Está en la página 1de 11

Resumen de Psicología

UNIDAD 2: Conductismo y Neoconductismo

En 1912 surge la psicología conductista, que propone estudiar el comportamiento humano. John
B. Watson fue un psicólogo estadounidense considerado como el padre del conductismo. Esta corriente
se basaba en convicciones positivistas. También, gracias a las filosofías americanas del pragmatismo y el
funcionalismo el conductismo pudo asentarse como tal.

Con este movimiento Watson hace una crítica a la psicología anterior planteada por Wundt. El
conductismo elimina o rechaza las ideas de alma, consciencia, inconsciente, etc. Es por esto que al
momento de plantear el problema, el conductista se limita solo a lo que es observable, es decir, la
conducta. En otras palabras, la tarea del conductismo consiste en prever y controlar la conducta
humana. Por conducta entendemos que es todo lo que hace o dice el individuo, es una respuesta
inmediata frente a determinado estímulo.

Esta corriente se pregunta cómo responderá un individuo a tal objeto o a una situación en
especial, o al contrario, ve al individuo hacer algo y se pregunta cuál es el objeto o situación que
provocaron dicha acción. Es decir, busca describir la conducta en términos de estímulos y
respuestas/reflejos. La cadena de estímulos y respuestas repetidas dan como resultado un hábito, son
aprendidos por el individuo y son repetidos más o menos de la misma manera. Podemos decir que se
produce un aprendizaje.

Estímulos: cualquier objeto del ambiente (externo) o cualquier cambio en el estado fisiológico
(interior del organismo).

Respuesta: el sistema de actividad organizada que se destaca a la observación, en otras


palabras, es una respuesta involuntaria, muscular o glandular, frente a un estímulo sensorial.

Los aportes de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un


tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una
conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje según el cual un
estímulo neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este
estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Iván Pávlov, pero, además, pensó que el
condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los humanos. Watson tenía claro que las
emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, es decir, se podía condicionar en el
individuo una reacción emocional que antes no figuraba en su repertorio de conducta.

Entonces decimos que la psicología conductista se funda sobre todo en reflejos. Y como hemos
mencionado, Watson se inspiró en las investigaciones o experimentos de Iván Pávlov, un referente de
esta corriente, que en 1904 comenzó a estudiar los reflejos en los animales. A este estudio lo denominó
reflexología. Y distinguió dos tipos de reflejos:

 Incondicionado: no media un proceso de aprendizaje. El estímulo puede ser


biológicamente adecuado o incondicionado. Ej.: el niño nace con determinadas respuestas
incondicionadas, por lo tanto deben existir estímulos que provoquen estas respuestas pero sin
necesidad de aprendizaje previo.
 Condicionado: Es aquel reflejo que se provoca por un estímulo sustituto o
condicionado, es un estímulo que se “asocia” a la respuesta. (Es el tipo de reflejo que se va a encargar
de estudiar Pávlov).

A --------------no condicionado--------------- A1

Condicionado

B --------------no condicionado----------------B1

A es el estímulo incondicionado de A1 y A1 es el reflejo incondicionado de A. Lo mismo sucede


con B. Pero si B se convierte en el estímulo condicionado de A1, A1 es una respuesta o reflejo
condicionado de B. Ej.: A es un trueno (estímulo sensorial), que produce a A1, un grito como respuesta
de miedo por el sonido. Mientras que B es un relámpago y B1 es un parpadeo. Ahora si B acompaña a A
(como suele ocurrir), diremos que B también es el estímulo que produce el reflejo A1.

En los estudios del reflejo condicionado, Pávlov trabaja con perros. Midiendo el flujo de salvia,
en condiciones controladas, se estudió la rapidez con que un perro aprende y olvida lo aprendido. La
técnica que tomó para experimentar con los reflejos condicionados consiste en aplicar una y otra vez el
estímulo condicionado junto con el estímulo incondicionado. Los estímulos condicionados que utilizó
Pávlov fueron auditivos, visuales, táctiles y olfativos, y en cada caso se utilizó la comida como estímulo
incondicionado.

Al perro se le presentaba la comida (estímulo incondicionado) y al mismo tiempo sonaba una


campana (estímulo condicionado). Al principio la saliva fluía como reacción a la comida más el sonido.
Pero luego de varias repeticiones, la saliva comenzaba a fluir al percibir el sonido solamente. En este
caso se dice que el sonido es el estímulo sustituto o condicionado de la comida y que la
respuesta/reflejo salival del perro es condicionada. No importa el tipo de estímulo condicionado que se
aplique, ya que en todos los experimento el perro ha establecido una conexión entre el estímulo
“nuevo” (olor, tacto, visual) y la respuesta (secreción salival), o que “aprendió” que el estímulo
condicionado “quiere decir” comida.

El tiempo es un factor importante a la hora de experimentar con los reflejos condicionados.


Cuando el estímulo condicionado se da simultáneamente con el incondicionado, se obtiene el reflejo
condicionado deseado. También se obtiene si el estímulo condicionado se aplica antes del
incondicionado, en lapsos breves de tiempo (cuanto mayor sea el tiempo entre los estímulos, se tiene
que aplicar más veces el experimento para obtener el reflejo condicionado esperado). Pero si el
estímulo condicionado se aplica después del incondicionado no se obtendrá como respuesta el reflejo
condicionado (saliva).

Proceso de inhibición. La capacidad del cerebro y el sistema nervioso del perro para distinguir
dos estímulos muy semejantes (caso de los puntos positivos A y B), la atribuyó a Pávlov a un mecanismo
neural activamente restrictivo llamado inhibición. Pávlov intenta experimentar hasta qué punto se
puede condicionar la respuesta, hasta qué punto el perro puede discriminar entre un punto positivo A y
un punto negativo B, o cualquiera sea el estímulo condicionado que se esta aplicando.

Extinción experimental. Si un reflejo condicionado no es reforzado por un estímulo


incondicionado (natural), desparece, es decir no se produce saliva. A este fenómeno Pávlov lo denomina
extinción experimental. Los reflejos condicionados no son eternos, sino que obtienen su fuerza del
estímulo incondicionado, si no se lo refuerza con este, el reflejo condicionado cesa.

El Neoconductismo surge en la década del 30, como respuesta a las críticas de otras corrientes
al conductismo. Criticaban su carácter simplista del esquema estímulo – respuesta. Skinner fue un
psicólogo estadunidense que criticó el conductismo de Watson y buscó salvar la corriente con su nueva
visión de la misma.

Skinner se enfoca en el aprendizaje, explica la conducta voluntaria del cuerpo en su relación con
el medio ambiente. Es decir, que ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede
ser reforzada de manera positiva o negativa, provocando que la conducta operante se fortalezca o se
debilite.

Para plantear su teoría él toma las diferencias entre los ambientalistas y los biologisistas. Los
primeros teorizan que el ambiente condiciona el comportamiento del sujeto, es decir el contexto lo
condiciona. Los biologisistas plantean que el organismo, es decir la biología, condiciona a los
comportamientos del sujeto. Él toma las dos teorías y sugiere dos categorías:

 Contingencia de supervivencia. Son los reflejos de la especie que sirven para sobrevivir.
Son los que llamamos reflejos incondicionados (o naturales).
 Contingencia de refuerzo. Son los comportamientos que sirven para sobrevivir. No son
genéticos, ni se dan con la evolución del tiempo. No se instauran en el organismo porque los contextos
siempre cambian. Es a lo que llamamos reflejo condicionado.

El condicionamiento clásico de Watson lo va a renombrar como: condicionamiento operante. El


comportamiento se refuerza por las consecuencias que tiene dicho comportamiento, no por las causas
o los estímulos. Por eso estas consecuencias reciben el nombre de reforzadores. Hay dos tipos de
reforzadores:
 Los positivos. Fortalece cualquier comportamiento que lo produzca.
 Los negativos. Fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.

UNIDAD 3: Gestalt

Gestalt es una palabra que proviene del alemán, no tiene una traducción única, aunque
generalmente se la entiende como: conjunto, configuración, totalidad o "forma”.

Según esta escuela psicológica, la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que
llegan a ella a través de los elementos sensoriales o de la memoria, pensamiento, etc. Es decir, la
percepción del sujeto configura la realidad. Los psicólogos de la Gestalt se basaban en un principio que
afirma que las personas no percibimos las cosas como una suma de partes individuales, sino que
elaboramos una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen global tiene un significado más
amplio. De ahí el nombre Gestalt, como «construcción» de las partes de nuestra experiencia y de ahí la
expresión «El todo es mayor que la suma de sus partes» con la cual se ha identificado esta corriente. En
base a este principio, la Gestalt desarrolló una serie de Leyes de la percepción.

Leyes de organización perceptiva: según los gestaltistas, los individuos organizan el mudo
imponiendo formas; esta idea la extienden al terreno de la percepción y del pensamiento, sosteniendo
que percibir implica captar totalidades estructuradas, y pensar supone organizar los elementos de un
problema en una nueva totalidad. Cuando percibimos no lo hacemos de cualquier modo, sino según
ciertas leyes que organizan el campo perceptivo.

 Ley de proximidad. Los elementos o figuras que están más próximos tienden a verse
como una unidad y a aislarse de otros.
 Ley de similitud. Los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros
y eso puede incluso dominar sobre la proximidad, con independencia de la distancia. las figuras
semejantes tienden a ser vistas conjuntamente.
 Ley de cierre. Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas
cerradas son más estables.
 Ley de simplicidad. Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple.
 Ley de simetría. El espacio limitado por bordes simétricos tiende a percibirse como una
figura coherente. A pesar de que las líneas no están cerradas parecen delimitar un espacio, al ser
simétricas.
 Ley figura-fondo. Centramos la atención en un campo perceptual y esa será la figura el
fondo es el resto. Pero como es una Gestalt es en realidad un todo. La percepción dependerá de donde
pongamos la atención.

Surgimiento de la corriente
Los comienzos de la psicología de la Gestalt se ubican contemporáneamente con los del
conductismo, en Alemania en la primera década del siglo XX. En 1912, Max Wertheimer estudia un
fenómeno al que denomina fenómeno Phi, el cual consistía en poner dos focos de luz en una habitación
a oscuras. Primero se encendía un foco, luego apagaba el primero y encendía el otro. Como resultado
obtenía que el sujeto percibía dos luces que se encendían sucesivamente. Pero si la diferencia temporal
entre ambos encendidos se hacía más corta, el observador creía ver una sola luz que se desplazaba de
un lado al otro, produciendo una sensación de movimiento puramente aparente. Para explicar dicho
fenómeno, los psicólogos sostenían que los sujetos no experimentan sensaciones simples y luego las
combinan para formas otras más complejas, sino que perciben directamente configuraciones complejas
como una totalidad y que, por el contrario, el análisis de los elementos simples que la conforman es
posterior.

Es así, que a partir de la investigación del fenómeno Phi, Wertheimer inicia su enfrentamiento con las
posiciones elementalistas vigentes y lanza su ataque contra el estudio de las sensaciones a las que considera
datos inexistentes. En Alemania, cuna de la psicología de laboratorio, reinaba: desde su nacimiento y de manera
indiscutida la concepción elementalista e introspeccionista. (Wundt). Es por esto que se dice que la Gestalt
surgió con la conciencia de ser una psicología revolucionaria.

Alemania estaba muy influenciada por el idealismo de Kant, el cual pretendía hacer de la
metafísica una teoría del conocimiento y comienza por reconocer las posibilidades, los presupuestos y
los límites del conocimiento humano. La Gestalt se organiza sobre las premisas del idealismo crítico,
frente al planteo de Kant, se suman dos interlocutores: a) el materialismo y b) el espiritualismo y el
vitalismo.

A. Materialismo. Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material,
negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana.
B. Espiritualismo y Vitalismo. El espiritualismo hace pasar la frontera entre la vida y el
espíritu quedando de un lado vida y materia inanimada y del otro el espíritu, sustancia de origen divino
que separa al hombre del resto de la creación. El vitalismo separa por un lado la materia inanimada y
reúne a la vida y al espíritu por el otro a partir de un principio organizador de la vida.

En conclusión, esta corriente estudia la percepción, y la relación del organismo con su entorno.
Se enfoca en como la mente humana interpreta los fenómenos como unidades organizadas y no como
agregados de distintos datos sensoriales. Una Gestalt es por lo tanto, una configuración que no se
reduce a la superposición de elementos que la forman, sino que posee cualidades en tanto es una
totalidad, y la modificación de un solo elemento puede cambiar la Gestalt en su conjunto.

Terapia Gestáltica

Nació en la década de 1940, con un escrito de Fritz Perls y Laura Perls. La Terapia Gestalt fue creada y
desarrollada por Fritz Perls (1893-1970). Toma el nombre y algunas influencias de la escuela de la Gestalt
alemana, pero también del psicoanálisis.
La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista, la cual se caracteriza por no
estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está
sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del
aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente,
cómo se viven, afectan, etc. Se pretende que la persona sea consciente de cómo impacta y es impactada por su
entorno, haciendo más consciente su manera de hacer, así como la vivencia de ello, con lo que podemos
discernir qué son respuestas fijadas del pasado, que a día de hoy ya no tienen sentido, y descubriendo nuevas
maneras de hacer que le sean más útiles, aprendiendo a adaptarse y ajustarse a cada situación.

Para la terapia Gestáltica el organismo (en este caso el individuo) es inseparable, indivisible del entorno,
por lo que afecta y es afectado por este. La Gestalt, deja de mirar al individuo aisladamente para considerarlo un
elemento más de la situación, de tal manera que la persona crea y es creada por la situación, es actor y actuante
de ella.

El objetivo de la Terapia Gestalt es ayudar al paciente en su problemática, haciéndole más consciente de


cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo aprender a hacer de otras maneras,
devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida, ampliar el campo de
posibilidades y dejar de reducirla a una o unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.). Gracias a
esto, la persona puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida.

UNIDAD 4: Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939) fue médico neurólogo, conocido por ser el fundador del psicoanálisis.
Comenzó a utilizar método de la hipnosis para tratar los trastornos nerviosos de sus pacientes, el cual fue
criticado por otros profesionales como “un enfoque poco ortodoxo”. Con el tiempo, los tratamientos de Freud
comenzaron a difundirse como alternativa terapéutica a ciertos casos clínicos (por ej.: la histeria). Así es como
Freud comienza a advertir que dichas patologías “incurables” no podían ser abordadas desde el modelo medico
tradicional porque su origen no era orgánico, sino psíquico. Por consiguiente, era solo a través del análisis de la
historia personal del paciente el camino para lograr la solución de sus conflictos. La clave residía en el análisis
sistemático de los contenidos inconscientes.

El aparato psíquico.

Freud se refería a la psiquis con el término aparato psíquico, al cual se le atribuía una extensión espacial
y una composición en varias partes.

1era tópica del aparato psíquico.

I. Consciente. Contiene las representaciones de la vigilia. En ella se dan los procesos de


pensamiento, atención y percepción de estímulos internos y externos. La consciencia incluye todo aquello que
puede ser pensado y de lo cual el sujeto se puede percatar. Es el polo motor o de acción, tanto voluntario como
involuntario. Su objetivo es la búsqueda del placer y busca evitar el displacer o la angustia, ajustado al principio
de realidad. Está regulada por la temporalidad y el principio de no contradicción (hay relaciones lógicas de causa
y efecto).
II. Pre-consciente. Contiene los recuerdos, es decir implica la función de la memoria voluntaria. Allí
se alojan las representaciones susceptibles de consciencia.
III. Inconsciente. Contiene las representaciones reprimidas. Los contenidos inconscientes no tienen
acceso a la conciencia, salvo ciertas excepciones como: lapsus, actos fallidos, los sueños y los síntomas. Sus
leyes reguladoras son la atemporalidad, la ausencia de contradicción (no hay relación entre causa y efecto),
condensación y desplazamiento. Su propósito es la búsqueda de placer sin ajustes a la realidad. El inconsciente
es lo más primario, nacemos con la inconsciencia y luego comienza a gobernar la lógica de la consciencia.

Freud sostiene que el equilibrio o la ausencia de conflictos en el aparato psíquico se logra mediante el
establecimiento de una adecuada censura, la cual recibe el nombre de Represión. A esta la define como el
esfuerzo de desalojo de los contenidos o representaciones conscientes que producen displacer, hacia el
inconsciente. Entonces, cualquier pensamiento que pueda generar malestar en la consciencia es desalojado al
inconsciente y pasa a denominarse: representación o afecto reprimido. La represión es un mecanismo de
defensa, que permite a la consciencia conservar su bien estar evitando la angustia.

Interpretación de los sueños.

Al dormirse produce una disminución de la resistencias (represión), es decir, la censura cede durante el
sueño. Es por eso que los contenidos inconscientes permiten la formación de los sueños. Entonces podemos
decir que los sueños son el acceso principal al inconsciente. Por ende, el sueño posee un significado individual,
enteramente dependiente de las experiencias de las historial del sujeto, depende exclusivamente de los
contenidos psíquicos del soñante.

Los aspectos constitutivos del sueño son: el contenido manifiesto, es lo figurativo, lo que recuerdo al
despertar y por ende, se convierten en contenidos psíquicos percibidos conscientemente susceptibles de ser
relatados. Su ubicación es la consciencia; y un contenido latente, es aquello a lo que apunta Freud, es el
significado del sueño (se conforma por la unión de los restos diurnos más los deseo y/o las presentaciones
reprimidas inconscientes) al cual se llega a través del análisis.

Formación del sueño. Al dormir, la barrera de la censura está debilitada, permitiendo que los contenidos
inconscientes avancen hacia los contenidos preconscientes a los cuales se unen y forman el contenido latente.
Para que los contenidos inconscientes avancen debe producirse dos mecanismos denominados: de
condensación y de desplazamiento. El primero supone la concentración de escenas, imágenes, o
representaciones diversas en una sola. Es decir cuando en el sueño aparece la representación de un objeto y
condensa un significado diferente. Y el segundo término, hace referencia a la transferencia del monto de afecto
de una representación a otra, es decir la representación que soñamos no tiene que ver con el significado que le
adjudicamos en el sueño.

Sexualidad infantil
Para Freud la sexualidad es toda obtención o búsqueda de placer. Es por esto que plantea que la
sexualidad comienza poco después del nacimiento de la persona. Va a establecer los estadios psicosexuales
que será:

1. Fase Oral. (desde el nacimiento hasta los 2 años aprox.) la principal zona erógena es la boca.
busca la satisfacción de placer en base al amamantamiento, si bien la satisfacción surge de la
ingesta alimentaria y es estimulada por esta, tiende a alcanzar el placer independientemente
de la nutrición.
2. Fase sádico anal. (desde los 2 a los 4 años aprox.) la zona erógena es el ano. La satisfacción se
busca en las agresiones y en las funciones excretoras. Es decir en la retención y expulsión de
esfínteres.
3. Fase fálica/uretral. (desde los 4 a los 5 años aprox.) es como un prolongamiento de la
conformación definitiva que adoptará la vida sexual. La zona erógena está en los genitales
(pene/falo y clítoris). El niño/a ingresa en lo que se conoce como el complejo de Edipo. Se
enamora de su progenitor (o quien funcione con e se rol) del sexo opuesto. Por ende, tendrá
sentimiento de adversidad con el progenitor del mismo sexo. En el complejo de Edipo opera la
prohibición del incesto, se regulan las pulsaciones. Esto es un acto fundante del aparato
psíquico, con la salida del complejo de Edipo se construye el súper Yo.
4. Fase de latencia. (entre los 5 y 11 años aprox.) Durante el período de latencia los intereses de la
libido son suprimidos temporalmente. La etapa comienza alrededor del momento en que los
niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros
intereses. El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está
todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las
interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismo.
5. Fase genital. (la pubertad) maduración de los órganos sexuales. Durante la etapa final del
desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones
sexuales.

2da tópica del aparato psíquico. Hacia la década de 1920, Freud se ve obligado a reformular en parte su
teoría del aparato psíquico debido a la existencia de dificultades teóricas que impedían explicar más
acertadamente ciertos procesos psíquicos. Pero no desparece el esquema anterior, toma cualidades psíquicas
de este y las combina para formar la 2da tópica.

Ello

 Al nacer somos todo Ello.


 Su contenido es todo lo reprimido inconsciente (deseos, representaciones y afectos).
 Siempre busca la satisfacción del placer.
 En el Ello se encuentran las pulsaciones (Eros, pulsión de vida y Tanatos, pulsión de muerte).
 Se encuentran las profantasías heredadas (seducción, castración).
 Incluye las leyes que valen en el inconsciente.
Yo

 La relación del Ello con el medio, con el exterior da como resultado el Yo.
 Está determinado por las vivencias propias, es decir lo actual y accidental.
 El Yo gobierna los movimientos voluntarios.
 Debe reprimir al Ello que busca imponerse. Debe anteponerse el principio de realidad.
 Predominan las cualidades conscientes y preconscientes.

Súper Yo

 Nace de la educación recibida.


 Conciencia Moral: mandatos parentales, sociales, leyes, normas prohibiciones.
 Ideal del Yo: metas y aspiraciones.
 Regula las actuaciones morales del Yo a través del sentimiento de culpa.
 Su función principal es restringir las satisfacciones.
 Puede haber cualidades preconscientes, conscientes e inconscientes.

UNIDAD 5: La Epistemología Genética

Jean Piaget (1896-1980) fue uno de los psicogenetistas más reconocidos. Esta corriente se encarga de
estudiar el origen de la psiquis (es decir, la génesis del pensamiento humano). Para comenzar sus
investigaciones se preguntó cómo se desarrolla la inteligencia.

Piaget plantea que el desarrollo psíquico que inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable
con el crecimiento orgánico. Consiste en una marcha hacia el equilibrio, se lo puede concebir como la evolución
hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. Por lo tanto, el desarrollo es una
progresiva equilibración, un continuo pasar de un estado menor de equilibrio a uno superior.

Pero debemos plantear una diferencia entre el desarrollo orgánico y el desarrollo mental. El primero es
más estático que la forma que alcanza el desarrollo mental, y también es más inestable, ya que cuando se
alcanza la evolución ascendente, comienza automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez. En
cambio las funciones superiores de la inteligencia, y de la afectividad, tienden a un equilibrio móvil, y más
estable es, cuanto más móvil es. De forma que, para las almas sanas, el final del crecimiento no significa el
comienzo de una decadencia, sino que autoriza a un proceso espiritual que no contradice al equilibrio interior.
Entonces, podemos decir que la evolución del desarrollo mental es una construcción continua.

Debemos distinguir dos aspectos complementarios para el proceso de equilibración. Un aspecto serán
las estructuras variables, son las que definen las formas o estados sucesivos de equilibrio, serán las formas de
organización de la actividad mental, bajo un aspecto motor o intelectual por un lado, y su aspecto afectivo, por
el otro. Y un determinado funcionamiento constante, común a todas las edades, que es el que asegura el paso
de cualquier estadio al siguiente. Esto se explica con los 4 estadios o períodos de desarrollo mental planteados
por Piaget, que marcan la sucesión de estructuras sucesivamente construidas.
Estadios de desarrollo mental.

1) Estadio sensorio motor. (de 0 a 2 años aprox.) es el estadio de la inteligencia práctica, conoce a
través de los sentidos y las habilidades motrices. (Periodo lactante, es anterior al desarrollo del
lenguaje y del pensamiento propiamente dicho).
2) Estadio preoperatorio. (de 2 a 7 años aprox.) comienza el desarrollo del lenguaje, comienzo de
la función semiótica. Utiliza la inteligencia representativa.
3) Estadio operatorio u operacional concreto. (de 7 a 11 años aprox.) desarrolla la capacidad de
realizar operaciones como acciones interiorizadas. (ej. Adición, sustracción, clasificación, etc.) es
decir, aparece la lógica, y los sentimiento morales y sociales de cooperación.
4) Estadio lógico formal. (12 años en adelante) se desarrollan funciones cognitivas abstractas
(desarrolla el pensamiento hipotético deductivo), da forma a la personalidad y a la inserción
afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Cada uno de estos estadios, de estos niveles, se caracteriza por la aparición de estructuras originales,
cuya construcción se distingue del nivel anterior. Lo importante en estas construcciones sucesivas subsiste en el
curso de los estadios anteriores en forma de subestructura sobre las cuales se establecerán los siguientes
niveles. Decimos entonces que, cada estadio constituye una forma particular de equilibrio, y la evolución mental
se efectúa en el sentido de una equilibración más avanzada.

ADAPTACIÓN

Puede decirse, de manera general, que toda acción (movimiento, pensamiento, sentimiento) responde a
una necesidad. Entendemos por necesidad como una manifestación de desequilibrio, algo en nuestro organismo
físico o mental ha cambiado y requiere un reajuste en función a esa transformación. Entonces la acción termina
cuando la necesidad este satisfecha. Es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido entre el hecho nuevo que
ha desencadenado la necesidad, y nuestra organización metal y como se presentaba antes de que aquel
interviniera.

Podría decirse entonces que cada acción es una desequilibración y cada conducta nueva busca
restablecer el equilibrio, pero también tiende a buscar un equilibrio más estable que el anterior (antes que
aparezca la necesidad). En este mecanismo continuo y perpetuo de reajuste o equilibración se desarrolla la
inteligencia humana. Es por eso que Piaget define a la inteligencia como la capacidad de adaptación o
readaptación a situaciones nuevas. (Así se explica el ascenso por los niveles o estadios de inteligencia). También
debemos destacar que las necesidades que se puedan presentar en los distintos estadios, dependerá del medio
social en el cual se desarrolle el sujeto. Podemos decir que, toda necesidad tiende a:

 Incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y, por consiguiente , a asimilar
el mundo exterior a las estructuras ya construidas, y
 A reajustar estas en función de las transformaciones sufridas, y, por consiguiente, a
acomodarlas a los objetos externos.

Podemos llamar adaptación al equilibrio de tales asimilaciones y acomodaciones.

También podría gustarte