Está en la página 1de 10

La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva

interdisciplinaria (Resumen)

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas
por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países
dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los
desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos,
B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geo histórico (Tovar, R.
1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una
perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de
los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por
Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de
interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte
del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo
espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de
acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente,
como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y
Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geo
histórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala
local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga
correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios
espaciales.

Bibliografía

APONTE, Elizabeth. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva
interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad
de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (08). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-08.htm> [ISSN:
1138-9788] Bibliografía

ANGULO, W. La descentralización y fortalecimiento del Estado-Nación. Una contribución desde la


Geohistoria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, 2003.

APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad Comercial de la Ciudad de Caracas.


Caso Nueva Caracas-Catia. Caracas: Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza de la
Geografía, UPEL, 1996.

APONTE, E. La praxis docente en el Liceo Bolivariano. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, UPEL. III
Jornada Nacional estudiantil de Investigación Geohistórica, 2005.

ARZOLAY, C. La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual. Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias


Sociales, Instituto Pedagógico de Maturín Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.
Venezuela, 1999.

CEBALLOS, B. Retos de la Educación Geográfica en la Formación del Ciudadano Venezolano. Reflexiones


Geográficas. Río Cuarto Argentina: Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía, 1998.
CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para la investigación y enseñanza de
la Geografía Nacional. 2da edición, Caracas: 1999.

CEBALLOS, B. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades. Caso Lobatera, Táchira.


Caracas: UPEL, 2003.

CEBALLOS, B. La geografía y el currículo escolar. Experiencia Venezolana. Caracas: Mimeografiado Centro


de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, 2005.

CHÁVEZ, H. El nuevo mapa estratégico. Taller de alto nivel. Caracas: Ministerio de Comunicación e
Información, 2004.

HURTADO, O. Geohistoria de Villa de Cura y su Area de Influencia. Caracas: Asociación de Educadores de


América Latina y del Caribe (AELAC), 1994.

JAUA, E. Nuevo Modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Caracas: Ministerio de Economía Popular,
República Bolivariana de Venezuela, 2005.

Potencia

Potencia es un concepto de las relaciones internacionales que designa al Estado que actúa en ellas
con protagonismo propio, ejerciendo diversos grados de capacidad de influencia o directamente
ejerciendo su poder en ese contexto (su poder político, su poder militar, su poder económico y el
más sutil denominado "poder blando").

Atendiendo a su dimensión geoestratégica se habla de superpotencias, potencias mundiales,


continentales o grandes potencias, potencias regionales, potencias medias, potencias secundarias,
pequeñas potencias, etc. La potencia que se impone sobre las demás se denomina hegemónica. La
situación en la que ninguna potencia o bloque de potencias consigue imponerse se denomina de
equilibrio de potencias. También existen las situaciones de bipolaridad y multipolaridad entre las
potencias. Los Estados que no tienen capacidad de actuación (ni en la esfera internacional ni
siquiera pueden ejercer las funciones propias del Estado dentro de su propio territorio) se identifican
como Estados fallidos. Los Estados que no cumplen sus responsabilidades dentro del sistema
internacional se identifican como Estados canallas o "gamberros" (rogue states).

El poder en las relaciones internacionales se entiende de diversas maneras: como un fin en sí mismo
(capacidad de prevalecer en los enfrentamientos, de adquirir o retener territorio o recursos, de
imponer la propia política, ideología o intereses nacionales, de alterar el statu quo en beneficio
propio o de los aliados, o retornar al considerado favorable en caso de una alteración negativa),
como una medida de la influencia o del control sobre los agentes o actores de las relaciones
internacionales,3 o sobre los asuntos (affaires), crisis o conflictos internacionales; incluso a veces
como prestigio. Puede definirse como capacidad (capabilities), como seguridad o como estatus.
Para el realismo en relaciones internacionales el poder es el fin principal de los agentes que
intervienen en ellas (Nicolás Maquiavelo, Hans Morgenthau). La moderna ciencia política utiliza
los términos "potencia" y "poder" (idénticos en lengua inglesa -power-) en términos de la capacidad
de un actor de las relaciones internacionales para ejercer influencia (esfera de influencia) sobre los
actores con los que se relaciona en el sistema internacional. Esta influencia puede ser coercitiva,
atractiva, cooperativa o competitiva. Los mecanismos de influencia incluyen el uso o amenaza de
uso de la fuerza, la presión o interacción económica (cooperación internacional, ayuda al desarrollo,
comercio internacional, guerras comerciales, sanciones económicas4), la diplomacia y el
intercambio cultural.

Otros agentes no identificados como Estados también participan en las relaciones internacionales y
son tenidos en cuenta en el equilibrio de potencias. Tales serían las organizaciones internacionales
(formadas por Estados que no ceden soberanía, sino que se coordinan en ellas, como en la ONU, o
forman alianzas, como en la OTAN) y las organizaciones supranacionales (en las que los Estados
ceden soberanía, como en la Unión Europea). Otras son corporaciones multinacionales de
naturaleza privada, 5pero muy "poderosas" y que ocasionalmente han sido decisivas para algún tipo
de intervención internacional (United Fruit Company en el llamado "patio trasero" de Estados
Unidos en Latinoamérica; la frase lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados
Unidos expresaba muy gráficamente esa condición). También las organizaciones no
gubernamentales (ONG) han adquirido protagonismo. Distintas instituciones, desde religiosas
(particularmente la iglesia católica, que dispone de un Estado reconocido internacionalmente -la
Santa Sede, que históricamente contaba con los Estados Pontificios y actualmente se limita a la
Ciudad del Vaticano-) hasta terroristas (Al-Qaeda), tienen o han tenido históricamente papel de
potencias internacionales (Liga Hanseática, órdenes militares, etc.)

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La


principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para
la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de
Venezuela.

La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del


Táchira en la hacienda «La Petrolea» en los andes venezolanos; luego se construyó la
primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El
reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aun en
producción en junio de 2014) marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a
gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el
rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro
del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).

Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó un


crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del
petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar
picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996.
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más
de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto
de América Latina.

De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones
de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con
la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes
y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen
maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de
los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en
2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas
de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.

Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de
implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de
capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la moneda... En 2007 Venezuela
venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres
últimos años. Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo,
superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.. En
noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del
50,6 % solo en el mes de octubre. El 2018 es un año pésimo para la economía con retraso
en el pago en sus Bonos, perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, perdida de
la producción nacional de aluminio, cemento. Hierro. Al final de 2018 la inflación llega a
1.304.494% (más de un millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el
FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de
inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento. En un informe de la
Asamblea Nacional de Septiembre 2019 ubicó en 65,2% la inflación para el mes de agosto
al igual que la variación interanual del índice inflacionario es de 135.379,8% (agosto 2018-
2019), mientras que la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 2.674,1%.

Política de Venezuela Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República


presidencialista, encabezada por el Presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y
Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de
dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante
el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y
se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El
Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno
El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios
federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se
distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estatal y el Municipal. Tanto el Gobierno nacional
como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa,
electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Poderes Públicos
El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los
fines del Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del
Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República.

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la
Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La
Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios
de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la
República.

Poder Ejecutivo
El gobierno nacional se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establece la Constitución de la
República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y universal
para un mandato de 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de
acuerdo a la Enmienda N. º1 de la Constitución Nacional.

Poder Legislativo

Es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a nivel federal, por los Consejos Legislativos a
nivel estatal y por los Consejos Municipales y Cabildos Distribuirles en las entidades locales.

Poder Judicial
El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es Zeybith y Tribunal Supremo de Justicia y
los demás tribunales que determine la ley. Éstos, conjuntamente con el Ministerio Público, la
Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio,
integran el Sistema de Justicia.

Poder Ciudadano

La máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano,
conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del
Pueblo. Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser
elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por períodos de un año, reelegibles.
Entre sus funciones está prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a
los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. El Ministerio Público es el
encargado de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías
constitucionales. Está bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República,
designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años. La Contraloría General de la
República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos
y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Está bajo la dirección y
responsabilidad del Contralor General de la República, designado por la Asamblea Nacional para un
período de siete años. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en
los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos,
colectivos o difusos de los ciudadanos. Está bajo la dirección y responsabilidad del
Defensor del Pueblo, quien es designado por un único período de siete años.

Poder Electoral

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como órganos
subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los
procesos electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación
proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La
Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de
elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato,
como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los
funcionarios electos.

A nivel regional el Poder Electoral es ejercido por las juntas regionales y locales.

El sufragio en Venezuela es Universal, y se puede ejercer a partir de los 18 años.

Localización de Venezuela en el contexto latinoamericano y mundial.

Latinoamericano

La difusión en días pasados de los principales resultados del más reciente Panorama Social
de América Latina, informe publicado anualmente por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), causó revuelo en las noticias y redes sociales del país. La razón:
en esta publicación, Venezuela es el único país de la región que presenta un incremento de
la pobreza de ingresos en el último año que analiza el estudio.

Frente a la polémica que este dato ha generado, son necesarias algunas precisiones: en
primer lugar, las estadísticas que utiliza CEPAL en todos sus informes provienen de las
fuentes oficiales de cada país. En el caso de Venezuela, todos los cálculos son realizados a
partir de la Encuesta de Hogares por Muestro que recoge el Instituto Nacional de
Estadística de forma ininterrumpida desde 1967.

En segundo lugar, estos datos no son nuevos. Reflejan la información sobre pobreza de
ingresos que están disponibles en la web del INE desde mayo de 2014. El Panorama Social
2014 compara los resultados del segundo semestre de 2012 y 2013 en todos los países
latinoamericanos y lo que resalta es el pobre desempeño de los indicadores de Venezuela en
comparación con el promedio regional.

El informe muestra con preocupación que en el conjunto de la región latinoamericana


parecen haberse estancado los logros en materia social: a partir de 2011 ha disminuido el
ritmo de disminución de la pobreza y, en virtud del crecimiento demográfico, el número de
personas pobres en la región aumentó a 165 millones en el año 2013. La principal razón
para este resultado tiene que ver con la economía, puesto que América Latina presentó un
menor crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita en los años 2012 y 2013 en
relación con los años precedentes.

Al comparar los resultados económicos de Venezuela con los de la región, encontramos que
sistemáticamente el PIB per cápita en nuestro país es menor, salvo en el año 2012 (año de
las últimas elecciones presidenciales en las que Hugo Chávez fue candidato). Al mismo
tiempo, el desempleo nacional estuvo todo el período por encima del promedio regional y
la inflación de Venezuela bate récord en el conjunto: 56,2% anual en 2013, mientras que el
promedio de los países latinoamericanos para ese año es 6,8%. Esto significó una caída de
4,4% en el salario medio real del venezolano, lo que explica en buena medida el incremento
de la pobreza de ingresos.

La desigualdad en el ingreso es otro de los elementos que se analiza en el Panorama Social


2014. El índice de Gini, que en Venezuela había mostrado la mayor disminución de la
desigualdad en América Latina en el período 2002-2008, muestra un panorama contrario
entre 2008 y 2013, cuando Venezuela pasa a tener muy pequeñas ganancias en desigualdad,
solo por encima de República Dominicana, Panamá y Costa Rica.

En resumidas cuentas, los resultados de Venezuela en términos del ingreso de su población


están por debajo de los obtenidos en el resto de los países latinoamericanos. Pero estos
hallazgos refieren a 2013; aun no contamos con estadísticas oficiales disponibles para
cuantificar el efecto social de la inflación de 2014 (63%), la más alta registrada desde 1998.
Estas cifras no se han dado a conocer a la opinión pública nacional, pese a que las
estimaciones de pobreza deben haber sido realizadas, al menos las del primer semestre del
año pasado. ¿Estarán los datos de Venezuela en el Panorama Social 2015 de CEPAL? Eso
dependerá de si el gobierno nacional opta o no por la transparencia para actuar frente a la
crisis económica y social que atraviesa el país.

Mundial

La imposibilidad de llegar a acuerdos políticos internos ha desencadenado una serie de


situaciones que colocan a Venezuela como un peón en el tablero de ajedrez internacional, la
ubicación geográfica venezolana, así como sus reservas energéticas naturales lo convierten
en un actor importante para las grandes potencias mundiales que luchan incansablemente
por el dominio mundial, la historia se ha encargado de recordarnos que la lucha por el
dominio territorial ha sido recurrente e interminable.
El archivo gráfico que acompaña este artículo evidencia la lucha por el control mundial y
como Venezuela se inserta en él, es cierto que Venezuela está fuera del “espacio vital” y
estratégico de China y Rusia, sin embargo Cuba ha sido el aliado estratégico para que estas
potencias puedan tener presencia en el “patio trasero” de los Estados Unidos, mantener
“desestabilizada” la región latinoamericana ya es un triunfo para China y Rusia, dado la
importancia que esta representa para los Estados Unidos.
Recientemente el Departamento de Defensa de los Estados Unidos público en su reporte
anual para el congreso un documento intitulado “Military and Security Developments
Involving The People’s Republic of China 2018” en el alertan sobre el crecimiento
tecnológico militar y como ya esta nación está capacitada para ganar guerras, todo esto
enmarcado en el plan del Estado Chino denominado “China Dream of national
rejuvenation” el cual está en desarrollo y planificado para que en dos décadas sean capaces
de tener una nación “estable, poderosa y prospera”
Para lograrlo, China tendrá que contar con muchos aliados, quizás por eso no es casual la
reciente visita de la canciller y el presidente de la República de Venezuela a tierras chinas,
así como el encuentro entre el presidente ruso Vladimir Putin y Xi Jinping en Siberia,
quienes algunos lo han calificado como la “ Boda Militar entre Rusia y China” o la reciente
visita del presidente chino al Foro de la FOFAC en África en donde afirmo la importancia
de esta región para China y expreso la importancia que tiene para la humanidad “China y
África: una comunidad de intereses para la humanidad”
Las piezas del tablero de ajedrez internacional se mueven y empiezan a surgir jugadas
arriesgadas que complican la estabilidad mundial, no es casual que el Papa Francisco en
meses atrás advirtió que el mundo había entrado en la tercera guerra mundial,
lamentablemente Venezuela se dejó arrastrar por esta lucha de poder y hoy los venezolanos
sufren y huyen, seguiré insistiendo que la mejor opción es ponerse de acuerdo sin tener que
recurrir a factores externos quienes al final velaran por sus propios intereses.
En caso de que los venezolanos no sean capaces de ponerse de acuerdo internamente, la
suerte sobre el futuro quedara sujeta a acontecimientos externos tales como las elecciones
de Brasil, las del Congreso y Senado en los Estados Unidos o la reelección de los
Republicanos prevista para el 2020, por ahora el eje China/Rusia/Cuba dominan a
Venezuela y siguen avanzando en consolidar un Estado parecido al de ellos, queda mucha
tela por cortar, seguiremos atentos a los acontecimientos y tratando de promover una
solución pacífica entre todos los venezolanos.

Ventajas comparativas del territorio venezolano: su valoración geoeconómica.

Las ventajas comparativas dicen relación, en última instancia, con el hecho de que un país
pueda producir un determinado bien a un precio más barato que otros competidores
internacionales, debido a que cuenta con una mayor dotación de ciertos recursos naturales
– tal como el petróleo, el cobre, el hierro, la bauxita, etc. Mientras las condiciones que le
conceden esa ventaja se mantengan, el país verá de su conveniencia producir tanto como se
pueda del producto correspondiente, venderlo en los mercados internacionales y comprar
con los ingresos que obtenga aquellos bienes y servicios en que sus ventajas productivas no
sean tan altas.

Venezuela ha sido manifiestamente bien dotada por la naturaleza en lo que respecta a la


disponibilidad de hierro, petróleo y bauxita, entre otros productos. Se puede decir que tiene
ventajas comparativas en la producción de los bienes que más inmediatamente se pueden
generar con esos recursos naturales. Pero esas ventajas se pueden perder. No son eternas ni
inmutables. Si la tecnología que se utiliza en la producción de los bienes correspondientes
es abiertamente obsoleta, por ejemplo, por mucho que la naturaleza coopere haciendo
abundante un determinado recurso natural, esa ventaja se perderá en el proceso de
producción.

Tener ventajas comparativas en la producción de petróleo o de bauxita, por ejemplo,


significa que con la misma tecnología que se emplea en otras latitudes del mundo, o con la
tecnología media que usan los competidores internacionales, las empresas venezolanas
pueden obtener un rendimiento mucho mayor, y costos de producción mucho menores,
precisamente por obra y gracia de esas ventajas que son atribuibles a la naturaleza. Pero si
la tecnología de producción o de extracción es obsoleta o rudimentaria, entonces la ventaja
comparativa sencillamente desaparece.

Lo mismo puede suceder si la gerencia cree que esa ventaja inicial le autoriza a incrementar
en forma desmedida la nómina de trabajadores. Cualquiera de esas circunstancias conducirá
a incrementar los costos y a perder en el mercado internacional la ventaja que la naturaleza
ofrecía. Mucho de esto está presente en la situación que enfrenta la industria del aluminio y
la industria siderúrgica: ventajas dadas por la naturaleza que han sido alegremente
desperdiciadas por una mala gestión tecnológica y/o gerencial.

Si un país tiene ventajas comparativas en un determinado producto, el cual a su vez sirve de


insumo o de materia prima a otros productos con mayor grado de manufacturación, pueden
suceder varios escenarios. En primer lugar, si la industria primera – la que produce el bien
donde se concentra la ventaja comparativa – vende al productor aguas abajo a precios
internacionales, entonces este último no tiene ventaja comparativa alguna. Compra la
materia prima al mismo precio al cual la compra cualquier competidor internacional. Si
logra finalmente una ventaja a nivel internacional será por la calidad de su proceso de
producción y/o y por la eficiencia de su gerencia. Muy por el contrario, si compra la
materia prima a un precio más barato que la competencia internacional, eso significa que la
industria primera está sacrificando parte de sus ganancias para hacer competitiva a la
industria aguas abajo. Puede suceder que esta última mantenga o incluso incremente esa
ventaja que ganó en la compra de la materia prima, con lo cual el país terminaría vendiendo
el producto final con un mayor valor agregado y con ventaja comparativa. La adecuada
integración de toda esa cadena productiva termina así siendo positiva.

Pero puede suceder también que la falta de eficiencia tecnológica y/o gerencial de la
empresa que recibe la materia prima termine por sacrificar la ventaja inicial, y la ventaja
comparativa se pierda tanto para el producto inicial como para el producto aguas abajo.

En otras palabras, el tener ventajas comparativas en un determinado producto no asegura


que se tengan ni que se mantengan las ventajas comparativas en toda la cadena productiva
que se inicia con ese producto agraciado por la naturaleza. Así, por ejemplo, tener ventaja
en el hierro, no asegura ventaja comparativa en la industria siderúrgica, ni esta última
asegura ventaja alguna en la industria metalmecánica. Lo mismo puede suceder en la
cadena que se inicia con la bauxita o con los plásticos. Es un grave error conceptual y
político suponer que un país, por tener ventajas comparativas en un producto primario,
tiene asegurado, por ese hecho, el tener ventajas comparativas en toda la cadena de
producción que se puede generar a partir de ese producto.

En todo caso, si las empresas aguas abajo son empresas privadas, ellas detectarán con
bastante rapidez si pueden o no crear o mantener las ventajas comparativas iniciales, o lo
que deben hacer en términos tecnológicos o gerenciales para ser competitivos
internacionalmente. En caso de compras de materia prima realizadas, dentro del mercado
nacional, pero a precios internacionales, el desafío tecnológico y gerencial es mayor aún.
La asociación con empresas extranjeras que aporten capitales, tecnologías y/o mercados, es
una alternativa que siempre es necesario analizar.

En síntesis, las cadenas productivas son positivas – y terminan por incrementar el valor
agregado finalmente exportado – en la medida en que todos sus eslabones exhiben elevados
niveles de eficiencia productiva, tecnológica y gerencial.

También podría gustarte