Está en la página 1de 11

Lunes 18 de noviembre 2019

RUTINA DE ENTRADA.

 Recepción de los niños y niñas


 formación
 Control de asistencia.
JUEGO LIBRE
 Planificación: el niño escoge el sector de su preferencia mientras escoge el sector
que se van a ubicar.
 Organización: se ponen de acuerdo para el desarrollo de la actividad y asumir las normas del juego
basado en el respeto y orden.
 Ejecución: juegan en los diferentes sectores de su interés mostrando valores de solidaridad y respeto
compartiendo con alegría.
 Socialización: Los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego
dialogando.
 Representación: Los niños y las niñas dibujan lo que más les agrado del juego ,y lo exponen.
 Orden: Al finalizar el tiempo del juego debemos ordenar todos juntos los materiales que utilizamos en
su lugar

Generamos hábitos de higiene y alimentación


 Se lavan las manos
 Degustan sus alimentos
Disfrutan de su recreo en el patio

PROYECTO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del nivel
logro de la competencia del
niño?
2.-participa en conversaciones, dialogo Mediante esta competencia busco
o escucha cuentos, leyendas, rimas, que el niño indaga mediante
adivinanzas y otros relatos de la métodos científicos cuando
1.-SE COMUNICA tradición oral. espera su turno para mencionan los datos o información
ORALMENTE EN SU hablar, escucha mientras su que obtiene a partir de la
LENGUA MATERNA. interlocutor habla, pregunta y observación.
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido con
la intención de tener información.

Actividad Secuencia metodológica y/o estrategias

INICIO
Pedimos a los niños que se sienten en media luna con sus respectivos asientos
para realizar la asamblea y damos a conocer la actividad que realizaremos el día
de hoy, realizamos carteles para sensibilizar a los papitos.

“realizamos carteles Empezamos haciendo un recuentro de todas las actividades realizadas


para sensibilizar a anteriormente mediante preguntas y vamos anotando en un paplelote.
los papitos”
Después de ese momento de intercambio le preguntamos .
¿Qué debemos hacer para cuidar las plantas?
¿Cómo podemos darles a conocer a la población para cuidar la planta ?
¿será importante cuidar las plantas?
¿Dónde podemos encontrar las plantas?
¿Qué debemos escribir y dibujar en nuestros carteles para que la población sepa
como cuidarles?
DESARROLL
En la misma ubicación nos sentamos.
Elaboramos nuestros acuerdos para desarrollar la actividad lo que vale y no vale
VALE NO VALE
Estar atentos a la hora de la actividad. Evitar agredir al compañero.
Cuidar los materiales del aula. Respetar las opiniones de los demás.
Ser solidarios.
Se les reparte imágenes de como cuidar las plantas ellos observan y van
describiendo lo que van mirando.
Agrupan y realizan sus dibujan, pintan cortan etc. seleccionan con ellos los dibujo
para pegar en cada cartel.
¿Será importante cuidar las plantas?
¿Por qué?
¿Qué hay en las plantas?
Los niños participan mediante el dialogo ¿Quién creo las plantas?
¿Dónde podemos ubicar estos carteles?
¿Quién los debe cuidar? ¿En qué lugar se encuentran?
¿Qué estamos observando?
¿Dónde creen ustedes que viven las plantas?
¿Qué pasaría si nos quedamos sin plantas?
¿Quiénes nos protegen del sol?
Uno vez terminado sus trabajos dan conocer lo que trabajaron cada grupo
CIERRE.
colocan sus trabajo en un lugar visible los invitamos a explicar lo que hicieron
voluntariamente aprovechamos el momento para hacer pregunta.
¿Qué hemos hecho hoy?
¿Qué plantas conocen?
¿Qué pasaría si todo esto no existiera?
¿Cómo debemos de cuidarle

INTERES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Expresar sus emociones e interactuar con


los demás a través de Los talleres.
V.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del nivel


logro de la competencia del niño?
SE DESENVUELVE DE 1.-Realiza acciones y juegos de manera Mediante esta competencia busco
MANERA AUTÓNOMA A autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, que el niño exprese sus emociones e
TRVES DE SU deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, intereses al interactuar con sus
MOTRICIDAD. etc., en los expresa sus emociones explorando compañeritos mediante diversas
las posibilidades de su cuerpo con relación al actividades.
espacio, velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:

TALLERES

Este taller se realizara en el aula con diversos materiales para organizar cada cosa en
su lugar y enseñar a los niños hábitos que ayuden en el futuro.

ACTIVIDAD SECUENCIA METODOLOGICA

INICIO
TALLER DE Realizamos la asamblea para dar a conocer a los niños acerca de la actividad
GRAFICO -
que se va a desarrollar y es preparar diversos materiales para poder adornar
PLASTICO
nuestro salón por la celebración de la semana de los derechos de los niños.

DESARROLLO
· Mostramos a los niños materiales como: hojas de papel, hojas de colores,
tijeras, colores, crayolas, etc.
· Los niños y niñas realizan dibujos, banderines y diseños que mas les guste
aportando ideas para la decoración

CIERRE
Colocan sus trabajos en los lugares donde ellos crean convenientes decorando
¿Dónde los podremos colocar? ¿para que estaremos adornando el salón?

RUTINA DE SALIDA ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA

 Oración
 Canto y Despedida

MARTES 1 9 de noviembre 2019


RUTINA DE ENTRADA.

 Recepción de los niños y niñas


 Control de asistencia.
JUEGO LIBRE
 Planificación: el niño escoge el sector de su preferencia mientras escoge el sector
que se van a ubicar.
 Organización: se ponen de acuerdo para el desarrollo de la actividad y asumir las normas del juego
basado en el respeto y orden.
 Ejecución: juegan en los diferentes sectores de su interés mostrando valores de solidaridad y respeto
compartiendo con alegría.
 Socialización: Los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego
dialogando.
 Representación: Los niños y las niñas dibujan lo que más les agrado del juego ,y lo exponen.
 Orden: Al finalizar el tiempo del juego debemos ordenar todos juntos los materiales que utilizamos en su
lugar

Generamos hábitos de higiene y alimentación


 Se lavan las manos
 Degustan sus alimentos
Disfrutan de su recreo en el patio
PROYECTO
COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del
nivel logro de la
competencia del niño?
Se ubica si mismo y ubica objetos en el Mediante esta competencia
espacio en el que se encuentra a partir busco que el niño propongan
de ello organiza sus movimientos y acciones e instrumentos para
1.-RESUELVE acciones para desplazarse. Utiliza buscar información.
PROBLEMAS DE expresiones como arriba, abajo, adentro,
FORMA,MOVIMIENTOS fuera ,delante ,de tras, de encima,
Y LOCALIZACION debajo, hacia delante, hacia atrás que
muestra las relaciones que establece,
entre su cuerpo, espacio y los objetos
que hay en el entorno.

Actividad Secuencia metodológica y/o estrategias

INICIO
“Juego Junto a Salimos al patio y jugamos a ser arboles, invitamos a que cada niño escoja un árbol,
los Arboles” que piense y recuerde como es,,etc
Primero invitamos a los niños a no moverse de su sitio luego a moverse libremente.
Les damos algunas consignas como “los arboles e mueven con el viento “los aboles
se mueven con la lluvia “los arboles quieren trasladarse de lugar”.se integran y
disfrutan de la actividad, promoviendo un ambiente recreativo de diversión.

DESARROLLO.
En la misma ubicación nos sentamos.
Elaboramos nuestros acuerdos para desarrollar la actividad lo que vale y no vale
VALE NO VALE
Estar atentos a la hora de la actividad. Evitar agredir al compañero.
Cuidar los materiales del aula. Respetar las opiniones de los demás.
Ser solidarios.
Luego de descansar un momento en el aula los niños comentan A sus compañeros
sobre el árbol que representaron en que se parecía con los otros y en que se
diferenciaban, que formas tenían sus hojas, si alguna vez vieron sus flores, si caen
sus semillas.
Estaremos atentas asus exposiciones y si es necesario les hacemos recordara los
niños ,motivamos a ampliar lo que dicen los niños hacen preguntas que expresan
sus curiosidad plantean posibles explicaciones, predicciones en un ambiente
motivador.
Entregamos la pag 107 del libro pidiendo a los niños que seleccionen la pagina del
libro y lo saquen para poder encontrar cada casa de los animales vamos a recortar
los animales y pegar donde corresponde.
CIERRE.
Comentamos como nos sentimos cuando jugamos y en este caso estuvieron los
arboles presentes y fueron parte de los juegos, los recordamos y decimos sus
nombres para que se los aprendan.
INTERES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Expresar sus emociones e interactuar con
los demás a través de Los talleres.
V.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del nivel


logro de la competencia del
niño?
SE DESENVUELVE DE 1.-Realiza acciones y juegos de manera Mediante esta competencia busco
MANERA AUTÓNOMA autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, que el niño exprese sus emociones
A TRVES DE SU deslizarse, hacer giros, patear y lanzar e intereses al interactuar con sus
MOTRICIDAD. pelotas, etc., en los expresa sus emociones compañeritos mediante diversas
explorando las posibilidades de su cuerpo actividades.
con relación al espacio, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:

TALLERES

Este taller se realizara en el aula con diversos materiales para organizar cada cosa en
su lugar y enseñar a los niños hábitos que ayuden en el futuro.

ACTIVIDAD SECUENCIA METODOLOGICA

TALLER DE INICIO
DRAMATIZACION
Realizamos la asamblea para dar a conocer la actividad a los niños que
“me divierto vamos a jugar a dramatizar el cuento “El bosque de la amistad” con el
dramatizando” propósito de que los niños crean proyectos artísticos a través de la
dramatización.
Nos sentamos en el piso y acordamos que vale y no vale hacer durante la
actividad.

La maestra lee el cuento a los niños transmitiéndoles interés, sorpresa y


emoción. Al concluir la lectura les ayudamos a recordar cómo se desarrolla la
historia y formulamos las siguientes preguntas ¿Que pasa primero? ¿Qué o
DESARROLLO
Recordamos los personajes que hay en la historia y cada uno elige que
personaje quiere ser.
Comenzamos a hacer la representación del cuento haciendo primero una
improvisación. Les pedimos que se ubiquen en sus lugares en función del
personaje que eligieron.
Vamos narrando la historia y damos lugar para que los niños improvisen
diálogos y movimientos.
CIERRE
Los niños y niñas comentan acerca del cuento dramatizado y formulamos las
siguientes preguntas:
¿Les gusto dramatizar el cuento? ¿Cómo lo hicieron? ¿tenemos derechos?
¿Cuáles serán? ¿Quiénes nos ayudan?
Evaluamos esta actividad con una ficha descriptiva
¿Qué ocurre después? ¿Cómo finaliza? Escuchamos con atención sus
respuestas.

RUTINA DE ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA


SALIDA
 Oración
 Canto y Despedida

MIERCOLES 20 de noviembre 2019


RUTINA DE ENTRADA.

 Recepción de los niños y niñas


 Control de asistencia.
JUEGO LIBRE
 Planificación: el niño escoge el sector de su preferencia mientras escoge el
sector que se van a ubicar.
 Organización: se ponen de acuerdo para el desarrollo de la actividad y asumir las normas del juego
basado en el respeto y orden.
 Ejecución: juegan en los diferentes sectores de su interés mostrando valores de solidaridad y
respeto compartiendo con alegría.
 Socialización: Los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego
dialogando.
 Representación: Los niños y las niñas dibujan lo que más les agrado del juego ,y lo exponen.
 Orden: Al finalizar el tiempo del juego debemos ordenar todos juntos los materiales que utilizamos
en su lugar

Generamos hábitos de higiene y alimentación


 Se lavan las manos
 Degustan sus alimentos
Disfrutan de su recreo en el patio
TALLERES
INTERES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Expresar sus emociones e interactuar con
los demás a través de Los talleres.
V.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del nivel


logro de la competencia del
niño?
SE DESENVUELVE DE 1.-Realiza acciones y juegos de manera Mediante esta competencia busco
MANERA AUTÓNOMA autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, que el niño exprese sus emociones
A TRVES DE SU deslizarse, hacer giros, patear y lanzar e intereses al interactuar con sus
MOTRICIDAD. pelotas, etc., en los expresa sus emociones compañeritos mediante diversas
explorando las posibilidades de su cuerpo actividades.
con relación al espacio, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


TALLERES

Este taller se realizara en el aula con diversos materiales para organizar cada cosa en
su lugar y enseñar a los niños hábitos que ayuden en el futuro.

ACTIVIDAD SECUENCIA METODOLOGICA

Realizamos la asamblea para dar a conocer la actividad a los niños “recorriendo


TALLER DE circuitos de obstáculos” el niño se desenvuelva a través de su motricidad al realizar
PSICOMOTRICIDAD movimientos con su cuerpo expresando sus emociones con gestos.

“todos tenemos
Nos dirigimos a un lugar donde podamos participar nos sentamos en el piso y
derecho a la
acordamos que vale y no vale hacer durante la actividad
recreación”
Les mostramos a los niños los materiales en el cual realizaremos la actividad y les
motivamos mostrándoles cómo hacer el recorrido, motivándolos a los niños a jugar
respetando su turno ¿podrían Uds. hacer este recorrido? ¿Quiénes lo lograran?
Les brindamos la oportunidad de comentar y los escuchamos con atención.

Formamos una fila y los niños realizan diversos ejercicios libres en las conos de
colores en los obstáculos , desenvolviéndose corporalmente y expresando sus
emociones cuando logra o no hacerlos.
Finalmente anticipamos a los niños que vamos a terminar la actividad y les
ofrecemos un tiempo para recostarse sobre el piso y hacer algunos ejercicios de
relajación para regular la respiración.

Retornamos al aula y nos sentamos en el piso y abrimos un momento de dialogo


con los niños acerca de la experiencia vivida. Recordando nuestro derecho a la
recreación.

PROYECTO
COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del
nivel logro de la
competencia del niño?
2.-participa en conversaciones, dialogo o Mediante esta competencia
escucha cuentos, leyendas, rimas, busco que el niño indaga
adivinanzas y otros relatos de la tradición mediante métodos científicos
1.-SE COMUNICA oral. espera su turno para hablar, escucha cuando mencionan los datos
ORALMENTE EN SU mientras su interlocutor habla, pregunta y o información que obtiene a
LENGUA MATERNA. responde sobre lo que le interesa saber o lo partir de la observación.
que no ha comprendido con la intención de
tener información.

Actividad Secuencia metodológica y/o estrategias

INICIO
¿Las plantas tienen Nos reunimos en una asamblea dentro del aula y sentados en sus lugares
vida? para dar a conocer a los niños y niñas, la actividad que se va desarrollar el día
de hoy es ¿las plantas tienen vida?
luego recordamos el cuento que trabajamos el día anterior las predicciones
que hicieron, les explicamos que nos organizamos en grupo para comprobar si
es posible que la semilla crezca en cada una de las condiciones y lugares
donde cayó recordamos lo que eligieron donde sembrar sus semillas tierra
,agua y piedra.
DESARROLLO.
En la misma ubicación nos sentamos.
Elaboramos nuestros acuerdos para desarrollar la actividad lo que vale y no
vale
VALE NO VALE
Estar atentos a la hora de la Evitar agredir al compañero.
actividad. Respetar las opiniones de los
Cuidar los materiales del aula. demás.
Ser solidarios.

Experimentación comprobamos nuestras hipótesis


Los mostramos el lugar que hemos organizado con los materiales que
tenemos les hacemos notar las diferencias cosas que hay. El grupo que eligió
tierra aumentara una variedad más uno con luz otro sin luz del sol.
Los niños toman sus envases y lo etiquetan para saber cuál es el suyo, les
indicamos que cada grupo debe colocar sus envases en un lugar que cumpla
con las condiciones que eligieron.
Los acompañamos en el desarrollo de la experimentación y nos ponemos a su
disposición para lo que necesiten, si los no encuentran un lugar oscuro los
ayudamos a encontrar una solución, les podemos sugerir que tapen los vasos
con algo. ¿Que podrían utilizar para cubrirlo?
A los grupos que van terminando invitamos a los niños a la biblioteca explorar
libros que tengan información de plantas.
Elaboramos un calendario de los días en los que haremos la observación.
Nos reunimos en círculo para compartir lo que hicieron les preguntamos sobre
la siembra y si en la biblioteca encontraron algún libro sobre las plantas.
Les explicamos que tendremos que esperar unos días para ver si las semillas
crecen o no y así comprobar nuestras hipótesis.
CIERRE.
Cerramos la actividad invitando a los niños a buscar más información sobre las
plantas con la ayuda de un adulto.

RUTINA DE ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA


SALIDA
 Oración
 Canto y Despedida
JUEVES 21 de noviembre 2019
RUTINA DE ENTRADA.

 Recepción de los niños y niñas


 Control de asistencia.
JUEGO LIBRE
 Planificación: el niño escoge el sector de su preferencia mientras escoge el sector
que se van a ubicar.
 Organización: se ponen de acuerdo para el desarrollo de la actividad y asumir las normas del juego
basado en el respeto y orden.
 Ejecución: juegan en los diferentes sectores de su interés mostrando valores de solidaridad y
respeto compartiendo con alegría.
 Socialización: Los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y experiencias del juego
dialogando.
 Representación: Los niños y las niñas dibujan lo que más les agrado del juego ,y lo exponen.
 Orden: Al finalizar el tiempo del juego debemos ordenar todos juntos los materiales que utilizamos en
su lugar

Generamos hábitos de higiene y alimentación


 Se lavan las manos
 Degustan sus alimentos
Disfrutan de su recreo en el patio

PROYECTO
COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del
nivel logro de la
competencia del niño?
Se ubica si mismo y ubica objetos en el Mediante esta competencia
espacio en el que se encuentra a partir busco que el niño propongan
de ello organiza sus movimientos y acciones e instrumentos para
1.-RESUELVE acciones para desplazarse. Utiliza buscar información.
PROBLEMAS DE expresiones como arriba, abajo, adentro,
FORMA,MOVIMIENTOS fuera ,delante ,de tras, de encima,
Y LOCALIZACION debajo, hacia delante, hacia atrás que
muestra las relaciones que establece,
entre su cuerpo, espacio y los objetos
que hay en el entorno.

Actividad Secuencia metodológica y/o estrategias

INICIO
Poniéndoles pétalos a Pedimos a los niños que se sienten en media luna con sus respectivos
las flores. asientos para realizar la asamblea y se da a conocer l actividad a desarrollar
el día de hoy, Poniéndoles pétalos a las flores.
Despertamos el interés del niño, indicándoles que hemos traído algo especial,
unos poemas .les leemos los poemas referidos a las flores y otros que
encontremos de acuerdo al contexto.
Margarita
Margarita bella
Margarita blanca
Eres entre todas
La quema quiero.
¿Conocen esta flor?
¿De qué color son las margaritas?
¿Solo hay de este color?
¿Dónde se puede ver las margaritas?
¿Cómo podemos saber si estas flores son margaritas?
DESARROLLO.
En la misma ubicación nos sentamos.
Elaboramos nuestros acuerdos para desarrollar la actividad lo que vale y no
vale
VALE NO VALE
Estar atentos a la hora de la Evitar agredir al compañero.
actividad. Respetar las opiniones de los
Cuidar los materiales del aula. demás.
Ser solidarios.
Recordamos los poemas escuchamos las intervenciones de los niños
recordamos también los paseos que hicimos para observar la naturaleza y los
nombres de algunas flores comenzamos a notar los nombres de flores que los
niños sepan tratamos de motivarlos mostrándoles fotos y videos de ellas.
En grupo observan unos círculos en sus mesas colocan sus ganchos a
manera de pétalos invitamos a los niños a ver y comparar donde hay muchos
ganchos, donde hay pocos y cuantos pétalos hay en cada flor.
Trabajamos con las fichas de los libros para concluir con la actividad, los niños
cuentan de acuerdo a su nivel .
CIERRE.
Colocamos los trabajos en un lugar visible y escuchamos algunas
explicaciones que dan los niños a sus trabajos.

INTERES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Expresar sus emociones e interactuar con


los demás a través de Los talleres.
V.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑOS ¿Qué me da cuenta del


nivel logro de la
competencia del niño?
SE DESENVUELVE DE 1.-Realiza acciones y juegos de manera autónoma, Mediante esta competencia
MANERA AUTÓNOMA como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer busco que el niño exprese
A TRVES DE SU giros, patear y lanzar pelotas, etc., en los expresa sus emociones e intereses
MOTRICIDAD. sus emociones explorando las posibilidades de su al interactuar con sus
cuerpo con relación al espacio, velocidad y con compañeritos mediante
cierto control de su equilibrio. diversas actividades.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:

TALLERES

Este taller se realizara en el aula con diversos materiales para organizar cada cosa en
su lugar y enseñar a los niños hábitos que ayuden en el futuro.
ACTIVIDAD SECUENCIA METODOLOGICA

INICIO
TALLER DE Nos sentamos en media luna y realizamos la asamblea para desarrollar el taller y les
MUSICA comentamos que haremos una pequeña celebración por la semana de la educación
inicial.
DESARROLLO
Los niños alistan el aula y participamos dentro de la celebración,
CIERRE
Terminado el taller ayudamos arreglar los espacios utilizados..

RUTINA DE ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA


SALIDA
 Oración
 Canto y Despedida

También podría gustarte