Está en la página 1de 4

PROCEDIMENTAL N°1

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Nombre: BUSTAMANTE GARCIA ANGEL

1. Evaluemos la Ley N° 30230 (6 puntos)

a. ¿Cuál es el objetivo supremo de la ley o normativa seleccionada?


Están comprendidas en el presente Capítulo todas las deudas tributarias
pendientes de pago a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley,
cuya recaudación o administración estén a cargo de la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), incluidas
las deudas ante el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de
Normalización Previsional (ONP), respecto de las cuales se hubiere
notificado o no órdenes de pago o resoluciones de la SUNAT, por la
totalidad de la deuda.
b. ¿Cuál es el alcance de la ley o normativa seleccionada?
Es de carácter nacional abarcando el ámbito nacional regional y local
c. Cite los artículos e incisos que relacionan la normativa seleccionada con
el Ordenamiento Territorial – OT.

artículo 22.- el ordenamiento es un proceso político y técnico


administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, sobre la base de las identificaciones de
potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos,
socioculturales, ambientales e institucionales.
La política nacional de ordenamiento territorial es aprobada mediante
decreto supremo, refrendado por el presidente del consejo de ministros y
con el voto aprobatorio del consejo de ministros. Ni la zonificación

Ing. José Delgado Andrade


económica ecológica, ni el ordenamiento territorial asigna usos ni
exclusiones de uso

d. Consideran que la normativa evaluada sirve de soporte para el


fortalecimiento e institucionalización del proceso de OT en el país.
Sustente con ejemplos.
No, porque esta norma lo que hace es contradecir las definiciones ya
promulgadas sobre ZEE y OT

2. Realice un análisis a nivel regional y local entre la Ciudad de Cajamarca y la


Región Cajamarca. Enfóquese solo en los principales Cambios del uso del
Suelo desde la Época Colonial a la Actualidad. (6 Puntos)

Época colonial
- Ciudad de Cajamarca. - durante esta época la ciudad quedo casi
abandonada hasta la creación de del corregimiento de Cajamarca donde
surgieron además las ciudades de Jesús, Asunción y Magdalena en la
actual provincia de Cajamarca.
- Región Cajamarca. - En esta época la región de Cajamarca se encontraba
que prioridad era la producción agrícola y minera.
Es por eso que en el siglo XVIII la villa de Cajamarca llegó a la cima de
su desarrollo económico, generado por la actividad agropecuaria y minera
que se daba en las regiones aledañas.
Y con el descubrimiento de las minas de plata de Hualgayoc en 1773 la
economía local se dinamizó aún más, constituyéndose como las principales
productoras de plata del Virreinato del Perú.

Época Republicana

Ing. José Delgado Andrade


Ciudad de Cajamarca. - La villa San Antonio de Cajamarca adquiere así su
máximo apogeo urbanístico, merito por el que se le reconoce como LA VILLA
SAN ANTONIO DE CAJAMARCA LA GRANDE DEL PERU, considerado
como el primer reconocimiento honorifico de la ciudad de Cajamarca. En las
primeras décadas del siglo XX, Cajamarca estableció vínculos con las
haciendas azucareras de la costa norte peruana, proporcionando mano de
obra a través del sistema de enganche, y ganado ovino y vacuno.
Ya en estos tiempos Durante las últimas décadas del siglo XX, la ciudad inicio
un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese
momento.
Región de Cajamarca. - el desarrollo de la ganadería lechera en la región a
partir de 1930, que se extendió progresivamente desde el valle hasta la jalca

En la actualidad, la dinámica económica de la provincia cajamarquina en


cuanto a sus regiones ha tomado un nuevo giro con la explotación de sus
recursos mineros a partir de los noventa. La actividad minera ha traído a la
región ingentes recursos del canon

3. Realice el análisis de los siguientes datos, para elaborar un mapa temático


de Cobertura Vegetal. (8 Puntos)

 Para ello deberá elaborar una fotointerpretación de la imagen de


satélite adjunta (Imagen.tif) y digitalizar en función de esta, un mapa
de cobertura vegetal. La imagen facilitada para el examen
corresponde a una Sentinel 2A, donde se han fusionado las bandas
2,3,4 y 8 que corresponden a las visibles e infrarroja cercana.
 La información deberá ser extraída a escala 1.100,000 (Considere la
Maya adecuada en función del AMC).
 Las Unidades de cobertura vegetal sugeridas:

1. Cultivos Agrícolas

Ing. José Delgado Andrade


2. Planicies costeras

3. Estribaciones andinas sin vegetación

4. Poblados

5. Otros

 Deberá preparar un “Layaout” del mapa de cobertura vegetal


resultante en formato A-2.

Ing. José Delgado Andrade

También podría gustarte