Está en la página 1de 25

AUXILIAR DE INGENIERIA EN DEPARTAMENTO TECNICO Y

ADMINISTRATIVO EN LAS ETAPAS DE LICITACION Y EJECUCION DE

OBRAS LA EMPRESA PROECONS S.A.S

PRESENTADO POR

DIEGO ARMANDO LÓPEZ QUINTERO

ID: 000320169

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BUCARAMANGA

2019
Tabla de contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 5
Objetivo principal ............................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 5
3. Marcos de referencia .................................................................................................................. 6
4. Descripción de la empresa ........................................................................................................ 11
4.1. Misión ..................................................................................................................................... 11
4.2. Visión ...................................................................................................................................... 11
4.3. Aplicaciones especializadas .................................................................................................... 12
4.4. Experiencia ............................................................................................................................. 12
5. Descripción del problema ......................................................................................................... 18
6. Actividades realizadas ............................................................................................................... 19
6.1. Elaboración de licitaciones ..................................................................................................... 19
6.1.1. Propuesta Técnica ........................................................................................................... 19
6.1.2. Propuesta Económica ...................................................................................................... 20
6.1.3. Licitaciones realizadas ..................................................................................................... 21
6.2. Control técnico y administrativo de obra............................................................................... 21
6.2.1. Obras en ejecución .......................................................................................................... 21
6.2.2. Cotización y órdenes de compra ..................................................................................... 22
6.2.3. Cortes de obra ................................................................................................................. 22
6.2.4. Ajuste de especificaciones técnicas ................................................................................ 23
7. Referencias ................................................................................................................................ 23
1. Introducción

La empresa PROECONS SAS es una entidad especializada en diseño, suministro e

instalación de redes hidráulicas, sanitarias, gas, contra incendios y aires acondicionados. En

los últimos cinco años ha venido desarrollando diferentes proyectos de construcción y a su

vez se ha dado a conocer en el mercado regional y nacional, en el proceso la empresa ha sido

empleadora de empleo para diferentes ingenieros y practicantes. Para el desarrollo de esta

práctica empresarial, el practicante elaborará licitaciones de orden privado, y a su vez seguirá

el proceso de adjudicación y ejecución de las mismas. La práctica será llevada a cabo en la

sede administrativa de la empresa en el municipio de Floridablanca que se encuentra en el

departamento de Santander (Colombia), el practicante deberá desempeñarse en el campo de

licitaciones privadas en obras de infraestructura urbana, durante un periodo de 4 meses a

partir del primero de julio de 2019, hasta el 1 de diciembre de 2019; con el fin de llevar a

cabo funciones como presentación de cotización de materiales, proyección de presupuestos,

cantidades de obra, seguimiento y supervisión de avances de obra y el control de rendimiento

de obra. Para lograr esto se llevará a cabo en el programa Project la programación diaria de

las actividades de obra para garantizar el cumplimiento del cronograma y de un presupuesto

fijo con los cuales me permita alcanzar los parámetros de diseño que me exige el estado para

la realización del proyecto. Además, por medio de los programas de Excel y AutoCAD se

realizarán las actividades de cálculo de cantidades de los planos suministrados por las

empresas para corroborar las cantidades propuestas en la licitación y poder realizar un

adecuado presupuesto del costo total del proyecto por medio de los análisis de precios

unitarios de cada uno de los ítems.


2. Objetivos

Objetivo principal

• Apoyar técnica y administrativamente los procesos de licitación, adjudicación,

ejecución y control de las obras contratadas por la empresa Proecons SAS

durante el plazo de 4 meses.

Objetivos específicos

• Preparación y elaboración de ofertas técnicas y económicas de las licitaciones a

presentar por parte de la empresa.

• Corregir los elementos de la carpeta técnica posterior a su aprobación por parte

del contratante para garantizar la satisfacción del proyecto.

• Recopilar como supervisor los documentos necesarios como antecedentes,

cartas de recomendaciones entre otros, de los empleados que estarán en el

proyecto y de los residentes de obra.

• Revisar la viabilidad de los diseños y el cumplimiento de un presupuesto fijo

que me garantice los parámetros de diseño que me da el estado para la

realización del proyecto.

• Realizar los APU correspondientes a cada obra licitada, para determinar el valor

global del proyecto y pasar la propuesta a la empresa contratante.


3. Marcos de referencia

Cuando se habla de la administración en la construcción es necesario conocer las tareas

a realizar como lo son la programación, la planeación y la evaluación y el control en

labores o actividades constructivas para alcanzar unos objetivos planteados utilizando

efectivamente la mano de obra, el material y teniendo en cuenta un bueno manejo del

tiempo, para minimizar costos y maximizar la satisfacción del cliente o del dueño del

proyecto. [6]

Para lograr estos objetivos es necesario de un cronograma de obra civil en el cual se

establecen las actividades a realizar durante la ejecución de la obra estableciendo fechas de

inicio y finalización además de las holguras de cada una de las mencionadas. El cronograma

se realiza con el fin de lograr un debido proceso de la obra (evitar retrasos durante su

ejecución) además de proporcionar el tiempo establecido para lo presupuestado. Para la

realización del cronograma existen programas muy útiles como lo es el software Project. El

cual es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado

por Microsoft para facilitar la administración de proyectos en el desarrollo de planes,

asignación de recursos a tareas, el seguimiento del progreso y la administración del

presupuesto. [7]

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA RUTA CRÍTICA

CPM (Critical path method): El objetivo primordial es

comprobar la duración de un proyecto, llevando una secuencia

de actividades que dependen de otra, y para cada una de estas


actividades tiene una duración considerada. Para este modelo se determinan las actividades

y duración son conocidos, donde no hay incertidumbre, así mismo se hace más fácil de

emplear este proceso. [8]

PERT (program evaluation and review technique). Lo

contrario al CPM permite manejar la incertidumbre en el

tiempo de termino de las actividades. El tiempo de estas

actividades se presentan en escenarios optimista (a),

normal (m) y pesimista (b). El tiempo (aleatorio) que

solicita cada actividad está asociado a una función

probabilística beta, que ha demostrado ser la que mejor modela la distribución del tiempo

de duración de una actividad. A continuación, se presenta un gráfico que muestra la función

de densidad de probabilidad para la función beta, la cual tiene una asimetría positiva. [9]

Ahora la otra parte de la planeación se encuentra en el presupuesto de obra que

básicamente consiste en la estimación o predicción económica que hace referencia a la

suma de las actividades o proyecto a ejecutar. Un proyecto u obra debe contar con un

presupuesto el cual está basado en precios estimados que son analizados para cada

actividad y proceso a realizar, es decir: el presupuesto de una obra es la suma total de los

costos directos e indirectos del proyecto. Para determinar el presupuesto o costo de una

obra civil es necesario realizar el cumplimiento de los siguientes pasos: 1) establecer los

recursos y la cantidad necesaria de éstos, para desarrollar cada una de las actividades del

proyecto u obra.
2)Luego del paso anterior arrojar el costo de cada actividad, realizando la sumatoria de los

costos que pertenecen a los recursos.

3) elabora el presupuesto de costos directos del proyecto sumando los costos de todas las

actividades que hacen parte del proyecto. [10]

COSTOS INDIRECTOS

Son los costos previstos en que se debe incurrir de manera global o generalizada para

realizar la construcción, mantenimiento o reparación de un “sitio crítico” de la red (terrestre

o acuática) en la jurisdicción de una municipalidad en un plazo establecido, sin que puedan

ser aplicados directamente en la realización de una actividad o un concepto de obra. [11]

COSTO DIRECTO

son los costos previstos en que se debe incurrir directamente para utilizar o adquirir e

integrar los recursos necesarios, en la cantidad o en el tiempo que sean necesarios, para

realizar una actividad de construcción. El Costo Directo (CD) que se calcula para cada

concepto de obra, se divide entre su respectiva cantidad de obra estimada (COE) con su

unidad de medida para obtener el Costo Unitario Directo (CUD) para cada concepto. Los

recursos o componentes de cada Costo Unitario Directo (CUD) pueden ser de cuatro tipos:

Maquinaria o Equipos, Mano de Obra, Materiales y Herramientas. [12]


MANO DE OBRA

Es el costo previsto por el tipo y la cantidad de trabajadores de la construcción que se

planifica y que deberán ser empleados temporalmente para la ejecución de una actividad o

de un concepto de obra en el período de tiempo que sean requeridos. [13]

Maquinaria o Equipos

Es el costo previsto por el tipo y la cantidad de maquinaria o de equipos de construcción

que deben ser utilizados en la ejecución de una actividad o de un concepto de obra en el

período de tiempo que sea requerido. Cada costo de maquinaria o equipo se obtiene

multiplicando su respectiva Renta Horaria por su tiempo requerido; siendo dicho tiempo el

resultado de dividir la cantidad de obra estimada (COE) del concepto entre el Rendimiento

Horario escogido del equipo, que depende de la operatividad esperada del mismo. [14]

MATERIALES

Es el costo previsto por la adquisición, traslado y utilización del tipo y la cantidad de

materiales de construcción que deben ser incorporados en la ejecución de una actividad o de

un concepto de obra. Cada costo de materiales se obtiene multiplicando su respectivo costo

de adquisición más traslado por su cantidad requerida; siendo dicho cantidad el resultado de

multiplicar la cantidad de obra estimada (COE) del concepto por el aporte establecido para

ese tipo de material. [15]


CANTIDADES DE MATERIALES

Para cuantificar los materiales de una actividad debe seguirse un proceso ordenado que se

comprende de las siguientes etapas:

• Se elabora un diagrama o un plano con todas las medidas de la actividad y de los

materiales, así como también las especificaciones de construcción.

• Se define si la unidad de análisis escogida es genérica y las cifras obtenidas son

definitivas, o es una muestra que incluye materiales no contenidos en una unidad

de medida simple, por lo cual las cantidades obtenidas deben dividirse luego por

el área de la muestra para obtener las de la unidad simple.

• Se enumeran los materiales que estén dibujados.

• Se cuantifican los materiales geométricamente.

• Si el análisis se hizo sobre una muestra, se dividen las cantidades obtenidas entre

las áreas y volúmenes de aquella para obtener las correspondientes a una unidad

simple de medida. [16].

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIOS (APU)

Cuando se habla de construcción, conocido también como descomposición de recursos

para realizar un precio unitario de cada actividad de un presupuesto, donde se debe

descomponer el precio unitario en cuatro partes que son los materiales, mano de obra y

otros recursos. [17]


4. Descripción de la empresa

PROECONS S.A.S es una empresa colombiana especializada en el diseño, suministro e

instalación de redes hidráulicas, sanitarias, gas, contra incendio y aires acondicionados para

proyectos de construcción de vivienda, industria y comercio. Cuenta con amplia

experiencia en servicio de asesoría y personal de obra e instalación, altamente calificado

que permite desarrollar construcciones de gran calidad, como lo muestran los proyectos en

los que ha participado.

4.1. Misión

Especialista en diseño, suministro y puesta en marcha de todo tipo de sistema

de redes hidráulicas, gas, contraincendios, en proyectos con entornos

ecosostenibles.

4.2. Visión

Para el año 2020, ser el aliado líder y estratégico de las compañías

constructoras en Colombia, para el desarrollo de proyectos ecosostenibles.

VISION Con reconocimiento en calidad, servicio y contribución al medio

ambiente.
4.3. Aplicaciones especializadas

• Suministro e instalación de redes en PVC, CPVC, acero inoxidable, acero carbón,

polietileno, polipropileno, entre otros.

• Redes de consumo

• Redes sanitarias

• Red contraincendio

• Redes de gas y agrícolas

• Aires acondicionados

Dentro del campo de acción de la empresa se encuentra la construcción de obras

civiles, vivienda, comercio, industria y obras institucionales. También

remodelación, consultoría e interventoría de obras civiles.

4.4. Experiencia

La empresa a lo largo de su trayectoria cuenta con un total de 5.756 unidades

de vivienda construidas, las cuales abarcan 493.763 metros cuadrados

construidos. Además de 136.462 metros cuadrados construidos en urbanismo y

entidades institucionales.

Algunos de los proyectos más destacados son:


Proyectos en ejecución
5. Descripción del problema

La práctica empresarial será llevada a cabo en el municipio de Floridablanca que

se encuentra ubicado en el departamento de Santander (Colombia), en el campo

de licitaciones privadas en obras de infraestructura urbana, durante un periodo de

4 meses a partir del primero de julio de 2019, hasta el 1 de diciembre de 2019; con

el fin de llevar a cabo funciones como presentación de cotización de materiales,

proyección de presupuestos, cantidades de obra, seguimiento y supervisión de

avances de obra y el control de rendimiento de obra. Para lograr esto se llevara a

cabo en el programa Project la programación diaria de las actividades de obra para

garantizar el cumplimiento del cronograma y de un presupuesto fijo con los cuales

me permita alcanzar los parámetros de diseño que me exige el estado para la

realización del proyecto. Además por medio de los programas de Excel y AutoCad

se realizarán las actividades de cálculo de cantidades de los planos suministrados

por las empresas para corroborar las cantidades propuestas en la licitación y

poder realizar un adecuado presupuesto del costo total del proyecto por medio de

los análisis de precios unitarios de cada uno de los ítems.


6. Actividades realizadas

6.1. Elaboración de licitaciones

Licify es la plataforma más grande en América latina para la gestión de

compras o adquisiciones en las empresas de forma rápida y transparente. En

dicha plataforma se encuentran actualizados los proyectos en la industria de

construcción según el campo labora de cada empresa, en este caso para la

empresa en cuestión en el diseño, suministro e instalación de redes, por lo tanto,

bajo esta herramienta es que se consultan los diferentes procesos a licitar.

Cada una de las licitaciones o propuestas que se realizan, llevan un formato

de presentación en las cuales se incluye una propuesta técnica y una económica.

Cada una de ellas debe cumplir los requisitos requeridos para lograr aprobar y

adjudicar el proyecto.

6.1.1. Propuesta Técnica

En la propuesta técnica se deben adjuntar todos los documentos de representación legal

de la empresa, a continuación, se mencionan algunos:

• Certificado de representación legal y existente

• Registro único de proponentes

• Registro único tributario

• Documentos de identidad del o los representantes legales de las empresas


• Certificaciones de experiencia y personal certificado

• Experiencia de la empresa

• Cartas de presentación y de compromiso según lo requiera el proceso a licitar

• Demás documentos que requiera el proceso de licitación

Una vez recopilados todos los documentos requeridos, genere un documento y este se

publica en la plataforma Licify o se generan en físico según sea el caso. Todos los procesos

tienen un tiempo límite de apertura y cierre por lo tanto es importante tener en cuenta los

tiempos que se tienen para montar la propuesta.

6.1.2. Propuesta Económica

Para la propuesta económica, la plataforma provee los documentos con especificaciones

técnicas necesarias, como lo son planos y cantidades de obra. Con base en la información

anterior procedí a realizar el análisis de precios unitarios correspondiente a cada proyecto,

siguiendo los siguientes pasos:

a. Analice planos de obra

b. Revise y analice cantidades de obra

c. Re cotice los ítems no previstos en la información suministrada en caso de

ser necesario.

d. Finalmente realice los APUS requeridos en cada uno de los proyectos

licitados.

Con lo anterior, publique en su totalidad la propuesta y estoy atento a su proceso de

adjudicación y licitación.
6.1.3. Licitaciones realizadas

a. Licitaciones hidrosanitarias:

• Licitación HS_PASEO PANGOLA-BUENAVISTA

• Licitación HYS - LA MORELIA TORRE H – BUENAVISTA

• Licitación COLINA PARK_C&U_RED HIDOSANITARIA

• Licitación HYS GRAN RESERVA MALLORCA _ CUSEZAR

b. Licitaciones de redes contra incendios

• Licitación RCI _ SIERRA ELITE – BUENAVISTA

• Licitación RCI_ LA MORELIA TORRE H – BUENAVISTA

c. Licitaciones de redes de gas

• Licitación PARDELA_PRODESA_GAS

d. Licitaciones varias redes

• Licitación PARDELA_PRODESA_ HID-RCI

• Licitación PARQUE ARGENTA_ALCABAMA

• Licitación CELESTE_PRODESA_HID_GAS_RCI

• Licitación AMBROSIA MOSQUERA _ TRIADA

• Licitación GRATITUD I Y II _ APIROS

• Licitación CIIEN APTOS _ ALCABAMA

• Licitación ANTARA II _ ALCABAMA

6.2. Control técnico y administrativo de obra

6.2.1. Obras en ejecución


Uis- Universidad Industrial de Santander sede Floridablanca. Esta obra se

encuentra localizada en la ciudad de Floridablanca- Santander la cual consta con

un área total construida de 13.659m2. Se encuentran realizando la instalación de

redes hidráulicas, sanitarias y contraincendios. (esta es la única obra adjudicada en

Bucaramanga por el momento a la cual tengo acceso para realizar los respectivos

cortes de obra).

6.2.2. Cotización y órdenes de compra

Inicialmente trabajé con la base de datos y de proveedores que maneja la

empresa, en caso de ser un proveedor nuevo para ingreso o un material sin

cotizar anteriormente, procedí a cotizarlo en los lugares con los que la

empresa ya ha trabajado. En el caso de tener que buscar un proveedor nuevo,

cotizo el material en tres diferentes lugares y el ingeniero supervisor escoge

la mejor opción.

Una vez realizadas las cotizaciones, procedí a realizar las órdenes de

compra y realizar los pagos correspondientes. Para esto tuve que tener en

cuenta los lugares de ejecución de las diferentes obras, para considerar el

precio de los fletes en las cotizaciones pues se manejan proyectos en

diferentes partes del país.

6.2.3. Cortes de obra

Para realizar los cortes de obra y apoyar al ingeniero residente en el

proceso, me dirigí a la obra en cuestión y revisé las cantidades de obra

ejecutadas hasta la fecha, tuve en cuenta el plazo total de ejecución del


proyecto y el porcentaje de inversión hasta el momento para lograr

determinar el porcentaje de ejecución a la fecha del corte de obra.

Una vez tuve las cantidades de obra definidas, volvió a la planta

administrativa de la empresa para realizar el correspondiente corte de obra y

así el ingeniero pudiera emitir el acta de avance de obra correspondiente

para legalizar pagos y demás tramites.

6.2.4. Ajuste de especificaciones técnicas

Durante la ejecución de los diferentes proyectos, en obra se realizan

modificaciones a lo especificado en los documentos técnicos como son los

planos y en los materiales a utilizar. Para esto tuve que ir a obra en

numerosas ocasiones para actualizar los planos del proyecto y llevarlo al día

con las modificaciones realizadas con ayuda de las herramientas

AutoCAD….

7. Referencias

[6] B. J. Jackson, Construction Management: JumpStart 2nd Edition,

Indianapolis, Indiana: Wiley Publishing, Inc, 2010

[7] IBAÑEZ, WALTER. MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE

OBRAS VIALES. TOMO II.- LIMA: EMPRESA EDITORIAL MACRO,

2012.
[8] PORRAS MOYA, D. and Diaz, J. (2015). LA PLANEACIÓN Y

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y

PROGRAMACIÓN (PROYECTO TORRES DE LA 26-BOGOTÁ).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, p.25.

[9] PORRAS MOYA, D. and Diaz, J. (2015). LA PLANEACIÓN Y

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y

PROGRAMACIÓN (PROYECTO TORRES DE LA 26-BOGOTÁ).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, p.26.

[10] IBAÑEZ, WALTER. MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE

OBRAS VIALES. TOMO II.- LIMA: EMPRESA EDITORIAL MACRO,

2012.

[11] Corasco. S.A. (2018). Manual para la Revisión de Costos y

Presupuestos. 1st ed. Nicaragua, p.21.

[12] Corasco. S.A. (2018). Manual para la Revisión de Costos y

Presupuestos. 1st ed. Nicaragua, p.6.

[13] Corasco. S.A. (2018). Manual para la Revisión de Costos y

Presupuestos. 1st ed. Nicaragua, p.7.


[14] Corasco. S.A. (2018). Manual para la Revisión de Costos y

Presupuestos. 1st ed. Nicaragua, p.16.

[15] Corasco. S.A. (2018). Manual para la Revisión de Costos y Presupuestos.

1st ed. Nicaragua, p.19-20.

[16]EYZAGUIRRE ACOSTA, CARLOS. COSTOS Y PRESUPUESTOS

PARA EDIFICACIONES.- LIMA: EMPRESAEDITORA MACRO, 2010.

[17] PORRAS MOYA, D. and Diaz, J. (2015). LA PLANEACIÓN Y

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y

PROGRAMACIÓN (PROYECTO TORRES DE LA 26-BOGOTÁ).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, p.17.

También podría gustarte