Está en la página 1de 4

DEMOSTRADOR DE COMPSICIÓN DE FUERZAS

UNJBG

FACULTAD DE INGENIERIA (FAIN)

ING.METALÚRGICA – ESME

Curso: Física

Profesor: Jesús Alfredo Chacaltana Garcia

Alumno: Jorge Gersson Villalta Choque

Código: 2019-103065

Grupo: 1° “B”

RESUMEN:
-Conoceremos, brevemente que es un demostrador de composición de fuerzas, los
ángulos, sus pesos y sus promedios.
-Conoceremos el promedio de la medida de una mesa .

Tacna – Perú

2019
DEMOSTRADOR DE COMPSICIÓN DE FUERZAS

1 OBJETIVOS

-Conocer las diferentes mediciones y fuerzas

- aprender a medir

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDIDAS DIRECTAS:
Son aquellas que resultan de la comparación de cierta cantidad física con una
cantidad conocida o estandarizada, esto implica, un instrumento de medida.
Ejemplo: Cálculo de la longitud de una mesa, el peso de un libro, el volumen de agua
contenido en un depósito, etc.
MEDIDAS INDIRECTAS:
Son aquellas que resultan del cálculo de un valor como una función, haciendo uso
para ello de medidas directas.
Ejemplo: Área de un terreno, volumen de aire contenido en una habitación, período de
oscilación de un péndulo, etc.
(Ventura, 2016,1)
MAGNITUDES VECTORIAL:

No se las puede determinar completamente mediante un número real y una unidad de


medida. Por ejemplo, para dar la velocidad de un móvil en un punto del espacio,
además de su intensidad se debe indicar la dirección del movimiento y el sentido de
movimiento en esa dirección.
(Mosquera, 2019,2)

3 MATERIALES

• Regla
• Balanza de resorte
• Demostrador de composición de fuerzas

(Fuente elaboración propia)


4 PROCEDIMIENTO

4.1 Experiencia 1

Mediremos con una regla, una mesa; extrayendo diferentes resultados casi semejantes:

1.- 149.3 cm
2.- 149.2 cm
3.- 149 cm

Usaremos la fórmula de promedio para usarlo como dato principal:


149.3+149.2+149 = 149,166
3

4.2 Experiencia 2

Demostrador de composición de fuerzas:

T1 T3 T2

1) 40° y 40° 2.90 2.25 2.25


2) 60° y 40° 2.90 2.7 1.5
3) 50° y 50° 3 2.25 1.76

1)
Suma Fx =T3 (COS40)-T2 (COS40)
2.25 (cos40)-2.25 (cos40)
0
Suma Fy = T1-T2cos40-T3sen40
2.9-2.25 (cos40)-2.25 (sen40)
0.2
2)
Suma Fx =T3 (COS60)-T2 (COS40)
2.7 (cos60)-1.5(cos40)
0.21
Suma Fy = T1-T2cos60-T3sen40
2.90-2.25 (cos60)-2.7(sen40)
2.9-1.12-1.75
0.03
3)
Suma Fx =T3 (COS50)-T2 (COS50)
2.25 (cos50)-1.76 (cos50)
0.31
Suma Fy = T1-T2cos50-T3sen50
3-1.76 (cos50)-2.25 (sen50)
3-1.13-1.72
0.15

Datos obtenidos en el laboratorio (elaboración propia)

7 CONCLUSIONES

Aprendimos a medir con una regla que mide en centímetros y en milímetros.

Conocimos y aprendimos a usar el demostrador de composición de fuerzas en diferentes


ángulos y diferentes pesos

Siempre hay un margen de error

8 REFERENCIAS

Ventura, J (2016) medidas directas e indirectas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Ing.
En Energía. Recuperado mayo 2016 de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/practica_n%BA1.medidas_directas
_e_indirectas.pdf

Mosquera, C (2019) medidas vectoriales. Recuperado agosto 2019 de:

http://materias.fi.uba.ar/6201/MosqVectoresacr.pdf

También podría gustarte