque no llegaba
a caerse. En cuanto a los problemas verbales, el retraso en la adquisición del lenguaje se
manifestaba a nivel de la expresión y de la comprensión. Tenía una pauta instaurada en su país de
La familia acude estando Aitor al final de 1º de Primaria y refiriendo que “es un niño que lee/escribe
bien; parece de aprendizajes lentos, (aprendiendo y desaprendiendo de manera constante todo;
literal: aprende algo y al de dos días ya no lo sabe; lo mismo le pasó con el lenguaje: hablaba bien,
y un día dejó de hacerlo, como si volviera a empezar desde 0). Sumar y restar le está costando algo
más, porque todo lo abstracto le cuesta sobremanera”.
A pesar de todo lo descrito, se sabe de memoria algunas de las canciones que sus padres le ponen
en el coche, e incluso el orden y el CD en el que se encuentran éstas. Es capaz, incluso, de
aprenderse textos en inglés de memoria (no sabe hablar inglés ni ha sido estimulado para ello). No
obstante, sus padres refieren que tiene un lenguaje infantiloide y que sus trabajos son peores de lo
que cabría esperar. Además, es lento a la hora de adquirir habilidades psicomotrices, lo que hace
que no le gusten deportes que exigen de éstas; no obstante, aprendió a nadar fácilmente.
Aitor no presenta problemas con el vestir. Es muy sociable, pese a ser tímido, sobre todo con adultos,
hasta el punto de presentar mutismo con algunos de ellos y episodios de orinarse encima por no
pedirles permiso. Tiene una relación muy estrecha con su hermana pequeña, hasta el punto de que
sus padres expresan que “quizás le esté enganchando en conductas infantiles, porque están todo el
día jugando juntos”. Prosiguen el discurso aseverando observar conductas de ansiedad (chuparse
mangas, cuellos, etc.), movimiento continuo circunscrito a los deberes, chuparse el dedo solo para
dormir (a veces pide permiso) y miedos intensos (sobre todo a los perros). Destacan padres y
profesores su notable necesidad de juego y abstracción mental, destacando que no es que se
despiste, sino que parece irse a su interior, ensimismarse en pensamientos propios. La estructura y
dinámica familiar es completamente adaptativa.
No antecedentes personales de interés.
Cognitivamente, y ya en consulta a solas con él, se observa a un niño con dificultades para entender
todo tipo de instrucciones, que han de venir reforzadas a nivel visual, con una bradicinesia notable,
al que le cuesta responder a lo que se le pregunta y con conductas y emociones poco congruentes
y coherentes con los estímulos externos. Su hipercinesia y ansiedad son claramente visibles,
mordiéndose los puños, al tiempo que su capacidad de mantenerse sentado no llega a los dos
minutos (se pone de rodillas, de pie, sobre la mesa…). La relación con Aitor es dificultosa, con
respuestas monosilábicas, automáticas y con lapsos amplios de tiempo, de forma que es necesario
redirigir su foco visual y atencional porque se abstrae enseguida por falta de interés en el presente y
se focaliza en estímulos internos, con la mirada perdida y pensativo, jugueteando con cualquier cosa,
incluso con detalles minuciosos (punta del lápiz, una grapa, etc.). Sólo se logra la plena atención en
la consulta cuando la actividad es lúdica, todo y cuando en esos momentos ésta debe ser dirigida
exclusivamente a la actividad lúdica y no existe opción alguna de establecer una doble tarea (hablar
mientras se juega, p.e.). Los juegos que plantea, además, son interminables, siendo en general
propuestos con muñecos, figuras de construcción, etc.
RP 93
WISC
MT 82
VP 93
CIT 78
● Pregunta 1: 2 puntos
● Pregunta 2: 2 puntos
● Pregunta 3: 2 puntos
● Pregunta 4: 4 puntos
4. Formato de entrega
Los trabajos deberán entregarse en un documento aparte en formato Microsoft Word. Si se utiliza
algún otro procesador de textos, el estudiante debe ponerse en contacto (con antelación suficiente a
la entrega) con su profesor en el aula para comprobar que tiene compatibilidad para su evaluación.
Es imprescindible indicar el nombre y apellidos del alumno en la primera página del documento.
5. Fecha de entrega
Revisa detenidamente el calendario de entrega que encontrarás en la cabecera de la actividad, en
el Campus Docente.
● Recuerda que es importante respetar la fecha de entrega para asegurar una buena dinámica
docente y que, por tanto, no se admitirán pruebas de evaluación entregadas fuera de plazo.
● La hora límite de entrega son las 23,59h (hora española) de la fecha que se explicita en el
Campus docente para esta actividad.