Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bachilleres:
Segundo Suarez C.I: 26.082.953
Luz Millán C.I: 25.793.804
EL PROBLEMA
Mientras que la vida animal y vegetal se han adaptado al ecosistema, de forma que
no le genera ningún daño, los seres humanos en su búsqueda por el desarrollo y el
avance constante modifican el medio ambiente adaptándolo a sus necesidades e in-
tereses, este proceso obtuvo un incremento acelerado debido a la revolución indus-
trial, gracias a la cual se comenzaron a generar gases en grandes cantidades y
desechos nocivos para el ambiente.
Esta contaminación se puede encontrar no solo en las industrias sino en todo tipo
de construcciones, desde oficinas, centros comerciales, hospitales, viviendas, etc.
Esto debido principalmente a los materiales utilizados para su construcción, la falta
de consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas que
los rodean, o el alto consumo de energía, especialmente para cubrir las fallas del di-
seño como la mala iluminación o ventilación.
Estos aspectos aumentan su impacto si se toman en cuenta las viviendas, en espe-
cial con el crecimiento desmedido de la población, que ha obligado a la construcción
de obras que comenten todas las fallas anteriormente mencionadas. Es por esto por lo
que surge la necesidad de nuevas técnicas y diseños desde el punto de vista arquitec-
tónico que minimicen estos gastos; de esto nace la arquitectura sustentable, la cual
concibe un diseño sostenible, que minimiza el daño que se genera al ecosistema a
causa de las construcciones. Busca el aprovechamiento y eficiencia de los materiales
constructivos, presenta alternativas más eco-amigables y minimiza el consumo ener-
gético, reduciendo al máximo la huella que pueda dejar la edificación en el ecosiste-
ma.
Por lo cual cabe preguntar, ¿Cuáles son las tecnologías para el diseño, creación y
cotidianidad de viviendas sustentables?, de donde se definirá ¿qué tecnologías existen
para el desarrollo de viviendas sustentables?, ¿cuál es la tecnología más conveniente
para la construcción de viviendas sustentables?, ¿cuál es la tecnología más acertada
para el ahorro de energía en viviendas sustentables?, ¿qué tecnología provoca un me-
nor impacto ambiental?, ¿qué tecnologías se adaptan de mejor forma a las necesida-
des humanas en una vivienda?, ¿cuáles son las tecnologías que se recomiendan y bajo
cuales condiciones?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación de la investigación
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación
Los objetivos generales son: Mostrar, profundizar y reflexionar sobre el saber exis-
tente y la propia investigación en el tema materiales y técnicas de la construcción más
sustentabilidad, para facilitar su aplicación en el país y la región latinoamericana,
reconociendo que nuestra realidad es diferente a la de EE. UU., Europa y Oriente.
Actualizar para que este entendimiento permita avanzar en el quehacer profesional.
Son objetivos particulares: Desarrollar capacidades desde el punto de vista concep-
tual, metodológico e instrumental a fin de que el asistente pueda aprender los criterios
que definen y diferencian a los materiales y técnicas de construcción pensados desde
la sustentabilidad. Mostrar casos prácticos a fin de que el alumno conozca las posi-
bles estrategias. Difundir conocimiento para motivar la investigación y desarrollo en
el tema. Promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los asisten-
tes.
La ecotecnología en México, Jorge Adrián Ortiz Moreno, Omar Raúl Masera Ce-
rutti, Alfredo Fernando Fuentes Gutiérrez, Unidad de Ecotecnologías del Centro
de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, Campus Morelia (2014)
Reseña Histórica
La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el
invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad podía realizar tareas
agrícolas o industriales prescindiendo del esfuerzo de las personas o animales. Este
invento propició la agricultura a gran escala y el desarrollo de las industrias. Al mejo-
rar los medios de producción se produjo una migración masiva del campo a las ciu-
dades, donde estaban las fábricas, cambiando la sociedad pues aparece la clase obre-
ra. Los primeros trabajadores estaban obligados a cumplir largas jornadas de trabajo
con apenas descansos y vacaciones. Esto da lugar a la aparición de los movimientos
obreros que empiezan a luchar por los derechos de los trabajadores. En esta época
aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como el teléfono, la bombi-
lla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a
motor.
Así a principio de los 80s del pasado siglo, Ignacy Sachs, consultor de Naciones
Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra ECODESA-
RROLLO para conciliar el aumento de la producción que reclamaban Repositorio
Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes urgente-
mente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que permitirían
mantener las condiciones de la habitabilidad de la tierra.
Este concepto pretendía establecer relaciones entre los aspectos ambientales, eco-
nómicos y sociales. Unos años más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra de Na-
ciones Unidas realizada en Rio de Janeiro se elaboró la Declaración de Río sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, que asume por primera vez, y a nivel mundial, el desa-
rrollo sostenible como guía para la formulación de políticas de desarrollo racional y
regional, es decir la integración entre desarrollo y medio ambiente. En esta cumbre se
estableció, además una comisión para el Desarrollo Sostenible con el propósito de
impulsar el cambio de mentalidad necesaria para implementar el desarrollo sosteni-
ble. El principal resultado obtenido de esta cumbre fue un documento titulado Agenda
21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el
mundo, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de
Quilmes haciendo especial hincapié en las relaciones Norte-Sur, entre los países desa-
rrollados y los que están en vías de desarrollo.
Bases Teóricas
Tecnología Sustentable
Las tecnologías sostenibles son aquellas que emplean menos energía para realizar
los procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no
agotan los recursos naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización.
Por otro lado, la tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina di-
recta o indirectamente el medio ambiente, y las herramientas pueden ser reutilizadas o
reciclados al final de su vida útil. Estas tecnologías deben referirse siempre a un con-
texto, teniendo siempre muy presentes las necesidades de las sociedades y países.
Avances de la tecnología
Sustentabilidad
En el mismo estudio, se plantea una definición más desde el punto de vista eco-
nómico: “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica soste-
nida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y
proveyendo una alta calidad de vida para las personas”. Todas estas definiciones,
desde sus diferentes enfoques, tienen en común el bienestar ambiental para lograr una
correcta relación entre la naturaleza y sus recursos con la raza humana y sus necesi-
dades biológicas, económicas y sociales.
Vivienda
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado
por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege
de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espa-
cio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Casa, de-
partamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de
los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto
depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción.
De esta forma, las viviendas colectivas reciben nombres como apartamento o depar-
tamento, mientras que las viviendas individuales se conocen como casa, chalet, etc.
Las viviendas provisionales o precarias también pueden ser denominadas con tér-
minos específicos, como chabola. En Argentina, por ejemplo, el conjunto de dichas
casas se conoce con el nombre de villa. El acceso a una vivienda digna es un derecho
humano inalienable, ya que un techo inadecuado atenta de forma directa contra la
salud física y mental. La accesibilidad física, la inclusión de servicios básicos (como
el agua potable, el gas y la electricidad) el respeto por las tradiciones culturales y la
seguridad deben formar parte del derecho a la vivienda.
Más allá de estos postulados, lo cierto es que la mayoría de los Estados no garanti-
zan el derecho a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las viviendas precarias son muy
frecuentes tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más alejados; un núme-
ro cada vez mayor de personas se ven forzadas a vivir en la calle, renunciando a toda
comodidad, a la higiene y a la intimidad. En los últimos años, la crisis a nivel mun-
dial, en conjunto con las desafortunadas decisiones, han llevado a muchas personas a
la ruina económica. Se ha vuelto muy común encontrarse con tiendas de campaña en
parques públicos y montes cercanos a las ciudades, pertenecientes a individuos que lo
han perdido todo y que no consiguen otra forma de seguir adelante.
Vivienda Sustentable
Sistema de variables
Arias (2006) señala que “una variable es una característica o cualidad, magnitud o
cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipula-
ción o control en una investigación” (Ibid, p. 58).
Las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que se debe
observar o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su
importancia.
Ecología: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y
con el medio en el que viven.
Sustentar: Que se puede soportar por sí mismo con razones suficientes que evitan su
extinción.