Está en la página 1de 43
Ja Reinad MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN ‘TERMINOS DE REFERENCIA ETAPA DISENIO “Programa Recuperacién Arbolado Urbano” NOMBRE DEL PROYECTO PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO “ETAPA DISERO” MANDANTE. MUNICIPALIDAD DE LA REINA. UNIDAD TECNICA 'SECRETARIA PLANIFICACION FINANCIAMIENTO NDR. JULIO 2019 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISER} 1. 2 3. 4, 6 8 °. 10. Ja Reina MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN 24 aaa 242 213 214 2as 22 224 222 23 234 232 233 234 235 236 237 24 DESCRIPCION DEL PROGRAMA, DEFINICION DE ACTIVIDADES TABLA DE CONTENIDOS Componente N*1: Educacién Arboricultural Disefio material de difusién.... Disefio de Pagina Web... Disefo Plan de Sensibilizacién Disefio Plan de Capacitacén.. Disefio de Especificaciones técnicas componente programa educacion Arboricultural. Componente N*2: Disefio Estructura Arboricultural Comunal Arborizacin.. ‘Tratamientos Arboriculturales... . os Construccién, Registro y Validacién de Tratamientos Arboriculturales. sol Variables de Ubicacién. 18 Variables Urbanas. Variables asociadas a las Espece... Variables Dendrométricas Variables Fitosanitarias. Prescripcién de Tratamientos arboriculturales... Productos a entregar. Disefio de Especificaciones Técnicas componente Estructura Arboricultural Comunal DISENO, ESTRUCTURA Y CONTENIDO PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO ........27 PERFIL PROFESIONAL EQUIPO TECNICO... PaGos PLAZOS... PRESUPUESTO .. ANEXOS.. 10.1 An 10.2 Anexo N° 2... exo NL, PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO Ja Reina 1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA El disefio del programa abordaré la problemética del arbolado urbano, en razén a las dificultades que existen hoy en dia, de manera de poder maximizar los beneficios ecosistémicos y medio ambientales que aportan los individuos arbéreos. Por esta raz6n, se busca a partir del diagnéstico del arbolado, corregir y/o subsanar problemas que presentan estos ejemplares y poder prolongar su vida util, con la consiguiente mejora en la seguridad vial y peatonal de quienes circulan por los ejes de la comuna, Para el logro de lo anteriormente sefialado, el disefio del programa contemplara ellevante de informacién georeferenciada y validacién de datos, considerando los manejos de poda, tala, extraccién de cepa y control fitosanitario. De forma complementaria, se deserrolla un érea educacional para generar sensibilizacién y concientizacién de la poblacién beneficiada de manera directa e indirecta En relacién a lo anteriormente seftalado, el programa planteado buscar darle una importancia real ala problematica que implica el arbolado urbano, tanto en la designacién de ejemplares no idéneos para el entramado urbano, como las intervenciones y manejos que se han realizado sin una direccién clara, que apunten a maximizar la vida util en el espacio piiblico. Para esto, es importante abordar todos los inconvenientes que presente el arbolado, planificando las arborizaciones y correspondientes reemplazos, todo esto orientado a respetar y posicionar el concepto de Ciclo del Arbolado Urbano como eje central, para abordar las tematicas que a é! lo involucre. EI Disefio del programa esta pensado en abordar dos grandes tematicas, las que se relacionan entre si para poder alcanzar los objetivos planteados. 2. DEFINICION DE ACTIVIDADES 2.1 Componente N'A: Educacién Arboricultural Los contenidos minimos que deberd trabajar el oferente, en torno al disefio pagina web, disefio plan de sensibilizacién, disefio programa de capacitacién, y disefio de especificaciones técnicas componente programa educacién Arboricultural, seran los siguientes: ‘© Beneficios ecosistémicos del arbolado urbano ‘© Planificacién del ciclo del arbolado urbano '* Metodologia de seleccién y plantacién de especies ‘* Correctos manejos y planes de trabajo arboriculturales ‘© Informacién en torno a la planificacion de Intervenciones arboriculturales El desarrollo de! componente se contempla para una ejecucién en el marco de 2 afios, frente a lo cual el oferente debers detallar los costos asociados de los items que se explicitan a continuacién. 2.1.1. Disefio material de difusién Esta actividad contempla la elaboracién de material de difusién interactivo y de facil comprensién para la comunidad. Su propésito seré lograr una répida concientizaci6n de la comunidad, respecto a los trabajos en el arbolado urbano comunal y, por otra parte, la sensibilizaciGn respecto a las tematicas orientadas a la preservacién del arbolado, potenciando los beneficios ecosistémicos. PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO MUNICIPALIDAD DEA REINA - SECPLAN El diserio del material de difusién deberé comprender a lo menos los siguientes insumos: + Dipticos * Afiches © Pendones + Lienzos ‘+ Insumos a entregar a la comunidad que sean medioambientalmente responsables. ‘© Material interactivo. En razén a la superficie y cantidad de habitantes presentes en la comuna, el oferente deberd definir en su estrategia una cantidad minima de insumos necesarios y el costo asociado para los dos afios que comprenderé el programa en fase de ejecucién, La incorporacién o modificacién de los materiales descritos anteriormente, quedaran a criterio del oferente, siendo este evaluado por la Unidad Técnica. A su vez, los tamafios y configuraciones seran descritas por el oferente de tal forma se maximicen los recursos en razén a entregar una herramienta hacia la comunidad de manera eficiente y eficaz. 21.2 _Diseflo de Pagina Web Desarrollo de una plataforma interactiva que permita canalizar la comunicacién entre a comunidad Y las acciones propias del programa, Esta deberé disefiarse en funcién de trabajar mensajeria instanténea, subir y descargar videos e imégenes, material interactivo, retroalimentacién con el Visitante, en razén al requerimiento, actualizar estados de avances ¢ informacién a la comunidad implementar un formato para conexin en equipos méviles. El sitio deberd estar en el servidor de la Municipalidad de La Reina y ser administrado por la Unidad de Informatica del municipio. La entrega de este sitio al finalizar el programa, debe contemplar a lo ‘menos el diccionario de datos y cédigos fuentes, para que sea un insumo que trascienda al programa En relacién a la pagina web a diseftar, deberd cumplir con siguientes requerimientos minimos: 1, Ser de facil administracién, por ejemplo, el uso de un Administrador de Contenido (CMS) para que se pueda gestionar sin apoyo informstico, permitiendo a los administradores agregar contenido indefinidamente. Que permita subir imagenes, video, documentos, entre otros. 2. Que incluya la compra del dominio y hosting apropiados al tamaito del sitio. 3, Que sea responsivo. Esto quiere decir que tiene formas de presentar el contenido ad hoc al dispositivo 4, Que tenga un certificado de seguridad. Esto quiere decir que la direccién sea "https", es decir, que la informacién que viaje sea a través de un canal seguro. 5. Que tenga un nombre de dominio propio, fécilmente recordable. Se puede hacer un sitio ‘web dentro de otros sitios, por ejemplo, blogspot o wordpress. 6. Que asegure su funcionamiento las 24 horas del dia. PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA FTAPA: DISERO Ja Reina 7. Que sea escalable, es decir que sige respondiendo sin problemas, aunque haya una x cantidad de Usuarios accediendo al mismo tiempo. 8. Que tenga un disefio moderno. Se puede visitar esta pégina como referencia: ht ww webdesign-inspiration,com/wet 9. Que tenga enlaces a redes sociales: instagram, facebook, twitter. 10.Que tenga un “quienes somos". Incluir las personas que estén detrés y dar una breve descripcién. Que de confianza a las personas que ingresan. 11.Que tenga un formulario de contacto. ns/style/modern, El disefio deberé contemplar la estimacién de costos y el presupuesto requerido para la implementacién en la etapa de ejecucién, indicando ademés el costo de mantencién y operacién del servicio en a lo menos los dos afios que contemplaré la ejecucién del programa. 2.1.3 _Disefo Plan de Sensibilizacion Eltrabajo de dfusién, tendré por finalidad anunciar a la comunidad directa e indirecta?, respecto de los propésitos del Programa, ya sean en lo operativo como en lo informatvo. Esto, a partir de las necesidades de coordinar trabajos relacionados con los tratamientos los arboles pertenecientes @ una calle en particular, como a la sensibilizacién por parte de los vecinos, respecto a la necesidad de realizarls. Estos fundamentos deben orientarse de manera clara y de fécil comprensién, donde ademés ellos puedan contemplar una instancia adicional de refuerzo de estos conceptos. De manera adicional, el oferente deberé considerar, sélo a modo informativo, la sensibilizacin de los Ministerios de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Obras Pablicas, de Medio Ambiente, de Transporte y de Energia, entre otros actores como lo son Universidades, dado que el presente disefio de programa y su posterior ejecucién, estén en perfecto lineamiento con el proyecto de Ley Arbolito que el Ministerio de Agricultura esta desarrollando para aprobacién en el congreso actualmente, y es de interés a nivel de otras, comunas. Assu ver, estas acciones deben correlacionarse con el material de difusién y la pagina web, de tal forma que se complementen, incorporando ademas las tecnologias y/o metodologias mas idéneas que estime el oferente para llevar a cabo este plan. El énfasis estard orientado en como la aplicacién de los tratamientos arboriculturales impactaré a la comunidad, dado los trabajos a realizar durante el primer afio, por lo que, el plan deberd ser eficiente en tiempo y contenido, En relacién a lo anteriormente seffalado, teniendo en consideracién la tecnologia y/o metodologia seleccionada por el oferente, y contemplando ademés que el mensaje seré ‘entregado en forma oportuna y positiva (con un compromiso de proyeccién a largo plazo de la visién del arbolado comunal), el oferente deberé proponer los indicadores de rendimiento necesarios para medir los alcances de la propuesta en la comunidad. Esto es de suma relevancia, toda ver que lo que se busca es medir el impacto que el programa tendré a nivel comunal y a nivel de actores asociados al ambito del arbolado urbano. 2 Se refiere ala poblacién que estudia, trabaja y/o realiza algtin tipo de actividad en la comuna, sin necesidad de ser habitante de la comuna. 5 ‘PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO, Ja Reinad En relacién a los plazos que el oferente debe considerar para el desarrollo de este item, estos se enmarcan en los meses 4 y 5 sefialados en el cronograma, ya que tiene que considerar en su proceso todos los contenidos abordados en el Disefio del Plan de Manejo Arboricultural y el Plan Director de Arborizacién, de tal forma se aseguren que en relacién a la planificacin y gestién se aborden todas las temnticas, en razén al diagnéstico del arbolado urbano comunal, obtenido a partir del levantamiento de datos en terreno. Cabe sefialar que los meses previos podrén trabajarse estructuras y/o lineamientos que anticipen la labor de disefio, previa autorizacién de la its. 2.1.4 Disefio Plan de Capacitacién El disefio del Plan de Capacitacién contemplard el trabajo con los establecimientos educacionales y la comunidad directa e indirecta que sera afectada por la ejecucidn del Programa. Para llevar a cabo lo anterior, es importante considerar la totalidad del territorio comunal, involucrando unidades vecinales u otra particién del territorio, que responda a la estrategia planteada. La difusién debe contemplarse en forma integra, respecto a los integrantes institucionales presentes en la comuna, dando especial énfasis al trabajo en el érea educacional, considerando la entrega de material a los colegios y jardines infantiles, de tal forma que se pueda comenzar a ‘trabajar en una estrategia curricular, a partir de los insumos informativos desarrollados, Este plan tiene por finalidad la entrega de conocimientos en torno a los beneficios ecosistémicos, planificacién del ciclo del arbolado, correctos manejos y planes de trabajo arboriculturales y metodologia de seleccién y plantacién, y todos los alcances que involucra el programa para la ‘comunidad. El oferente deberd proponer los indicadores de rendimiento necesarios para medir los alcances de la propuesta en la comunidad. Esto es de suma relevancia, toda vez que lo que se busca es medir el impacto que el programa tendré en la comunidad, En relacién a los plazos que el oferente debe considerar para el desarrollo de este item, estos se enmarcan en los meses 4 y 5 seffalados en el cronograma, ya que tiene que considerar en su proceso todos los contenidos abordados en el Disefio del Plan de Manejo Arboricultural yel Plan Director de Arborizacién, de tal forma se aseguren que en relacién a la planificacin y gestion se aborden todas las teraticas, en razén al diagnéstico del arbolado urban comunal, obtenido a partir del levantamiento de datos en terreno. Cabe sefialar que los meses previos podrén trabajarse estructuras y/o lineamientos que anticipen la labor de disefio, previa autorizacién de las, 2.1.5 _ Diseiio de Especificaciones técnicas componente programa educacién Arboricultural Las especificaciones técnicas, deberdn elaborarse de tal forma, se puedan lictar los servicios de impresién, elaboracién de material grafico, contratacién del personal, servicios de cafeteria, entre otros, requeridos para el correcto desarrollo y cumplimiento de objetivos planteados en el Programa. Los términos de referencias esperados requerirén abordar a lo menos: |. Especificaciones disefio (tipo, material, formatos, resoluciones, entre otros) II. Especificaciones de instalacién y desinstalacién de material. Ill, Modelo pagina web, con el contenido, junto a una propuesta de actualizacién. PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO Ja Reinad IV. Plan de sensibilizacién. \V. Plan de Educacién Ambiental. VL. Perfil de contratacién equipo de Educacién Ambiental. Vil. Modelo y sistema de catering para capacitaciones. Vill. Indicadores y seguimiento de control de labores. IX. Cronograma de trabajo y presupuesto detallado por items. xX. Fiscalizacién y multas Se debe evaluar y proponer la modalidad de contratacién mas beneficiosa, contemplando la ‘opcién de poder entregar todo el servicio a una consultora que se haga cargo de todos los servicios para llevar a cabo de forma integra el desarrollo de este componente en la comunidad. Se debe considerar en Ia estimacién de costos, la contratacién de un equipo técnico con experiencia en educacién medioambiental y con habilidades comunicativas para lograr el objetivo, es dé y sensibilizaci6n a la comunidad respecto al arbolado urbano. Se deberdn considerar las experiencias en trabajos similares, junto a la definicién de los perfiles y las funciones a desempefiar, para el logro correspondiente a los objetivos del desarrollo del componente. 2.2 Componente N°2: Disefio Estructura Arboricultural Comunal El desarrollo del presente Programa, contempla, ademés, la elaboracién de una base de datos el arbolado comunal, que permita ejecutar en funcién de los conceptos que definen el presente programa, expuestos en el numeral 2.1 Se deberdn trabajar conceptos técnicos, en raz6n al ciclo del arbolado urbano y materializar una propuesta de trabajo a corto, mediano y largo plazo de las estrategias futuras para el nuevo arbolado urbano comunal. El presente Programa tiene por finalidad abordar los siguientes preceptos: Y La Arborizacién y su Planificacién comunal, en raz6n a: © Concepto de Arborizacién * Disefio Plan Arborizacién ‘* Provision de especies arbéreas * Criterios de plantacion ‘+ Distancia de Plantacién Y Tratamientos Arboriculturales, abordand ‘© Manejos recuperativos = Talas ‘+ Extracciones de cepa ‘+ Aplicaciones Fitosanitarias PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO -MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN El desarrollo de este diserio requiere la interacci6n de cada una de las teméticas a abordar, para mayor entendimiento se disefia un esquema demostrativo y explicativo. En la figura N°, se muestra la estrecha retroalimentacién entre el Disefio estructura arboricultural comunal y las variables de la matriz de datos. Para que no exista confusién, el oferente debe entender la siguiente linea de accién. El proceso del Disefio de estructura arboricultural comunal ocurre de forma simulténea a la definicién de las variables de la matriz de datos. El color azul en ambas circunferencias, muestran el punto en comtin del proceso, es decir, para poder generar el disefio, se necesita realizar una evaluacién del arbolado que permita desarrollar los programas de talas, podas, fitosanitario y arborizacién. ¥ a su vez, la matriz de datos debe tener en consideracién ‘todas las variables necesarias para realizar una éptima evalvacién del arbolado, la cual, permitiré desarrollar de manera integra cada programa propuesto en el disefio. Porlo tanto, es un proceso que se retroalimenta de principio a fin, dado que nace como un proceso de gabinete y se robustece al momento de realizar el levantamiento de informacién en terreno. Es por eso que el Mandante, solicita a los oferentes en las Especificaciones Técnicas, los requerimientos minimos dentro de cada propuesta a evaluar. Figura N°L. Retroalimentacién entre Disefio estructura arboricultural comunal y variables matriz de datos bert tsoracsn fetes RETROALIMENTACION. COMPONENTE N°2 ETROALIMENTACION iain vstons = Fecsntnas Aas mm Fuente: Equipo Secplan, 2019. PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URAANO-LA REINA FTAPA: DISENO -MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN 224 Arborizaci6n La arborizacién tiene por finalidad reforestar sitios plantables al interior de la comuna y espacios. que se van air generando a partir de las talas a realizarse en la etapa de ejecucién del programa. El concepto de recambio de especies arbéreas, hace alusién al proceso de retiro y transicién de especies mal ubicadas, por especies que cumplan con las caracteristicas mas acorde a su espacio de emplazamiento. Dicho de otra forma, plantar un ejemplar previamente, el cual, serviré de reemplazo del otro ejemplar que se encuentra mal ubicado. A su vez, el ejemplar que posteriormente sera reemplazado, serviré de nodriza para el nuevo ejemplar, evitando ademés que elefecto de la eliminacién del Srbol a reemplazar, genere un impacto negativo para los vecinos, sino mas bien, se entienda que este proceso obedece a una planificacién previa. Se entiende, ademés, que los conceptos aplicados en este item, corresponderdn a ejemplares que en el corto plazo deberan ser reemplazados por su condicién fitosanitaria y/o por su condicin de desarrollo, medidas de eliminacién de especies no aptas para el entramado urbano. Por otra parte, se deberén considerar acciones de arbor cficiente, teniendo presente tiempo cronoligico y de ejecucién de obras. Por lo tanto, contemplar la planificacién para la plantacién en meses favorables. abe mencionar que en el espacio puiblico existen especies que estén mal ubicadas o que producto de obras en espacio publico, quedan mal ubicadas y, por lo tanto, merece una atencién el definir estrategias que apunten a fortalecer la masa arbérea y que se produzca un trabajo de recambio de arbolado, de tal forma, que se aborde como primera medida la transicién. Cabe hacer presente, que este componente es relevante y marca un punto de inflexién, ya que no se seguiré realizando la ‘misma arboricultura, sino que se propende a establecer criterios que permitan entregar un servicio arménico e idéneo tanto para la comunidad como para el manejo mismo del arbolado, por lo tanto, se busca proyectar especies que van a desenvolverse en un ambiente nuevo y que nos deberén acompafiar a lo menos 50 afios. Por otra parte, la convivencia de ejemplares arbéreos idéneos representa un beneficio adicional para la comunidad, al poder contar con un drbol que no le genere dificultades en lo fisico nien la salud de los usuarios (problemas respiratorios), y que, ademas, ante algiin evento, tampoco represente una peligrosidad, a partir de las caracteristicas intrinsecas de la especie. Para abordar este plan se deberd considerar: 2.2.1.1 Disefio de un Plan Director de Arborizacién, que deberé contemplar a los menos los siguientes lineamientos: EI Plan Director de Arborizacin, determinaré las especies idéneas, considerando las condiciones intrinsecas de cada una de éstas, que condicionan el comportamiento en terreno. El objetivo sera lograr a partir de estos conocimientos, ponderar aquellas especies que cumplan con los factores propuestos, y encausar la discusién al emplazamiento, es decir, al espacio urbano. Al considerar los factores antes mencionados, lo que busca este componente es reducir los costos futuros de 9 PROGRAMA RECUPERACION AREOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO Iq Reina. intervenciones sobre el nuevo arbolado, ya que, a partir de haber seleccionado la especie idénea, ’nimizar el mero de intervenciones en el tiempo y, por ende, prolongar la vida itil y los servicios ecosistémicos que estos entregaran a la comunidad. se busca La planificacién y visién del arbolado urbano deberdn estar contenidos en este Plan, cuya funcién serd velar y resguardar los ejemplares que se prayecten y dispongan en el terreno comunal. Para llevar a cabo dicha planificacién, es importante poder disefiar una estrategia en razén a las condiciones urbanas de la comuna, de tal forma se puedan maximizar las variables que promuevan el mejor establecimiento de las especies en el territorio, y sean acompafiadas en raz6n a una estrategia, que triangule la eleccién idénea, el espacio disponible y su tiempo proyectado como agente urbano. Vale decir que, se espera que este plan entregue una planificacién que ademas Incorpore especie con un recambio a corto, mediano y largo plazo en razén a la zona donde seran establecidas, lo que perdurard como carta de navegacién para la correcta gestién del arbolado comunal. Esta actividad permitiré abordar una estrategia consistente en razén a las caracteristicas de la comuna, en lo fisico, ambiental, climatolégico, edafolégico, topografico, entre otros. Sin embargo, se debe tener presente que el arbolado es parte de la comunidad y, por lo tanto, involucra a todos los actores que participan, por lo que, buscar pertenencias o responsabilidades, solo individualizan una labor y tarea que se debe fortalecer para que los arboles puedan prosperar en el entramado urbano, considerando el sinntimero de intervenciones al que dia a dia estén expuestos. + Espacio disponible En lo que respecta a los espacios disponibles al interior de la comuna, éstos deben ser arborizados con especies que se adapten a estos espacios, es decir, por especies que, por sus habitos de crecimiento, no generen dafios y/o dificultades en el espacio pablico, procurando la armonfa tanto ambiental, econémica y social para la comuna, La disponibilidad se verd reflejada en los datos georeferenciados de la matriz de variables, integrando, ademas, las talas prescritas, de tal forma considerar posibles espacios disponibles para reforestar. + Especies idéneas Por otra parte, y como hito relevante de este plan, la identificacién de ejes se entiende como un paso necesario en la planificacién, ya que, como esté dispuesto actualmente el arbolado en la comuna, no existe una variedad de especies definidas para avenidas, calles y/o pasajes. Por lo tanto, el Plan Director de Arborizacién también tiene como finalidad el poder generar un listado de las especies mas idéneas para avenida, calle, pasajes y éreas verdes, ademés de tener claridad de como esta decisién afecta la vida itl de los ejemplares en terreno y de los tratamientos a los cuales debe someterse el arbolado en general ‘+ Identificacién de ejes con sus respectivas especies A partir de los datos levantados a través de la matriz de datos, se podran definir los ejes comunales con sus respectivas caracteristicas urbanas que permitan el desarrollo de una 10 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISENO Jq Reina d [MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN determinada especie permitiendo planificar la arborizacién comunal, cuyo objetivo es poder centregarles una identidad sustentable a las avenidas, calles, pasajes y éreas verdes de la comuna. La validaci6n vecinal es muy importante, Aqui el desafio es lograr materializar este Plan, de modo que los vecinos conozcan la propuesta y puedan sentirse participes de esta reconstruccién arboricultural comunal, para finalmente ser puesto a disposicién de la comunidad, en la respectiva plataforma web disefiada para este Programa, El oferente deberé considerar el disefio y confeccién de una matriz de seleccién de especies, que permita de manera objetiva la caracterizacién de los ejes, contemplando a los menos las variables arbéreas y urbanas descritas a continuacién, Cuadro N“1: Variables descriptivas arbéreas Variable General Variables Especiticas Sub-Variables Altura @ eee Diémetro Forma ‘Siempreverde Follaje = Arbéreas Didmetro a la altura del Pecho Ral Extansién horizontal Profundidad Requerimiento Hidrico (2) Bajo Medio Alto Fuente: Elaboracign Equipo Secplan, 2019. (2) Se dobersn estableceraturas msximas para el desarrollo de los elemplares en el entramado urbano (2). Dados los efectos del cambio climstico, especies con bajo requerimi iente hidrico son priortaras, ‘Cuadro N°2: Variables descriptivas urbanas Variable General Variables Especiticas Sub-Variables ‘Amplla Media| Ancho de platabanda Angosta Distancia sitio plantable a linea oficial Unbanisticas Pues Cables Luminarias Semaforo Sefalética Letreras; Red servicios Fuente: Elaboracion Equipo Secplan, 2019, ‘PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO Fr [MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN El oferente deberd entregar una matriz de seleccién de especies que sea capaz de converger las variables de los cuadros N°l y N*2. La matriz propuesta deberd ser capaz de determinar a través de ponderaciones la eleccién de una especie en un determinado espacio puiblico en virtud de las caracteristicas valorizadas en las variables descriptivas. Por ende, las especies seleccionadas en el listado propuesto deberdn tener una justificacién objetiva a partir de esta matriz de variables. Por otto lado, el disefio de este plan, busca reducir el niimero de siniestros y afectaciones en lo ppablico y privado provocado por los érboles, al reemplazar los ejemplares mal seleccionados, joniendo correctamente la especie en razén al espacio disponible, con la consecuencia de reducir os malos manejos que se han aplicado y han sido generadores de accidentes productos de las mal formaciones del ejemplar. El oferente deberd entregar una clasificacién similar a la que se realizada para Alumbrado Publico, es decir, P1, P2 y P3 para avenidas, calles y pasajes respectivamente, la cual tiene en consideracién la clasificacién de la Red vial estructurante segin Plano Regulador Comunal (PRC). El objetivo de esta clasificacién, es poder generar una matriz de especies que estén acordes con el PRC de Red vial estructurante y con la convivencia compatible con el alumbrado publico, De esta manera, el arbolado urbano propuesto estara en armonfa con la espaci desarrollarse y con los demds elementos viarios del entramado urbano. fad de la cual dispone para Cuadro N"3: Matriz de especies arbéreas recomendadas para entramado urbano Categoria | Céaigos species arbéreas recomendadas veritas [212 _[Eebeces ines en convivencia con slumbrado pablo y cablesdo ‘A1.2 _ | Especies idéneas sin convivencia con alumbrado piblico y cableado ae ‘A2.1 _ | Especies idéneas en convivendia con alumbrado pablico y cableado ‘2.2 _ | Especies idéneas sin convivencia con alumbrado publico y cableado paujes | A22_[Especes ddneas en conivencia con alumbrade pablo ycablesdo ‘83.2 _ | Especies idéneas sin convivencia con alumbrado piblico y cableado Especies idéneas para areas verdes, sin considerar necesariamente Areas Verdes | A4 | restriciones de elementos varios, Fuente: Elaboracién Equipo Secplan, 2019. 2.2.1.2 Provisién de especies arbéreas La arborizacién propiamente tal, se define en funcién de las especies a plantar. Es importante sensibilizar la seleccién con la comunidad, permitigndoles caracterizar su eje con alguna de las especies propuestas, que se encuentre dentro de la variedad de especies idéneas para la comuna. El oferente deberd incorporar las tecnologias y metodologias més idéneas para lograr el objetivo planteado, 2 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA FTAPA: DISENO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN Se deberé hacer referencia ala cantidad de ejemplares arbéreos que se deben considerar en terreno en el corto plazo, poniendo en valor el érbol camo participante activo del ecosistema urbano, producto de los servicios y beneficios sociales ambientales que éste entrega a la comunidad. Para esto se considera la provisién de especies arbéreas, a partir de la compra de estos. Respecto a la definicién de cantidades, ésta est dada por el numero de sitios disponibles, los tocones contabilizados en terreno y las talas con replante, a partir de la base de datos georeferenciada. Con este valor, se dimensionars el ntimero de ejemplares @ plantar, con la finalidad de cubrir los espacios disponibles y utilizar la capacidad maxima de ejemplares arboreos que la comuna puede contener espacialmente, El desarrollo deberé contemplar la propuesta de adquisicién de ejemplares arbéreos orientados en las dimensiones propiamente, contrastado con disponibilidad en el mercado. La propuesta no deberé contemplar ejemplares inferiores a 1.5 metros de altura ni superior a 4.0 metros de altura, prevaleciendo siempre que el fuste tenga un crecimiento igual o superior a 2 pulgadas en el DAC. Por lo que, la propuesta de ejemplares a utilizar para arborizar deberd estar predefinida en su especies, dimensién y cantidad. El oferente deberd considerar un trabajo de estudio de mercado en razén a revisar disponibilidad de especies en razén a la propuesta. Para el caso en que la disponibilidad sea menor a as especies propuestas, se deberdn considerar especies alternativas que cumplan con los criterios de seleccién, con la finalidad de asegurar que la arborizacién propuesta cumpla con el objetivo del programa y la disponibilidad de adquisicién. Los ejemplares arbéreos deberdn tener una formacién adecuada para el espacio en el cual serén emplazados, con la presencia fuerte de un véstago principal, recto y sin datos quimico y/o fisico, ramas secundarias bien formadas y direccionadas en raz6n al crecimiento futuro. Lo anterior, con el propésito de evitar la poda formativa en terreno los primeros dos afios. Estos deberén estar libres de ramificacién basal, y en éptimas condiciones estructural yfitosanitaria En razén ala planificacién de arborizacién, los nuevos ejemplares deberdn ser entregados formados y modelados desde vivero, y asegurar que dicha formacién cumpla con el objetivo de establecimiento para el eje en el cual sera emplazado. Eloferente deberd entregar un listado en formato Excel, de la cantidad de ejemplares por especies, para cada avenida, calle, pasaje y areas verde, con la respectiva estructura de costos asociadas a la provisién requerida para el plan, en funcién de los tamafios requeridos. 2.2.13 Criterios de plantacién Los criterios de plantacién, dependerén en parte exclusivamente de la especie, de manera de poder relacionarse directamente con el crecimiento de la copa, propia de cada especie. Sin embargo, B PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERIO "MUNICIPALIDAD DE LA REINA. SECPLAN existen parémetros que van a ir en relacién a la disponibilidad de espacio en la platabanda, a la presencia de tendido eléctrico, requerimiento hidrico y mobiliario presente en el entramado trbano, entre otras variables. Los criterios que deben trabajarse son los siguientes: |. Plantacién: Se deberd adicionar un protocolo de plentacién, ya que buena parte del existo y prosperidad de los érboles, esté hipotecada en esta labor. Por este motivo, para el desarrollo de esta actividad, el oferente no sélo debers contemplar la compra de especies arbéreas, sino que, la plantacién de estos, con un equipo entendido y con experiencia en el proceder. ll. Preparacién de terreno: se deberdn recomendar labores de pre-plantacién, ferando una hoyadura, aplicacién de enraizante, riego previo, entre otras labores. Ill, Manteneién post plantacién: se deberén proponer labores que aseguren el adecuado establecimiento de las especies en terreno, sean estas aplicaciones fertilizantes u otros. ‘Ademés, un calendario de riegos que sea eficiente en el uso del recurso hidrico y considere el abastecimiento para los ejerplares en a lo menos 1 afios. Cabe seftalar que este item de trabajo estard directamente relacionado con la cobertura de dosel urbano que se abordard en virtud de la capacidad de campo que este muestre para abordar la arborizacién de manera eficiente. 2.2.1.4 Distancia de plantacién La distancia de plantacién es propia de cada especie. Sin embargo, se debe considerar que cada ejemplar ubicado en espacio piiblico, seré formado en funcién de maximizar sus rendimientos y beeneficios en virtud del espacio donde seré emplazado. Es por esto, que se deberén considerar Giertos factores importantes, como son los elementos viarios con los cuales el arbolado debe convivir constantemente, es decir, as luinarias, tendido eléctrico, esquinas, sefialéticas de transito, semaforos, entre otros. La propuesta, ademés, deberd considerar un patrén de distancia como condicién sine qua non, para poder definir la especie a ubicar. Considerando que esta actividad contempla la interaccién de variadas especies, estos criterios son flexibles y se podran acondicionar en razén a las caracteristicas particulares que se presenten en cada situacién, ya sea en la condicién propia del ejemplar, como en las condiciones urbanas. 2.2.2 ‘Tratamientos Arboriculturales Se hace énfasis en el desarrollo de esta actividad, ya que es aqui donde se definen los criterios que debern materializar el programa durante la fase siguiente de ejecucién. Los tratamientos derivados corresponderan a aquellos que se podrén ejecutar con el programa en la etapa siguiente. Por otra parte, aquellas intervenciones que no califiquen con los criterios del programa, seran abordadas por el Municipio dada la planificacién definida a partir de los requerimientos en los numerales siguientes El disefio de este item, debe ir acompafiado de un cronograma de actividades, el cual, deberd proponerse en razén a los objetivos planteados y a la determinacién de tiempos idéneos para 14 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA:OISERO, Ja Reina.B ‘cumplir con el propésito del desarrollo del programa, en su etapa de ejecucién, cuyo tiempo de duracién maximo es 2 afios. Se deberd trabajar en raz6n a los criterios planteados por el programa, donde lo primero que debe abordarse es el levantamiento de la informacién georeferenciada del arbolado, actualizando, validando y reacondicionando la estructura de base de dato, en razén a lo que se describe en el numeral 2.3. Este item contempla los siguientes tratamientos: 2.2.2.1 Manejos recuperativos En relacién a los manejos de recupers alos cuales debe ser sometido cada ejemplar de la comuna, de manera que éstos puedan mejorar su funcionamiento ecosistémico, prolongando su vida til, hasta el momento que cumpla su ciclo y deba ser reemplazado por otro ejemplar seleccionado para ese sitio. n, tienen por finalidad definir los tratamientos mas idéneos Cabe serialar que, los ejemplares que se someterdn a esta intervencién cumplirin con condiciones especificas, donde mediante la aplicacién de este manejo, el ejemplar pueda mejorar su condici6n taria y/o estructural. Toda vez que, el espirtu del desarrollo del Programa estd enfocado en atender especies arbéreas que se encuentren en desmedro de su produccién como agente positivo medioambientalmente. Por lo tanto, la propuesta de disefio para el citerio del manejo recuperativo estard focalizado a aquellos ejemplares que a través de esta intervencién su vida itil se vers favorecida, mejorando su condicién precaria favoreciendo su entrega de servicios ecosistémicos. fitosat Entigndase por manejo de recuperacién, al corte de ramas del érbol que se encuentran condicionando la vigorosidad y sanidad del ejemplar, transformandose en un potencial riesgo para la comunidad y el espacio piblico. EI manejo corresponde a la atencién de manejo de ejemplares que se encuentran en mala condicién fitosanitaria, pero que no requiere la tala inmediata por lo tanto con este manejo se puede maximizar la entrega de servicios ecosistémicos. Para este caso en particular, se debe estudiar cuidadosamente en terreno estas opciones, ya que los ejemplares en su etapa de madures es cuando prestan la mayor cantidad de servicios ecosistémicos al medio ambiente. La finalidad es poder prolongar la vida Util de estos ejemplares antes de proceder ala tala definitiva. El corte debe ser equilibrando todas las partes del ejemplar. Finalmente, este manejo no entorpeceré los trabajos y manejos propios y de responsabilidad inherente det organismo municipal, quien deberd abordar los trabajos resultantes de la planificacion final en raz6n al levantamiento de datos y que no contempla aquella que se encuentran en condicién pobre, ya que estos tltimos seran intervenidos segin la causal descrita 2.2.2.3 Talas En lo que respecta a las talas, éstas tienen por objetivo extraer todos aquellos ejemplares que representan un riesgo de caida en el espacio piiblico (que ademés pueden causar dafios en el 15 PROGRAMA RECUPERACION AREOLADO URBANO-LA REINA ETAPAY OISERO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN espacio privado), y de todos aquellos ejemplares que, por estar mal ubicados 0 creciendo de manera inapropiada, necesitan ser extraidos del lugar. De manera andloga, se entiende que una ver ejecutadas las talas, estos espacios representan un futuro espacio en cual se llevaré a cabo la plantacin de los nuevos ejemplares arbéreos. Por lo tanto, se entiende que el cumplimiento de este objetivo, cimienta en parte las bases dela futura arborizacién, Entiéndase por Tala, al corte completo del érbol, dada su condicién fitosanitaria y/o su condicion de peligrosidad en el espacio piblico (riesgo de caida). Esta intervencién arboricultural se aplica, cuando el ejemplar, previo informe técnico, no es capaz de prolongar su vida itl a través de un manejo recuperativo, toda ver que el ejemplar esté en el limite de prestaciones ecolégicas al ecosistema, Para efectos del programa, se contempla la posiilidad de realizar talas con replantes y talas sin replantes (éstas uiltimas se plantean, en funcién de las restricciones que entrega el espacio pablico, entendiéndose como no conveniente el volver a plantar otro ejemptar en el mismo lugar) El criterio correspondiente a este tratamiento, deberd contemplar labores que retiren al ejemplar en su totalidad y sin detrimento al espacio urbano en el cual se encuentra emplazado. Para el caso de aquellos ejemplares que estén ubicados inmediatamente conjunto a la vereda, deberén elaborarse protocolos de trabajo que resguarden la estructura urbana. Los ejemplares prescritos para tala, deberén considerar en su estimacién de costos la extraccién del tocén resultante, Para todos los casos se deberd tener presente los servicios bdsicos que se encuentran en convivencia con las raices del ejemplar. 2.2.2.4 Extraccién de Tocén ‘Assu ver, en relacién a la extraccién de tocén, tiene por finalidad habilitar aquellos lugares donde hay cepas que ocupan espacio en las platabandas, y que pueden ser utiizados para una nueva arborizacién. Por lo tanto, se entiende que el cumplimiento de este objetivo, cimienta en parte las bases de la futura reforestacién al igual que el objetivo de las talas. Entiéndase por extraccién de tocén, a la intervencién arboricultural asociada a la accién de extraer, tanto la parte aérea como subterrénea del ejemplar posterior @ la tala, con la finalidad de poder arbo plantar otro ejemplar en el mismo lugar. F dicho lugar, siempre y cuando la evaluacién de terreno entregue la posibilidad de volver a Para esta actividad, deberé considerar el uso de maquinaria que resguarde el cumplimiento del objetivo, y los elementos subterraneos que conviven con las raices en el entramado urbano. 2.2.2.5 Aplicacién Fitosanitaria Por otra parte, en lo que respecta a las aplicaciones fitosanitarias, tienen por finalidad tratar a aquellos ejemplares que estan siendo atacados por agentes patégenos, dafiando su funcionalidad ecosistémica y limitando su vida util. Por lo tanto, estas aplicaciones buscan prolongar la vida util de 16 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO IMUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN cada ejemplar, hasta el momento que cumpla su ciclo y deba ser reemplazado por otro seleccionado para ese sitio. Entiéndase por aplicacién fitosanitaria, por toda aquella intervencién arboricultural cuya finalidad es controlar y/o eliminar la accién de los agentes patogenos que pueden estar afectando la salud de los ejemplares. Dada la diversidad de agentes patégenos, y las diferentes funciones que afectan a los ejemplares, se deberé contemplar un plan de manejo fitosanitario (y sus respectivas recomendaciones a futuro}, que considere todas las aplicaciones requeridas para dar solucién a las afecciones del ejemplar, asegurando la prolongacién de la vida util de ejemplares existentes, que ya prestan beneficios ecosistémicos y, por ende, maximizar éstos en el tiempo, Elcriterio de intervencién comprenders la cantidad de ejemplares en el levante de datos, que estén afectados en baja, media y alta intensidad por uno o més patogenos. 2.2.2.6 Tratamiento Post Poda Una ver aplicado el o los tratamientos arboriculturales, definidos en los puntos precedentes se deberé considerar la aplicacién de un producto con sellante de heridas producto de los cortes, con caracteristicas de prevencién sistémica e incoloro, el cual, debe aplicarse inmediatamente después de realizado el tratamiento, considerando la aplicacién en ramas desde los 5 cm de didmetro en adelante. Este producto, ademas, debe ser utilizado cuando se realicen intervenciones menores en la zona radicular. 2.3 Construccién, Registro y Validacién de Tratamientos Arboriculturales Dado que existe un catastro desarrollado en el Plan Maestro de Conservacién, Mantencién y Recuperacién del Arbolado Comunal de La Reina (2014), porla Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, se requiere el desarrollo esta actividad que valide los trabajos realizados en terreno (intervenciones arboriculturales). Este material sera puesto a disposicién para el oferente en formato shape con la ubicacién georeferenciada de los drboles de la comuna y otras variables descriptivas y prescriptivas. Elobjetivo de esta actividad es poseer datos coneretos, que permitan levantar y valorar la condicién actual del arbolado urbano comunal, los cuales, conformarén una nueva base de datos robusta y actualizada, cuya finalidad estaré en determinar los tratamientos a aplicar, y conocer la condicién actual del arbolado, con datos actualizados y certeros, los que propiciaran la estimacién de costos que requiera abordar la problemdtica. Permitiendo maximizar los beneficios ecosistémicos que estos entregan a la comuna, comenzando con una estructura de matriz de variables que categoricen en razén a los criterios propuestos, que permitan planificar y gestionar los trabajos arboriculturales necesarios para la comuna, v7 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA FTAPA: DISENO Ja Read Eloferente deberd considerar como parte del disefio, la creacién de un sistema computacional que Permita realizar gestin sobre el levantamiento realizado en terreno, el que deberé proponer entre otras cosas, una mejora en la planificacién interna y de la Unidad Técnica a cargo de la gestién del arbolado, poniendo énfasis en hacer eficiente el trabajo considerando la trazabilidad de los procesos, que permita tener un seguimiento de los trabajos demandados, los derivados y los realizados. El oferente deberd, ademés, proponer una interacci6n con la comunidad, haciendo participe de la comunicacién, de acuerdo al estado de la solicitud, al vecino requirente del servicio. El oferente deberé contemplar la instalacién de un sistema que permita la codificacién de los ’ejemplares (chip u otro similar), que no sea invasivo en lo sanitario, como en lo visual, que converse con la plataforma a desarrollar, usando tecnologia inteligente que permita entre otras cosas, identificar al ejemplar en terreno. ‘A continuacién, se entrega el detalle del orden de los 6 tipos de variables en la base de datos. ‘Ademés, se explicita lo que el mandante necesita que el oferente considere como informacién minima en torno a la visién que busca este catastro a entregar: 2.3.1 Variables de Ubicacién La finalidad de estas variables, es poder ubicar e identificar espacialmente el arbolado catastrado. El objetivo es saber siel arbolado esté ubicado en Avenida, calle, pasaje 0 drea verde, conociendo, ademés, cudles son las Unidades Vecinales que estan con mayor déficit, ya sea de arboles, tratamientos arboriculturales o sacar cualquier tipo de estadistica necesaria con las otras variables 4definidas en la base de datos. Por lo tanto, conocer espacialmente donde sera aplicado cada tipo de tratamiento arboricultural Cuadro N*4, Descripcién de Variables de Ubicacién, Matriz de datos. ‘coviGo DETALLE ‘OBSERVACIONES 1p] -| Atsbuto de identficacién Gnica de cada punto | Valor entero. Con codificacién @ * | georeferenciado en terreno. crterio del oferente El maestro de direcciones seré Atributo que hace referencia @ Avenida, calle y/o | entregado por el municipio, deberé pasaje donde se ubica el rbol georeferenciado. | respetarse el formato original y validarse en terreno. caue| = ‘Atributo que hace referencia @ la ubicacion frente N-POMICIHO| =| 31 nimero de predio del érbel georeferenciado. | Yl ertero. ‘Atributo que hace alusion a la Unidad Vecinal ala LV] = | cual pertenece el drbol georeferenciado. alor entero ‘Atributo que hace referencia @ la coordenada cooRD_x| =| UTM X de ubicacién en e! DATUM elegido (WGS_ | Valor con dos decimales 84 huso 195), ‘tributo que hace referencia a la coordenada COORD_y| =| UTM Y de ubicacién en el DATUM elegido (WGS | Valor con dos decimales 84 huso 195), Fuente: Elaboracion Equipo Secplan, 2019. 18 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URAANO-LA REINA ETAPA: OISERO MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN 2.3.2 Variables Urbanas La consideracién de estas variables, se justifica en raz6n a saber de cuanto espacio dispone en el entramado urbano el arbolado actual para su crecimiento versus el arbolado futuro que seré dispuesto en terreno a partir del Plan Director de Arborizacién. Tener claridad respecto al ancho de la acera, platabanda y calzada, permite tener una nocién del espacio del cual se dispone para arborizar manteniendo la armonia y el equilibrio con el entorno, ademas de saber sobre qué tipo de ‘material crece el arbolado. Las variables en torno a las luminarias, cableado y seffalizacién, permiten realizar gestién sobre los ejemplares arbéreos que se encuentren en conflicto con este tipo de elementos viarios asociados a una acera, entendiendo entonces, que la composicién arbérea de la acera que posee todos estos elementos deberd ser distinta de le acera que no cuenta con estos elementos. Respecto al Conflicto con la iluminacién y vereda levantada, éstas aducen una mala seleccién y un mal posicionamiento del arbolado en el espacio que tiene disponible para crecer, Produciendo un conflicto con la parte aérea y subterrénea del crecimiento, lo cual, lleva a diagnosticar, entre otros, el Problema de Seguridad para los vecinos de la comuna. Cuadro N° 5. Descripcién de Variables Urbanas, Matriz de datos. ‘coDiGo DETALLE ‘OBSERVACIONES ‘Reributo que entrega el ancho de la acera ALACERA | | donde est el érbol georeferenciado, enone _ [Attibuto que entrega el ancho de la calzads | econ a deci A-CAYZADA | * | donde esté el dtbol georeferenciado, pnaeere cea ‘Atributo asociado al ancho de le A PLATABANDA] = | AT bende Valor con 1 decimal ‘tributo asociado ala materialidad dela | "to que hace referencia aia M_PLATABANDA] = actor rmaterilidad: CESPED, TIERRA 0 PAVIMENTO. ‘Auributo asociado a sihay presencia de v_tevantapa | =| Vereda Levantada frente al drbol Texto con respuesta binarla ($10 NO) coreferenciado. ‘Atributo que entrega la presencia de uM =| Luminri en a acera donde ests el rbo! | Texto con respuesta binaria (10 NO) georeferendado, ‘tribute asociado aa dtanca entre Lum =| mia yl tbl georeterencidos en | rye con respuesta iat (S10 NO} metros. ‘Atibutoasoclado al Confcto de rbot castes | =| catastradocon|a presencia de cables de | Texto con respuesta binarla (S10 NO) tendido elt €_sefauzacion | =] Atbute ascido a Conicio del rbot [7a con respuesta inatia (S10 NO} Fuente, Eaboracion Equipo Secplan, 2019 19 PROGRAMA RECUPERACION AREOLADO URBANO-LA REINA eTAPA: DISERO IMUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN 2.3.3 Variables asociadas a las Especie La consideracién de estas variables, se justifican de la siguiente manera, En la vari ble TIPO, se entiende por arbol, a un ejemplar arbéreo sujeto a cualquier tipo de intervencién arboricultural. Por sitio, al lugar donde se puede poner un ejemplar (un segmento vacio sin drboles) y por tocén, al resto de érbol posterior a la tala del ejemplar, el cual, puede ser sacado para poner otro arbol en su lugar (para cuantificar el costo de sacar un tocén, habilitando ese lugar como espacio disponible para la arborizacién, o ver si se mantiene y si es posible arborizar en esa condicién). La variable ESPECIE ACTUAL y FOLLAIE, permiten tener un panorama de lo que hay y su condicién, tener claridad en que lugares los drboles se estén desarrollando bien y cudles no, en funcién del espacio disponible que tiene para crecer. La variable ESPECIE RECOMENDADA, esta en funcién de lo que actualmente existe, y que se encuentra mal ubicada. Al identificarse,esté seré objeto de planificacién a partir del Plan Director de Arborizacién, en pos de definir el Arbol idéneo. Cuadro N° 6. Descripcién de Variables asociadas a la especie, Matriz de datos. coDiGo DETALLE (OBSERVACIONES ‘Atributo asociado a tipo (arbol existente, sitio ‘TIPO | =| plantable o tocén a extraer) que se encuentra catastrado en terreno. ‘Atributo asociado a la especie actual catastrada | Codigo para cada especie arborea, Sera Texto que hace referencia a: ARBOL, SITIO ‘TOCON. ESPECIE_A|= len terreno. ‘entregado por la Municipalidad ‘Atributo asociado a la recomendacién de teria |e eee a nee wea ‘Texto con respuesta binara (Slo NO) Texto que hace referencia al ipo de FOLLALE | =| Atributo asociado al tipo de follaje {ollaje: CADUCO, SEMIPERSISTENTE 0 PERSISTENTE Fuente, Elaboracion Equipo Secplan, 2018. Variables Dendrométricas La consideracién de estas variables, esta asociada principalmente a las variables que ms influyen en torno a lo que significa modelar y cuantificar los costos de las intervenciones arboriculturales como se estipulan en las bases de arbolado. Ademds, es importante considerar estas variables, ya {que son las que permiten medir volumen, area basal, entre otros, lo cual hace posible cuantificar el nivel de crecimiento. A partir de los datos levantados, se puede inferir la Curva de Crecimiento, y determinar el momento en que seria aconsejable realizar las intervenciones arboriculturales, pensando ademés que las especies en el ambiente urbano, logran un crecimiento estimado cercano a1 50% respecto a su condicién de origen. Esto es un aspecto relevante, ya que se puede estimar la vida til del ejemplar, y en la planificacién poner en préctica el concepto de rotacién arboricultural urbana, permitiendo tomar la decisidn de reemplazar especies en pos de poder aprovechar los 20 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO. MUNICIPALIDAD DE LA REINA SECPLAN nutrientes disponibles a favor de los Arboles idéneos considerados en el Plan Director de arborizacién. Por otro lado, el Diémetro de Copa y la Altura de Copa, estan en funcién de tener claridad de! espacio aéreo que ocupa cada especie y el desarrollo en el cual se encuentra actualmente. Estas variables junto con el DAP y la Altura serdn utilizadas para el desarrollo de estudios venideros. Los criterios de medicién deben basarse en el uso de protocolos de medicién DAP de la FAO del afio 2014 y Camacho del afio 2000. Por otra parte, se considera el Grado de Inclinacién, la Direccién de la Inclinacién, la Copa Muerta, las Raices rotas y a Condicién en que se encuentran los Srboles, para tener claridad del tratamiento arboricultural a aplicar. Esto permite conocer los ejemplares que presentan riesgo de caida en la comuna, y planificar el presupuesto necesario, Cuadro N* 7. Descripcién de Variables dendrométricas, Matriz de datos. covico DETALLE ‘OBSERVACIONES ‘Aivibuto asociedo al Didmeto a a Altura del Da? |= | echo medidoa,3 metros desde el suelo _| VA1or entero ‘Atribatoasociado al Digmstro a fa Aura del PAC |* | Cuello medido a0,2 metros desde el suelo. _| elorentero [ALTURA |= | Atibuto asociado a altura en metros. ‘Apronimar a entero mis cereano FORM_cOPA | =| Atributo asocado ala forma de a copa Texto: PRAMIDAL, OVOIDAL, GLOBOSA Texto: EQUILIBRADA, DESEQUIUBRADA EST.COPA| «| Atributo asociad aa estructura deacon ana RA ILE DIA_COPA| « | Atributo azociado al Dimetra de Copa, Aproximar a entero més cereano AALT_COPA| =| Avibuto asociado ala Altura de Copa, Apronimar a entero mas cercano rase| -| Atibuto asociado ala fase de desorolio del | Texto que hace referencia lo fse de rbot desarrollo: JUVENIL, ADULTO o SENESCENTE Rango 1-0,0~30 Atrbuta azociado al Grado de Inlinacién que GLINCUNACION att : a Rango 2:30,1~45 see el drbol catastrado en terreno. feeeisee D_INCUNACION | = | Atibuto asociado 2 la Diecciin de incinacién | raeo, wORTE, SUR, ESTE, OESTE que poseeeldrbol catatrado en terreno Rango 1: 0% Rango 2:10~30% Rango 2: 31-68% Rango 4: 70% 0 mas. ‘Aeributo asociado al porcentaje de Cope ‘C_MUERTA| = | Muerta que posee el rbolcatastrado en terreno. Reba aocado ans Ras Rots apreres A noras [=| Abts sod ss aes Rts 57 | ras on espa bai (10 NO) conoicin |= Abo asocad aa conn del 4/5 gyEnA, MEDIA MALA, MUERTO Fuente. Elaboracion Equipo Secplan, 2019. Las variables asociadas a la CONDICION se definen a continuacién, encontréndose estandarizadas en tabla de seleccién. El objetivo es realizar una clasificacién objetiva del diagnéstico de los ejemplares en la comuna, que guarden correlacién con las variables ya medidas previamente al momento de determinar su CONDICION. Cabe seftalar que esta matriz trabaja las variables dendrométricas fitosanitarias, estas tltimas se abordaran en el numeral sig 2 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERIO 'MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN Las condiciones fitosanitarias tipificar en la base de datos, se definen a continuacién: BUENA: Ejemplar arbéreo con estructura, desarrollo y condicién fitosanitaria normal en relacién a su especie, presenta una apariencia saludable y vigorosa, sin dafios mecdnicos aparentes. Puede requerir tratamiento arboricultural de menor impacto, no condicionando la formacién en terreno. MEDIA: Ejemplar arbéreo con estructura, desarrollo, vigor y/o condicién fitosanitaria normal o regular, requiere tratamiento arboricultural de mantencién y/o correccién. Presenta dafio mecénico cen ramas secundarias y un umbral de copa muerta no superior al 39%, presencia de plagas que afectan al tronco y follaje, pero no condicionan su estado de salud gravemente. POBRE: Ejemplar arbéreo con estructura, desarrollo, vigor y/o condicién fitosanitaria deficiente, con compromiso en un corto plazo de eliminacién, dado que un tratamiento arboricuttural y/o de ‘mantencién no es capaz de corregir su condicién, Ejemplar presenta baja capacidad de entregar algtin beneficio ecosistémico. MUERTO: Ejemplar arbéreo con estructura, desarrollo, vigor y/o condicién fitosanitaria mala, con tuna copa muerta superior al 90% y con compromiso de eliminacién inmediato. Ejemplar presenta ula capacidad de entregar algin beneficio ecosistémico. Cuadro N° 8. Matriz de diagnéstico asociado a determinar la condicién del ejemplar arbéreo coDI6o BUENA ‘MEDIA PoBRE ‘MUERTO est_cova| = | SUVENIL/ADULTO7 a SSENESCENTE GINGUINAGT ie Rango1-2-3 C_MUERTA| Rango 4 FROTAS, sino D_mec| = 3 AGENTE_A Todos 7 FOULAIE/FUSTE/ uaa re Wht ALTA AGENTE_2 ual [=| wh Fuente. Elaboracién Equipo Secplan, 2018. 2 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO UREANO-LA REINA ETAPA: DISERO, Ja Reinad Por lo tanto, el oferente deberd considerar el desarrollo de un algoritmo particular que, una vez levantadas todas las variables dendrométricas consideradas en el cuadro N°7 y todas las variables consideradas en el cuadro N* 9, la variable CONDICION quede automaticamente tipificada como BUENA, MEDIA, POBRE o MUERTO. 2: 5 Variables Fitosanitarias La consideracién de estas variables, est asociada principalmente a poder levantar informacién respecto al estado fitosanitario de los érboles catastrados en terreno. Lo principal es poder detectar la accién de agentes patégenos, el dafio que realizan sobre el 4rbol, la ubicacién y la intensidad con {que actian sobre cada ejemplar. Para este caso, se ha determinado la posibilidad de que 2 agentes patégenos estén actuando sobre el ejemplar, conocer la ubicacién donde estan realizando el dafio y la intensidad con la cual esté actuando. Esto, con la finalidad de definir las aplicaciones fitosanitarias y estimar los costos de poder aplicarlo sobre el arbolado comunal. A partir de esta informacién, se pueden sefialar y alertar répidamente los pat6genos més riesgosos que pudiesen condicionar aceleradamente la caida o desmejora de la condicién fitosanitaria del ejemplar, propiciando la probabilidad de caida de los érboles en terreno. Cuadro N° 9. Descripcién de variables fitosanitarias, Matriz de datos co01co DETALLE ‘BSERVACIONES Tabutoasoiad a deo mecsvio provocado por mec] =| certesenramas principales y/o secundaria con | Texto con respuesta binaia (10 NO} didmetios superiors a 10cm, Atibuto asocado al date mecdniceproveed0 ot Lean cn a : Dec || emo memos ate Testo con respuesta binasia (S10 NO} rcene_a| =| Atbuto asocido al Agent Ptogeno princpal que | Testo expresado en chao. Ver anexon™ | | etca aldol etastrado 302 -ibatoasocado aa ubleadon yo rango de acaba de as |=| ees Tero; FOLK, FUSTE, AZ ‘but asocado a un porertje de afectadin dl wr [eee ‘ALTA val superior a 6% ‘acenre_2 «| tuto asosado a Agente Ptégena secundaria que | Texto expresado en cg. Ver anexo n* ataca al drbolcatastrade, 302 __| Aributo asociado a Ia ubicacin y/o rango de accibn de | vual2 =| Aacnteretseene 3, “Texto: FOLLAIE FUSTE, RAZ MEDIA: Igual superior @ 30% inferior 359%, BAIA Inferior a 2956 -Axributo asociado a un porcentae ée afectacién del INT2 |=) agente Patégeno 2, Fuente. Elaboracién Equipo Seeplan, 2019. 23 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA FTAPA: DISENO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN 2. 6 Prescripcién de Tratamientos arboriculturales La consideracién de estas variables, esta asociada principalmente a los Tratamientos Arboriculturales que se deben aplicar sobre el arbolado catastrado en terreno. A partir de estas variables, nacen las planificaciones de Talas, Podas, Aplicaciones Fitosanitarias y el Plan Director de arborizacién, La descripcién de la prescripcién se abordaré en el numeral siguiente. Ademas, es importante sefialar que, se deberdn prescribir 2 tipos de tratamientos, uno correspondiente al tratamiento principal y por lo tanto de ejecucién inmediata y otro tratamiento aplicar en el corto y ‘mediano plazo. Teniendo en consideracién la posible recuperacién del érbol afectado, como la no recuperacién y posterior Tala de éste en caso de ser necesaria. A su vez, también hay que considerar el Ciclo del Arbolado Urbano, haciéndose cargo de la condicién actual con sus tratamientos correctivos y hacia dénde se desea llevar (transformar) la composicién del arbolado actual, ya que las intervenciones arboriculturales son un item costoso para el Municipio, por lo que, se debe proyectar especies que en el futuro generen una menor mantencién y por lo tanto una mayor Tonia: Cardcter de brotacién en vitud de a edad del bol 35 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: OISERO. IMUNICIPALIDAD DE LA REINA - SECPLAN 1. Poda Juvenil / Formacién (P1) El objetivo de esta intervencién es restaurar la rama principal, reequilibrar las ramas secundarias con brotaciones en la parte inferior de esta y la eliminacién de ramas mas viejas progresivamente. ‘Siempre y cuando el Arbol haya superado la etapa de implantacién, es decir, cuando las yemas de los brotes jévenes empiezan a crecer. ‘Arquitectura de la especie seguin Hale La forma y arquitectura de los individuos arbéreos, siguen un patrén especifico de crecimiento, por lo que, no es aleatoria, Esto se debe a la genética propia de cada especie. De acuerdo alo indicado por Halle, se pueden aplicar 3 claves. Primera clave: Direccién de crecimiento de los véstagos, vertical u horizontal. La mayoria de las especies arbéreas posee una filotaxis espiralada, mientras que un eje que crece de manera horizontal tiene une filotexisdistica. En muchas especies, se pueden observar véstagos verticales y horizontales en el mismo érbol. Son ramas y troncos, ver Figura 1 Figura n° 1. Direccién de Crecimiento Vastagos. BE ys Direc de cacmirt doe vistas, Flot. Combinsin de vstags verses ‘Aerial 8 horton A xpealad en vstagoe etal, ono) herons amas] ne 1B. Oitin en istagos horizontals, rismo indi. Aalto; 8 margar Teal Fuente: Arquitectura de los Arboles, Francis Hallé, 2010 ‘Segunda Clave: La disposicin de las ramas puede ser continua o ritmica. La ramificacién continua, como las ramas en un Arbol de Café, es comtin en os trépicos. La ramificacién ritmica es mas comin €en las regiones templadas, donde se encuentran: Cerezo, Laurel, Acebo, Encino, Pino, entre otros. 36 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO IMUNICIPALIDAD DE LA REINA SECPLAN. Figura n°2, Disposicién de Ramas A B Tipo de ramificacién, continua: By ritmice Fuente: Arquitectura de los Arboles, Francis Hallé, 2010 Tercera clave: la ubicacin de las estructuras reproductivas. Hay dos posibilidades. La floracién puede ser lateral, como en el Almendro o la Higuera, o puede ser terminal como en la Lila. Lo que pasa con la floracién terminal es que el vistago no puede crecer més, y tiene que ramificarse. La floracién terminal impone una ramificacion Figura n°3. Posicién Estructura Reproductiva A B t iI) tHe Posicién de las estructuras reproductivas. ‘A. laterales; B. terminales Fuente quitectura de los Arboles, Francis Hallé, 2010 7 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN. La combinacién de estos rasgos (i, ily ill) permite definir variadas arquitecturas diferentes o, mejor dicho, muchos modelos de arquitectura que son necesarios considerar al momento de re: seleccién de especies, para la futura arborizacién de la comuna, nla Poda de Luminarias La intervencién de arbolado cercano a luminarias se debe manejar de dos formas: 2) Reactiva: Trabajando con ejemplares que fueron plantados antes de la luminaria 0 no nto del ejemplar en fuste y copa, para lo cual, se deben abordar trabajos de conduccién de proyeccién de ramas nuevas, realizando cortes, dirigidos y que eviten la proliferacién de yemas por debajo de las ramas cortadas, buscando evitar volver 3 realizar heridas en la misma zona. De esta forma, se logra mayor effciencia y eficacia, evitando problemas futuros. dimensionando el ereci b) Correctiva: Enfrentados a un escenario favorable, respecto a la seleccién de especie y espaciamiento éptimo entre la luminaria y el ejemplar. Para ello, solo se corrige la direccién de crecimiento de las ramas que no intervengan en el cono luminico. Sin embargo, este manejo siempre debe estar contemplado, ya que por mas que la conduccién del ejemplar se pueda realizar en la poda descrita en el pérrafo precedente, no podemos obviar la genética estructural del érbol y los demds ejemplares con los cuales compite tanto aérea como subterréneamente. Poda Tendido eléctrico: Bajo estas condiciones, no deberiamos contemplar este manejo. No obstante, para el caso de especies que se encuentren actualmente en esta condicién, se puede instaurar el concepto de poda horizontal, para el trabajo de despeje de cables eléctricos y evitar los accidentes provocados por el entramado de las ramas en estos mismos, evitando la intromisién de las empresas eléctrica con manejos que, lejos de resguardar el ejemplar, terminan realizando mutilaciones desequilibrandolo, lo cual, trae como consecuencia que el ejemplar intervenido sea en un futuro. pr6ximo un candidato a ser talado. Para el desarrollo de estos manejos, deberé coordinarse con la empresa a cargo del suministro y mantencién de la red eléctrica, para que preste el apoyo correspondiente, en virtud de las capacidades e instrumentos para evitar accidentes provocados por las medias y altas tensiones. Il Poda de Mantenimiento (P2) Etapa adulta: Intervencién sobre seleccién de ramas estructurales (reiteraciones). Se debe tener Presente que estas estructuras son de gran tamafio (troncos) y forman una unidad estructural. 38 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA -SECPLAN. Etapa madura. La intervencién debe realizarse respetando las epitonias quienes sustituirén a las ya cortadas. Este manejo, es el que trabaja sobre ejemplares arbéreos en estadio adulto y maduro con crecimiento isétono (ejemplares adultos con ausencia de dominancia apical en su crecimiento). Por este motivo, este item contiene 6 sub tratamientos que focalizan trabajos especificos. Debido a esto, yatendiendo a las caracteristicas intrinsecas del arbolado, pudiesen necesitar mas de uno de estos ‘manejos, los cuales, deben contemplarse en las érdenes de trabajos con los operadores, a) Levante de follaje (P2A) Intervencién que tiene por objetivo la eliminacién de follaje en la parte inferior de la copa, con la finalidad de concentrar el follaje en zona superior al trénsito peatonal y/o de circulacién en ciclovias uotros. © Para el caso de arboles juveniles, se debe mantener siempre una proporcién de 2/3 de la ‘copa, permitiendo como méximo 1/3 de levante de follaje. * Para el caso de arboles adultos y/o envejecidas se debe considerar un levante de follaje maximo entre 2a 3 metros, despendiendo de la estructura de la especie arbérea a manejar. Este manejo contempla el corte de rebrotes, cuya finalidad seré dejar un fuste limpio y libre de cualquier especie que quiere usarlo de soporte b)_ Raleo de copa (P28) Intervencién cuyo propésito es mantener una copa con una densidad de ramas adecuada, compatible con una buena condicién de vigor y estado sanitario. Tiene como objetivo, ademés, intervenir la copa del érbol para mantener una sola gua principal, eje del érbol o dominancia apical, tanto para arboles de crecimiento simpédico (Angiospermas) como monopédico (Gimnospermas), cuando la parte superior del drbol se ramifica y da origen a varias guias terminales La aplicacién considera el corte de las ramas que se originan de los fustes principales, y cortarse lo ‘més cerca del tronco, sin afectar la base, en la axila de la rama, pero fuera del reborde de corteza de ésta. ©) Rebaje de copa (P2E) Esta es una intervencién de cardcter reactiva y que por lo tanto deberé prescribirse para casos en ‘que no afecte la estructura original del ejemplar, considerando a aquellos que ya se encuentran mal ubicados. Se buscaré limitar la longitud de las ramas superiores ascendentes, con el propésito de 39 PROGRAMA RECUPERACIGN ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO Ja Reina evitar que la copa interfiera con el tendido eléctrico y/u otras construcciones. Esto atendiendo a la conduccién de la estructura del érbol, ya asumiendo la mala ubicacién y mala eleccién de especi bajo estas condiciones. Los cortes se deberdn realizar sobre la axila de las ramas laterales, cuya funcién serd de “tirasavia”, favoreciendo la cicatrizacién y evitando la proliferacién de rebrotes en las proximidades del corte. d) Despeje de luminarias (P2C) El despeje de luminarias, tiene por objetivo la eliminacién o corte de aquellas ramas o ramillas que obstaculizan las luminarias vehiculares y/o peatonales. Los cortes de ramas deben realizarse de tal forma que no se vuelvan a generar rebrotes de las yemas anteriores. Por lo tanto, el corte debe considerar el retiro de la rama lateral favoreciendo la proyeccién de las nuevas ramas hacia un crecimiento por sobre de la luminaria. Para drboles con altura mayor o igual a 15 m., se realizara una poda de levante de follaje (P2A), de hasta 3 metros de altura y los érboles con altura inferior a 15 metros se deberd equilibrar la copay con un maximo de levante de follaje 1/4 de su altura. En ambos casos, se considera la eliminacién y corte de ramas secas, con pudricién, muertas, con presencia de quintral y ramas bajas (con insercién fen el fuste principal a lo menos 2 metros de altura). Se debe tener la precauci6n de que la inte-vencién debe ser a lo mas de un 25% de la biomasa de los ejemplares arbéreos. Este manejo considera una intervencién equilibrada, cuya finalidad es armonizar la formacién de los ejemplares arbéreos sometidos este tratamiento de intervencién arb6reo. Despeje de luminaria peatonal La luminaria peatonal tiene una altura de 4,5 metros, por lo que, se contempla que este despeje pueda requerir la intervencién de uno 0 més individuos arbéreos para proyectar correctamente el cone de iluminancia, abarcando un radio de 5 metros desde la luminaria, Despeje de luminaria vehicular La luminaria vehicular tiene una altura de 8,7 metros, por lo que, se contempla que este despeje pueda requerir la intervencién de uno o més individuos arbéreos para proyectar correctamente el ono de iluminancia, abarcando un radio de 10 metros desde la luminaria. ) Despeje de tendido eléctrico (P20) Esta intervencién considera el despeje de ramas situadas en lineas energizadas, baja tensidn, propendiendo al equilibrio del ejemplar arbéreo, para lo cual, se aplicaré una intervencién de raleo de copa. En este item, se considera el despeje de unién domicilaria, a eliminacién o corte de ramas de 10 mas érboles que interfieren en el suministro de servicios basicos. En estos casos, se cortarén 0 40 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA DISERO, MUNICIPALIDAD DE LA REINA SECPLAN celiminarén el volumen de ramas que comprende el ancho de la unién domiciliaria. Este manejo, debe realizarse teniendo presente el equilibrio del arbolado, tratando siempre de prever la proyeccién de brotacién futura, y evitar los cortes de ramas estructurales. Cabe sefialar, que estas intervenciones deben ser realizadas por personal con equipos y conacimientos en el érea, toda vez que las redes de media y alta tensién consideran una descarga de energia importante. Por lo tanto, se deben realizar en conjunto con la empresa distribuidora del servicio, con las respectivas instrucciones de intervencién. Al respecto, se debe propender en el tiempo a reducir estos manejos con la eleccién de especies idéneas a ser ubicadas bajo estas circunstancias, para no tener que recurrir a los manejos de empresas eléctricas. Ill Poda de Seguridad / Etapa senescente (P3) Este manejo junta los criterios usados en el Plan Maestro, P3 y Pd, y que, para todos los fines, en virtud de la preset describen. Cabe mencionar que independiente de la edad del ejemplara arbéreo las intervenciones correspondiente a este (tem pueden surgir en cualquier estadio, Estas acciones estén orientadas en atender la zona aérea del ejemplar, ignorando la simetria de este, ‘in de la base de dato, deberén usarse los criterios que a continuacién se Etapa de senescencia: Intervencién de reduccién que consiste en eliminar las ramas muertas y reducir carga de las débiles. Estas intervenciones se realizan cuando hay presencia de sintomas de debilidad en la parte aérea, y siel sistema radicular ha sufrido dafios por compactacién o movimientos de tierra. Permite frenar o dificultar la propagacién de pardsitos y enfermedades. Elobjetivo de este manejo, es reducir el volumen de la copa de los érboles. Aquellos que presentan tuna parte completamente seca, envejecida 0 débil que, en ver de talarlos, se puede intentar vigorizar con una poda. Se incluye en este punto la poda de control de "Quintral 0 Quitral” y el control del “cabello de angel o cuscuta”. Por otra parte, tiene como propésito eliminar ramas grandes que tengan un evidente riesgo de rotura y/o ¢: WV. Talas Se Frescriben tratamientos de tala con replante (R} y tala sin replante (E). Para estos efectos, se abordarén aquellos ejemplares que no han sido intervenidos y que, por lo tanto, siguen en espacio pubblico representando una contingente peligrosidad. a1 PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URAANO-LA REINA ETAPA: DISERO [MUNICIPALIDAD DE LA REINA SECPLAN Eliminacién de los Arboles desde la base con extraccién de su cepa y los que se encuentren mal ubicados se puede prescindir de la extraccién. Sin embargo, el corte deberé ser inferior a 15 cm., del nivel de terreno donde se encuentra emplazado. Para el caso de las especies arbéreas taladas que no se encontraban en condicidn muerta, se deberd aplicar un producto sistémico para impedir que la especie vuelva a brotar, labor que se realizaré inmediatamente con la finalidad que el producto penetre al interior de la raiz, y no aparezcan rebrotes. Se debe sefialar, ademas, que la ejecucién de esta actividad, entrega los sitios plantables para los nuevos ejemplares que nutren con informacién al Plan director de Arborizacién, en raz6n a las talas con replante (R). V. —_Extraccién de Cepa ftem de trabajo que contempla el retiro de la cepa, producto de la tala de un ejemplar arbéreo, y donde se ubicara un nuevo drbol. Esta etapa es fundamental para la adecuacién del Plan Director de Arborizacién, el cual depende de los espacios disponibles, para proyectar en terreno el numero de especies. Vi. Aplicacién Fitosanitaria Este tratamiento debe ser contemplado, toda vez que es parte fundamental en la conservacién del arbolado. Un diagnéstico oportuno preserva la condicién del ejemplar, sobre todo en estadios correspondientes a las etapas de adultez, madures y senescencia, debido a que la capacidad de respuesta del ejemplar va a ser cada vez menos eficiente, conllevando las externalidades negativas asociadas, a generar un estrés producto de la presencia de uno o més agentes patdgenos. Al respecto, el desarrollo de esta actividad busca reunir integralmente, los conceptos que mejor se adecuan para el trabajo comprendido en el Control Fitosanitario. Para esto se considera el trabajo en razén, al diagnéstico de las enfermedades y por ende los el(los) patdgeno(s) presentes. De esta forma, la estrategia de trabajo tanto preventiva como reactiva, se aborda en forma estratégica y con conocimiento respecto al producto a utilizar, teniendo presente el espacio piiblico donde se desarrollan y emplazan los ejemplares, lo que deberd propender al resguardo de la integridad de los actores que participan en él. az PROGRAMA RECUPERACION ARBOLADO URBANO-LA REINA ETAPA: DISERO Ja ReinaD 102 Anexon"2, ‘cuadro n't. Cofcaion de agentes Patopenos ‘coo PLAGAS GENTS 41. insectos destoliadores | Nematus oligspius, Ormiscodescinamomea, anthogalerucelautela nsectoschupadores Aspidotus ner Calophyaschin,Caitophorus leucomelas, Corthuca ciate, Ctenartaina eucalypt, 2 |fsee Essigella californica, ycaspls brimblecombel, Hemberlsia ltaniae,Parthenolecanium cor, Pineus borer Protopulvnariepyrifouis, Pseudococeus spp, Sassetia oleae, Siphoninus pilyreze nsectos aectan tide 3 [ise feta 40 | amorphaclegons,Tetigades chiens 14 |insectasqueatectan | suprestisnovenmacuata, Ectinogoniabuquet Ernebius mols, Hylastes ater, Melenophil iets, cortezay madera _| Phoracantha recuva, Phoracantha semipunctata,Rhyephenes humeral 5 [Fermitas eaters chiens, Poroternescuadricais "Altemaraalterata, Botrytis cinérea,Capnodium spp, Cercospore spp, Dolhstroma pi, Hendersonla -Agontes que atectan . eucalypticol, Mycosphaerella cryptic, Oisium eucalypt ccna psi, Septriapulcherrim, Taphviea 7 eformans, vies. 7 [Agantes queatectan | pacterlas,Certooystis spp, Contcum salmonicolr,cyineroctacium scoparum, use ‘cjtospora spp, Cryphonectria cubensis, Diplodia pea, Piptoporus portentosus. ‘3 _[Aéentes que afectan | Armillaria mele, Fomes annoss,Fsariam spp, Macrophomina phascolina, Phvum spp, Phviophhore reices cinnamomi, Rhizoctonia sop 3 [auintral ister corymbosus 10 |wedea Heer hele 7 Feta Desericany Mana de PagasyErfermacedas ene ivblade ba de a Cmuna Ba Rain, a0 205. PROGRAMA RECLPERACON AREOLADO URBANOAARENA rare oso a

También podría gustarte