Está en la página 1de 4

INFORME DE LABORATORIO N.

1
CONSERVACION DE LA MATERIA

CATALINA PINEDA MEDRANO - 20191177641

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

ING. PETROLEOS

NEIVA – HUILA

2019
RESUMEN:
Se empieza la práctica de laboratorio pesando los reactivos cuyos pesos teóricos
son de 1 gr de sulfato de cobre II y 0,3 gr de tiza en polvo. En un tubo de ensayo se
colocó sulfato de cobre (CuSO4) y tiza en polvo, Se añadió agua destilada y se agito
con precaución para no perder la muestra.
Se dobla un papel filtro según las indicaciones para colocar en el embudo, debajo
de éste se colocó un vaso de precipitados y se vertió el contenido del tubo de
ensayo, al anterior procedimiento se le llama filtración. Al residuo se debe lavo con
5 ml de agua destilada y se vierte en el filtro repitiendo el mismo proceso varias
veces.
El residuo que quedo en el vaso de precipitados se coloca en una capsula de
porcelana, se calienta hasta que se evapore el agua y aparezcan los cristales de
CuSO4. Al final se dejan secar y enfriar los cristales en un desecador y se pesan.

OBJETIVOS
Objetivo general:
 Proporcionar al estudiante una concepción clara de las secciones de
laboratorio del curso de química general.

 Comprobar la ley de la conservación de la materia “al efectuarse una


reacción química la masa no se destruye ni se crea solo se transforma” 2

Objetivos específicos:
 Conocer y aplicar las normas de seguridad en el trabajo en el laboratorio.
 Adquirir destreza en la identificación, manejo y cuidados de los materiales.
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la materia.
 Demostrar que en las reacciones químicas las sustancias producidas tienen
la misma masa que las sustancias reaccionantes.
MARCO TEORICO:
Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación
de la materia se atribuyen al famoso científico francés Joseph Antoine Laurent
Lavoisier (1743- 1794). Sus más célebres experimentos fueron en la esfera de la
combustión. En sus tiempos se explicaba la combustión con base en la teoría del
flogisto, según la cual todas las sustancias inflamables contenían una sustancia
llamada flogisto, la cual se desprendía durante el proceso de la combustión. Sin
embargo, cuando Lavoisier usó sus delicadas balanzas encontró que la sustancia
poseía una masa mayor después de dicho proceso, lo cual refutaba la teoría del
flogisto. De acuerdo con sus resultados experimentales, Lavoisier estableció varias
conclusiones:
En primer lugar, reconoció claramente la falsedad de la teoría del flogisto sobre la
combustión y declaró que ésta es la unión del oxígeno con la sustancia que arde.
En segundo lugar, demostró claramente su teoría de la indestructibilidad o
conservación de la materia, la cual expresa que la sustancia puede combinarse o
alterarse en las reacciones, pero no puede desvanecerse en la nada ni crearse de
la nada. Esta teoría se convirtió en la base de las ecuaciones y fórmulas de la
química moderna.3

RESULTADOS:
INICIAL FINAL
H2O dest. 24ml 38ml
CuSO4 1g 14,5ml valor filtrado
Capsula de vidrio 24,7040gr Capsula+ CuSO4 =25,2025gr
Tiza 0,3g 7,2ml
CuSO4 1g Total al final 0,4985g

25,2025gr – 24,7040 = 0,4985g CaCO3

Regla de tres
14,5ml→ x= 1,0039g
7,2ml → 0,4985g CaCO3
1,0039g esta fue la margen de error

ANALISIS DE RESULTADOS:
Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que se tomó mucha precaución
con las mediciones de cada sustancia y se llevó a cabo el procedimiento, tal cual
estaba previsto hacer y por eso no se obtuvo un resultado inesperado. El resultado
final después de la regla de tres fue de 1,0039g y esta sería la margen de error,
aunque como nos podemos dar cuenta es muy baja.

CONCLUSIONES:
Se obtuvo lo esperado, aunque se tuvo posibles errores como botar unas cuantas
gotas de H2O destilada y al transferir las sustancias de un recipiente a otro
también se botó un poco, sin embargo, se hizo el procedimiento indicado y se
evidencio un resultado satisfactorio.

BIBLOGRAFIA:
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio
2. Morcillo, Jesús (1989). Temas básicos de química (2ª edición). Alhambra
Universidad.
3. Sellan, E. (18 de mayo de 2014). SISTEMA EDUCATIVO COPAN

También podría gustarte