Está en la página 1de 4

EL COMERCIO EN BOLIVIA

VISION

Propone políticas y estrategias para el desarrollo, regulación y reordenamiento del comercio


interno del país, ejecutando políticas de defensa de la libre competencia y de defensa del
consumidor, coordinando acciones con los Ministerios, Prefecturas, Regiones y Municipios en la
promoción de programas y proyectos de fortalecimiento del comercio interno. También, promueve
y ejecuta políticas de competitividad, registro del comercio y comercio justo, estableciendo bandas
de precios y realizando el control y monitoreo de precios en el mercado interno e imponiendo
sanciones cuando fuera necesario. Asimismo, promueve políticas para el desarrollo de las
exportaciones consolidando el acceso efectivo y real a los mercados.

MISION

Planear estrategias para la implementación de acciones orientadas al desarrollo del comercio


interno y exportaciones, aunado a la ciencia y tecnología; y aspectos innovad

LA IMPORTANCIA DEL MERCADO INTERNO

El neoliberalismo desprecia el mercado interno, pues cifra sus esperanzas en el externo. Razona así:
para insertarse en los circuitos internacionales se necesita "empresas competitivas”, por ello los
salarios no deben crecer y debe fomentarse la liberalización del mercado de trabajo. Consideran
que dado el escaso margen de ahorro de los países, únicamente la inversión extranjera es capaz de
generar crecimiento. Bajos salarios generan un pequeño mercado interno, lo cual hace que la
pobreza persista.
Juan Antonio Morales (JAM), en un reciente artículo, no oculta su desprecio por el mercado
interno. Antes insistía machaconamente que el crecimiento boliviano de los últimos nueve años
dependía únicamente de los altos precios de materias primas. Tras recibir un duro revés de la
realidad, ahora afirma que "si la economía ha mantenido su ritmo, aún después de que el largo
ciclo de los commodities terminara, es porque se está financiando el gasto público, corriente y de
capital con deuda externa, y agotando las reservas internacionales”.
Todos los países que han logrado cierto grado de desarrollo lo han hecho fortaleciendo el mercado
interno. Los bienes y servicios que produce una economía en expansión deben venderse, para ello se
debe realizar una adecuada combinación entre los mercados interno y externo. En un país pobre el
más importante de ambos es el interno, porque si el ingreso per cápita crece, las empresas
domésticas venden más y, por tanto, aumenta su ganancia e inversión.
Mayores ingresos permiten la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la clase media genera
una mayor capacidad de consumo que activa un círculo virtuoso de desarrollo. No es casual que la
moderna discusión económica se centre en la redistribución del ingreso.
JAM considera que en Bolivia el mecanismo anterior no funciona por el grado de apertura de la
economía. Argumento nada nuevo, pues en 1999, por la misma razón, dejó que el país se hundiese.
Los datos para 2014 muestran que las importaciones llegaron a 10.493 millones de dólares, de los
cuales 83% corresponden a bienes de capital y productos intermedios y únicamente el 17% a bienes
de consumo. Por tanto, no es verdad que un mayor gasto público beneficie a las economías
externas.
Se lee mecánicamente la situación actual con ojos neoliberales. Antes Bolivia no ahorraba lo
suficiente, por eso debía acudir al financiamiento externo para cubrir la inversión pública (que no
superaba los 600 millones de dólares anuales). En cambio, ahora, gracias a la nacionalización y al
potenciamiento del aparato productivo, Bolivia es un país que ahorra el 20% del producto (2014).
En 2016 se prevé una inversión pública de 6.395 millones de dólares: 80% financiado con recursos
internos y únicamente 20% con externos. A futuro se prevé acudir a la deuda externa, pero no
porque la "necesidad tenga cara de hereje”, como ingenuamente piensa JAM, sino para acelerar el
crecimiento económico y sacar a más bolivianos de la pobreza extrema. Financiar gasto corriente
con créditos estaba bien para los tiempos neoliberales, esa sí era una necesidad. Si Bolivia
contratará créditos es para crecer más allá del 5%, basada en un sólido plan de desarrollo.
La economía no funciona exactamente como el libro de texto. JAM asume equivocadamente que el
tipo de cambio es fijo y, por ende, no hay política monetaria. Imagina que la tasa de interés
internacional y la libre movilidad de capitales tienen un alto impacto en la economía boliviana. En
realidad, la tasa de interés boliviana no se presta a juegos especulativos internacionales, de ahí que
el margen para que el Banco Central pueda definir la cantidad de dinero en circulación es amplio;
por tanto, la política monetaria es vigorosa en el país. Un profesor de macroeconomía debería
saberlo.
Hubiese sido un tremendo error no apostar al mercado interno. En 2014 el crecimiento fue de
5,5%, las exportaciones netas cayeron en 1,6%, mientras que la demanda interna se expandió en
7,1%. De continuar el modelo neoliberal en Bolivia, la crisis sería generalizada, como lo fue a
principios de siglo. Afortunadamente se cambió el modelo.

Descripción Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones dependiente del Ministerio de


Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene la finalidad de desarrollar, regular y dinamizar el
mercado interno, las exportaciones y la oferta exportable nacional con énfasis en productos con
valor agregado y marca propia, impulsar el comercio justo en el marco de la economía solidaria,
promoviendo la cultura de los derechos del consumidor en los diferentes sectores de la economía, en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo. 2. Contexto de la iniciativa En el caso boliviano, la
corriente de la Economía Social Solidaria (ESS) viene cobrando mucha fortaleza a partir de su
posicionamiento e incidencia. Por tal razón, cuenta como elemento destacable la aprobación
mediante Resolución Ministerial de la “Estrategia Plurinacional de Economía Solidaria y Comercio
Justo”, documento elaborado por la UDPCI como parte de la Dirección General de Comercio
Interno del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, que actualmente se constituye en
referencia para la definición de programas y proyectos en materia de ESS y Comercio Justo

Bolivia no cumple cupo al exterior y el mercado interno presiona

La producción del energético, está en declive debido a que se sigue apoyando en campos maduros. YPFB
asegura que se cubre las exportaciones y los analistas piden una mayor exploración

Ernesto Estremadoiro Hace 1 año


Ser el corazón energético de la región, especialmente como un proveedor de gas natural, es una
historia que se empezó a escribir allá por 1972 con los primeros envíos del energético a Argentina y
que se reforzó en 1999, cuando de forma inédita se vendieron moléculas de gas boliviano a Brasil.

Desde entonces, la economía nacional se apoyó en la exportación de los hidrocarburos que en 2017,
según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), generó ingresos por un valor de $us 2.402
millones, un 21,9% más con respecto a 2016.

Sin embargo, la marca de país gasífero que se fue construyendo en ese periodo, en los últimos años
se fue erosionando y, como señaló Marcelo Campero, analista en hidrocarburos, las causas son
estructurales y están relacionadas con la propia característica no renovable de gas natural.

Campero sostuvo que para entender la naturaleza del problema se debe tomar en cuenta que la
demanda de gas natural en el mercado interno fue creciendo de forma constante.

Así, según los datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), en 2007 la
necesidad de gas en Bolivia era de 5,03 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), mientras que
el año pasado la demanda fue de 12 MMm3/d y en lo que va de 2018 la misma osciló entre 13 y 14
MMm3/d.

Mientras que en el frente interno la necesidad de gas va en aumento, los cupos para el mercado
externo no se cumplen un 100%, lo que genera tensión con Argentina y con Brasil.

Sin embargo, Óscar Barriga, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB
Corporación), sostuvo que hay una confusión en el tema de los cupos, pues, a su criterio, una cosa
es la capacidad de producción de los pozos que tiene el país y otra es la comercialización de los
volúmenes de gas.
DESVENTAJAS

1.- Traspasar fronteras también significa cambiar de leyes y regulaciones sobre nuestros productos. El hecho
de que podamos encontrar un suministrador más barato en la otra punta del mundo no depende solo de que
el coste que nos proponga (sumado al transporte añadido) sea menor que el coste que nos ofrece un
suministrador local. También debemos tener en cuenta qué dice la legislación local y qué sobrecoste
puede conllevar a nuestra cadena logística.

Saber anticiparnos a esos costes para determinar dónde está el buen negocio y dónde el error puede marcar
la diferencia entre que nuestra estrategia de internacionalización resulte exitosa o todo lo contrario.

2.- La Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz, consideró como desventajosa la adhesión plena de
Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). Según la explicación del gerente general Oswaldo Barriga,
no es la más adecuada para el desarrollo de la agroindustria y otros sectores del país, "El principal mercado
comercial que tiene Bolivia en los productos no tradicionales, los más importantes son la agroindustria, el
Mercosur sería nuestra competencia", expresó.

También podría gustarte